You are on page 1of 16

Otras experiencias de

industrialización, ciclos y mercado


mundial
Bibliografía: Barbero y otros, capítulos 4 y 5.
Cameron: capítulos 9 y 11.
Industrialización de Francia

 Bajo crecimiento demográfico


 Pocos recursos carboníferos
 Más lento en el tiempo
 El uso de la energía hidraúlica genera un modelo más disperso geográficamente y de
pequeñas empresas.
 Fuerte dualismo manufacturero
 Protoindustria

 Industria moderna.
Industrialización Francesa (Etapas)

 Siglo XVIII
 1789-1815. Estancamiento con RF y Guerras Napoleónicas.
 1815-1860. Importante crecimiento acompañada de poco crecimiento poblacional. Uso
masivo de energía hidráulica. Gran parte de la mano de obra seguía siendo rural.
 1860-1880. Desaceleración por agotamiento del modelo y crisis agraria.
 1880-1914. Fuerte impulso a la mecanización. Se difunde masivamente el vapor y se
desarrolla la metalurgia, química, hidroelectricidad, mecánica. Se incrementa la
financiación bancaria y se da lugar a conglomerados empresarios. El sector primario
todavía tenía el 40% del empleo.
Industrialización alemana

Etapas Fábrica Krupp en 1890


 Primera Industrialización (1780-1890).
Avance Institucional
 La Revolución Industrial (1840-1870).
FFCC.
 Industria Madura (1870-1914). Foco de
la SRI.
Factores generales de la industrialización
alemana
 Educación

 Estado ( Zollverein). Únión Aduanera.

 Los Bancos (Bancos Mixtos)

 Empresas y empresarios. Cartels e integración vertical.


Ciclos de la Economía Mundial en la sociedad
industrial
 1800-1913. Crecimiento de 1,5% del
PBI per capita promedio. Diez veces
más que los siglos previos.
 Nuevos tipos de fluctuaciones
económicas con la industrialización, ya
menos dependiente de los desempeños
agrícolas.
 Ciclos de Kondratiev. Largos de 50 años.
Períodos de alza y de baja.

Economista ruso Nicolás Kondratiev (1892-


1938)
Ciclos económicos de Kondratiev en el siglo
XX
 1799-1849
 Ascendente: 1789-1814
 Descendente: 1815-1849
 1850-1896:
 Ascendente: 1850-1873
 Descendente: 1874-1896
 1896-1913:
 Ascendente: 1896-1913
Capitalismo financiero

 Subtipo de capitalismo que surge en la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza por la
participación del capital financiero en empresas industriales.
 Se vincula al surgimiento de los FFCC y la Segunda Revolución Industrial (química,
siderurgia, petróleo, electricidad).
 Aparece el protagonismo de los Bancos de Inversión.
 Banqueros que ingresan al directorio de las empresas industriales y a veces las controlan.
 Reemplazan al emprendedor individual.
Algunos ejemplos de capitalismo financiero

 Societé General de Bélgica (1822). Inversión en canteras, hilados de algodón, fundiciones


de hierro y minas de carbón.
 Credit Mobilier (1852) en Francia. Hermanos Pereire. Invirtió en ferrocarriles y a la
construcción de infraestructura.
 Deutsche Bank en Alemania (1870). Facilita operaciones de comercio alemán con otros
países. Apoya proyectos de inversión ferroviaria alemana en el extranjero, como Bagdad y
EEUU.
 Financia ofertas de bonos de Krupp y facilitó la inserción de Bayer en el mercado bursátil
de Berlín.
La formación e integración a un mercado
mundial
 1800-1830. Mercado de pocas dimensiones por falta de capitales, oferta de bienes y
carencia de medios de transporte.
 1840-1875. El comercio internacional aumenta 450%.
 Entre 1860 y 1875 comienza un enorme flujo de capitales, bienes y mano de obra.
 Inglaterra pivot del mercado mundial.
Elementos que articulan el sistema económico
mundial
 Ideológico: la tradición librecambista de los círculos mercantiles londinenses.

 Los tratados de comercio con claúsula de “Nación más Favorecida”. El primero fue el
tratado Cobden-Chevallier.

 El sistema monetario de Patrón Oro Internacional


La tradición librecambista londinense

 Círculos mercantiles londinenses que tomaron argumentos de la Escuela Clásica.


 Argumentos basados en la libertad de mercado y la división internacional del trabajo.
Especialización que beneficia a todos y está basado en las ventajas comparativas.
 Especialización que abarato costos de materias primas y productos industriales.
 Inglaterra se basa en esta idea, sobre todo a partir de la eliminación de las leyes de granos
en 1846.
El Patrón Oro Internacional

 Sistema monetario sobre el que gira el comercio multilateral.


 Implicó mucha estabilidad.
 Sistema de tipo de cambio fijo ligado al oro.
 Libre convertibilidad de billetes y depósitos en oro a precio oficial y fijo.
 Oferta de moneda ligada a reservas de oro.
 Libre entrada y salida de oro.
 Inglaterra lo adapta en 1844, la primera.
 Entre 1875 y 1878 lo adoptan las principales economías del mundo.
Los tratados con clausula de “Nación más
Favorecida”
 Primero Cobden-Chevallier.
 Luego en los 60 Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, el Zollverein y España firman tratados de
nación más favorecida con Inglaterra.
 Fue surgiendo una división del trabajo a nivel mundial.
 En los 90 comienza la edad dorada del libre cambio.
El SPO: ¿Un sistema libra esterlina?

 Gran Bretaña tenía mecanismos de regulación del sistema monetario internacional.


 La tasa de descuento del Banco de Inglaterra determinaba la tasa de interés internacional.
 Inglaterra financiaba exportaciones o importaciones en libras o letras de cambio y no en
oro.
 Terceros países hacían intercambio en libras.
 El hecho que la libra reemplazara al oro en operaciones internacionales facilitaba y
funcionara como moneda de reserva facilitaba las inversiones británicas en el extranjero.
La crisis de 1873 y la vuelta al
neomercantilismo
 1873. Comienza la llamada Gran Depresión.
 Primera crisis global del capitalismo.
 Tenedencias que se repitirían en crisis futuras:
 Fase Expansiva de crédito con especulación en diversos activos. Agitación
 Segunda Fase. Súbita caída de la confianza en inversores que estanca.
 Tercera Fase: corridas bancarias y pánicos bursátles que generan colapso económico

 Hacen caer valores de activos. Se origino en Austria y en Estados Unidos. Contagia a diversos
países con quiebras bancarias y comerciales.
 Caída de los flujos de inversión internacional y del precio de las materias primas.
 Países latinoamericanos que entran en masiva cesación de pagos.
.

You might also like