You are on page 1of 22

ESCUELA PROFESIONAL

DE PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA

Sesión 8

Evaluación a los trastornos del desarrollo Trastorno


del espectro autista (TEA)
Competencia específica
Diseña y ejecuta programas y estrategias de intervención psicológica para
optimizar los comportamientos que se generan en las diversas situaciones de la
actividad humana en el marco de la tolerancia y respeto.

Resultado de aprendizaje:
Elabora el plan de intervención psicoeducativa a partir de la evaluación
psicopedagógica del estudio de caso siguiendo criterios técnicos.

Evidencia de aprendizaje:
Investigación: Elaboración de Informe
Servicio de Fonoaudiología Hospital Universitario Austral (28 de marzo de
2022). Hablemos del TEA. Criterios diagnósticos de Trastorno del
espectro Autista según DSM V [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=XGjiSi-URM4
Definición

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que


inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la
comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las
actividades.

En el Perú, el Registro del Consejo Nacional para la


Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS),
no cuenta con datos de prevalencia del TEA a nivel
nacional. Sin embargo, al 31 de agosto del 2018, reporta
inscritas 4 528 (2,.06%) con diagnóstico del TEA (80,9%
varones y 19,1% mujeres), con una tendencia de
incremento anual (6). https://
www.terapeutadellenguaje.com/
trastorno-del-espectro-autista/
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú
Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA

Tabla 1. Criterios diagnósticos del Trastorno del espectro autista

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social


en diversos contextos
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo.
Niveles de gravedad
Comunicación social Comportamientos restringidos y repetitivos

Deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social


Grado 3 La inflexibilidad extrema de comportamiento, u
verbal y no verbal causan alteraciones graves del
“Necesita otros comportamientos restringidos/repetitivos
funcionamiento, inicio muy limitado de las interacciones
ayuda muy Ansiedad intensa/ dificultad para cambiar el foco
sociales y respuesta mínima a la apertura social de otras
notable” de acción.
personas.

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad


Grado 2
verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con de hacer frente a los cambios u otros
“Necesita
ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y comportamientos restringidos/ repetitivos aparecen
ayuda
reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura con frecuencia. Ansiedad y/o dificultad para
notable”
social de otras personas. cambiar el foco de acción.

Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social


La inflexibilidad de comportamiento causa una
Grado 1 causan problemas importantes. Dificultad para iniciar
interferencia significativa. Dificultad para alternar
“Necesita interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas
actividades. Los problemas de organización y de
ayuda” o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede
planificación dificultan la autonomía.
parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales.
Fuente: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición, DSM 5 (10)
Diagnóstico diferencial
 Aunque puede observarse una alteración en la interacción
social durante su fase regresiva (1-4 años de edad), después de
Síndrome de Rett este período la mayoría de las niñas mejora sus habilidades
sociales y los síntomas de autismo dejan de ser tan
problemáticos.

 El desarrollo temprano generalmente no está alterado. Muestra


Mutismo selectivo capacidades de comunicación apropiadas en ciertos contextos
y entornos; incluso en los que se encuentra mudo, la
reciprocidad social no está deteriorada y no hay patrones de
comportamiento restringidos/repetitivos.

Trastorno del lenguaje y


trastorno de la  Normalmente no está asociado con alteración en la
comunicación social comunicación no verbal, ni hay patrones de comportamiento
restringidos/repetitivos.
(pragmático)
Diagnóstico diferencial
 Puede ser difícil de diferenciar en niños muy pequeños, pues los
Discapacidad intelectual comportamientos repetitivos a menudo se presentan en niños que no
sin TEA han desarrollado capacidades del lenguaje o simbólicas.

 Las estereotipias motoras hacen parte de los criterios diagnósticos


Trastorno de del TEA, por lo que no se realiza el diagnóstico adicional de
movimientos estereotipias cuando estas conductas se explican mejor por el TEA.
estereotipados Sin embargo, cuando los movimientos estereotipados causan
autolesiones y llegan a ser uno de los objetivos del tratamiento, los
dos diagnósticos podrían ser apropiados.

 Las alteraciones en la atención (excesivamente centrado o fácilmente


Trastorno por déficit de distraído) son frecuentes en el TEA, al igual que la hiperactividad. Se
atención/hiperactividad deberá considerar la comorbilidad con TDAH si las dificultades
(TDAH) atencionales o la hiperactividad superan las que normalmente se
observan en los individuos de edad mental comparable.
Signos de alarma para iniciar el estudio de
un posible trastorno del espectro autista

Fuente: modificada de: Mulas FR, et al. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol.
2010;50(Suppl 3):S77-84.
Evaluación a los trastornos del
desarrollo Trastorno del espectro autista
(TEA
Cuando hablamos de detección de TEA, se pueden establecer distintos niveles.

 En un primer nivel, estaría la vigilancia del desarrollo

M-CHAT: Checklist Modificado para Autismo em niños

 En un segundo nivel, estaría la detección específica de TEA.

 En un tercer nivel, donde situamos ya la valoración diagnóstica específica


por parte de un servicio especializado.
Los aspectos a considerar, en una evaluación
exhaustiva tanto para diagnosticar como para
caracterizar el trastorno son los siguientes:

Historia Clínica: esta fase implica el identificar y registrar, mediante la entrevista a los padres, encargados o
tutores del menor, diversos datos relevantes del desarrollo del niño/a.

Antecedentes familiares: Pesquisar casos de trastornos similares o de índole psiquiátrica.

Datos pre y neonatales: revisión de las condiciones del embarazo, y del parto (APGAR, prematuros,
peso y talla al nacer, entre otras), el perímetro craneal (suele ser mayor en niño/as con autismo)
además de otros como lactancia o enfermedades durante esta etapa, tanto pre como peri y
postnatales, tales como rubéola, TORCH, hiperbilirrunemia que necesite fototerapia, entre otras. 
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva
tanto para diagnosticar como para caracterizar el trastorno
son los siguientes:

Consultas y tratamientos anteriores: Revisiones clínicas anteriores, tratamientos y programas


educacionales a los que está inscrito, entre otras.

Aspectos familiares y psicosociales: Funcionamiento familiar, estructura familiar, antecedentes


socioeconómicos, educacionales de los cuidadores, entre otros (apoyarse con datos de la asistente
social si es posible).  

Historia evolutiva: Hitos importantes del desarrollo psicomotor a todo nivel (ayudarse con las
referencias del TEPSI, lista de cotejo de Señales de Alerta y las evaluaciones del CHAT o
M-CHAT/ES). Antecedentes de salud: Consultar enfermedades de toda índole, especialmente
neurológicas, deficiencias sensoriales, convulsiones, entre otras.  
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva tanto para
diagnosticar como para caracterizar el trastorno son los siguientes:

Manuales de diagnóstico: Para efectos del proceso de confirmación diagnóstica y el diagnóstico diferencial,
deben seguirse los criterios diagnósticos que están establecidos tanto en el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales, texto Revisado o DSM-V, así como en la Clasificación Internacional de Enfermedades,
CIE-11.

Evaluación multidisciplinaria: Esta acción es del ámbito de las competencias de variados especialistas, por lo
que se requiere del trabajo multidisciplinario de un equipo compuesto por los profesionales competentes.

Evaluación Neuropediátrica: El objetivo en esta evaluación es descartar otras patologías neurológicas. La


evaluación se basa en una historia neurológica detallada, consultando por antecedentes familiares de trastornos
similares, antecedentes tanto pre-natales, como peri y post-natales, y de una exploración neurológica (datos
obtenibles mediante la historia clínica y la anamnesis guiada).
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva tanto para
diagnosticar como para caracterizar el trastorno son los siguientes:

Evaluación Psicométrica: La capacidad intelectual es de importancia, ya que sirve como factor de pronóstico. El
nivel intelectual de estos niños presenta un patrón habitual que se describe como una disarmonía entre el CI
manipulativo versus el CI verbal. EL CI puede estar bajo la normalidad en casos severos del espectro, así como
puede ser normal e incluso más alto en casos más leves. Independiente del CI, se describe que el rendimiento del
niño con TEA es menor a sus capacidades reales.
La mayoría de las evaluaciones psicológicas-psicométricas están diseñadas para niños de edades mayores, tales
como el WPPSI-R
 (Desde los 4 años), WISC-R
 (Desde los 6 años), WISC-IV
 (Desde los 6 años), la escala de matices progresivas de RAVEN.

Evaluación del funcionamiento personal y familiar: Evaluar el funcionamiento en las áreas personal (referido
al autocuidado y dimensiones propias del sujeto), educacional, familiar, las competencias a nivel social en estas
áreas son importante, como a su vez indagar en conductas problemáticas y las áreas de habilidades específicas.
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva tanto para
diagnosticar como para caracterizar el trastorno son los siguientes:

También se pueden usar protocolos para evaluar el nivel de madurez social y afectiva, tales como la escala
de Vineland. En general, los profesionales que pueden realizar estas actividades deben tener los conocimientos y
competencia necesarias para abordar de manera más íntegra a los niños y niñas con un posible TEA, con una
visión biopsicosocial y enfatizando en los componentes socio-comunicativos y cognitivos de estos/as niños/as.
En ese sentido, a nivel de madurez psicológico y social, la evaluación se sugiere como ámbito de un Psicólogo.
El nivel de funcionalidad a nivel de las actividades de la vida diaria correspondientes a las edades contempladas
en este protocolo son competencia de un Terapeuta Ocupacional.

Evaluación Comunicativo-lingüística: La evaluación de las habilidades lingüísticas y comunicativas del niño


son importantes para la confirmación diagnóstica y el diagnóstico diferencial, las características formales y de uso
del lenguaje, la construcción discursiva y su relación con las habilidades mentalistas, son puntos a estimar. A su
vez se puede evaluar habilidades implicadas en el desarrollo del juego, por ejemplo, mediante el uso de la pauta
del juego de Casby.
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva tanto para
diagnosticar como para caracterizar el trastorno son los siguientes:

Procesamiento sensorial: Uno de los cuestionarios sensoriales más usados en la realidad nacional es el Perfil
Sensorial publicado en español. Este cuestionario administrado por los profesionales tiene el propósito de
evaluar las habilidades sensoriales de los niños y niñas con TEA y valorar las repercusiones de estas capacidades
en su vida diaria, generando en base a un puntaje de corte niveles de rendimiento típico, “Probable Diferencia” y
“Diferencia Definitiva”.

Evaluación clínica: Las pruebas y exámenes de tipo clínico y de laboratorio sugeridas para el diagnóstico de
TEA van orientadas a aproximar el cuadro y a delimitar cuadros de diversa índole, que representen comorbilidad,
o una naturaleza basal orgánica o funcional diferente al mismo TEA. Los profesionales aptos para tales tareas
son Médicos de diversas ramas (Neuropediatría, Otorrinolaringología, Nutriología, Gastroenterología, entre
otros), así como también otros profesionales de la salud como Nutricionistas, Tecnólogos Médicos
especializados en exámenes de tipo metabólico, profesionales especializados en imagenología, entre otros.
Los aspectos a considerar, en una evaluación exhaustiva tanto para
diagnosticar como para caracterizar el trastorno son los siguientes:

Pruebas específicas de diagnóstico: La batería  Pruebas auditivas


diagnóstica específica para el TEA, corresponde
 Pruebas visuales
una serie de pruebas a modo de encuesta a los
padres, o pautas de observación que apoyan la  Electroencefalograma (EEG)
confirmación del diagnóstico en base a la  Técnicas de neuroimagen, tales como la
observación clínica. Estas herramientas deben ser Resonancia Magnética (RNM),
aplicadas por profesionales con un amplio dominio Tomografía Axial Computarizada (TAC),
y experiencia en el tema para orientar y entre otras
complementar su observación clínica. Su alto costo,  Es recomendable la utilización de
la necesidad de especialización dada su alto nivel
pruebas genéticas o de cariotipo
de especificidad y la falta de validación en el
contexto nacional impiden su masificación.  Pruebas de índole gastrointestinal
Pautas de intervención psicoeducativa en el aula

Enfoque
Terapéutico Psicoeducativos

Métodos de intervención conductual- ABA (Applied Behaviour Analysis)


se basa en la modificación de la conducta, en un trabajo intensivo para
reforzar conductas adaptativas, imaginativas, sociales y comunicativas.

Intervención para el desarrollo de relaciones este modelo busca mediante


un trabajo sobre el desarrollo afectivo y de las relaciones mejorar las
habilidades de tipo social y comunicativas deficitarias en los TEA. Fomenta
el aprendizaje de estas competencias sociales
Pautas de intervención psicoeducativa en el aula

Enfoque
terapéutico Sensoriomotrices

Entrenamiento de integración auditiva


Exposición de sonidos filtrados en determinadas frecuencias que ayudaría a tratar la
hipo
y/o hipersensibilidad a ciertos sonidos que se manifestaría en los TEA.
Terapia de integración sensorial
Planteado como sistema facilitador de la integración de las modalidades sensoriales
cuando éstas son de índole multimodal o representan una dificultad para el menor,
utilizando para ello diversas actividades físicas en contextos lúdicos para los niños y
niñas.

Método Doman- Delacato:


Método que por medio de manipulaciones y estimulación física potenciaría vías
nerviosas
dañadas.
Pautas de intervención psicoeducativa en el aula

Enfoque
terapéutico Modificadores de la comunicación (alternativos/aumentativos)

PECS( Sistema comunicativo por intercambio de imágenes)


Enfoque ampliamente utilizado, que se basa en diversos pictogramas representando,
símbolos, imágenes y fotografías que manipulan las personas con autismo para
intercambiarlos por el objeto que desean.
Sistema TEACCH
Enfoque terapéutico que integra la participación de padres, educadores y diversos
profesionales para la concreción de programas individuales, familiares y ambientales,
escolares, para aumentar las capacidades de los niños con TEA en base a las
necesidades y potencialidades de cada niño.
Terapia cognitivo conductual (TCC)
Enfoque psicoterapéutico que integra el papel del pensamiento, actitudes en las
motivaciones y la conducta.
Recomendaciones
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca

Libros American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). 5th ed.
Digitales Arlington, TX: American Psychiatric Association Publishing; 2013. 

Libros Fiuza M y Fernandez M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual didáctico. Pirámide:
Digitales Madridhttps://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf

Diez portillo, M (2017-2018) Programa de intervención para padres de niños con autismo basado en el Método
mindfulness. [Trabajo de fin de Grado]. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32241/TFG-G3072.pdf?sequence=1&isAllowed=

Cardenas, C (2019) Influencia de un programa psicoeducativo en la reducción de la sintomatología de niños con autismo de la
ciudad de Arequipa. Tesis para obtener de Maestra en Ciencias, con mención en Psicología Clínica – Educativa, Infantil y
Adolescencial. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9575/PSMcacrc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

You might also like