You are on page 1of 46

CURSO DE GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

VENEZUELA

CARTOGRAFÍA

Ing Geól Enrique J, Puche F.


Mayo 2012

UNIVERSIDAD VENEZOLANA DE LOS HIDROCARBUROS


SECCIONES ESTRUCTURALES
VENEZUELA

- Se arman según un DATUM de profundidad.


- Los topes de las unidades deben ser Bajo Nivel del Mar (bnm)
- La distancia entre pozos es la verdadera a escala.
- El ángulo de buzamiento debe ser colocado y corregido
según la relación de las escalas horizontal/vertical.
-También al colocar los intervalos cañoneados y los niveles de
fluidos se visualizan las distribuciones de fluidos en los
yacimientos.
- Debe colocarse un mapa de ubicación de la sección.
- Debe colocarse la escala gráfica de exageración vertical.
- También se acostumbra a colocar los ángulos de acimut,
cuando la sección es zigzageante.
Diagrama para el cálculo de la inclinación
aparente de las capas VENEZUELA
El máximo valor de inclinación
de la capa o valor real del
buzamiento (que está reportado
al lado del símbolo de
buzamiento) que en este caso
vale 24° y que corresponde a la
línea horizontal de la abcisa del
diagrama:
El ángulo que forma la dirección
de máxima pendiente con la
traza del perfil en el mapa
(semicírculo inferior) que en
este caso vale 35°.
Haciendo coincidir esos dos
valores en las posiciones
respectivas, en el circulo
superior se podrá leer el valor
en grado de la inclinación que
se debe tener la línea en la
representación aparente de la
capa; en este caso vale 20°.
EXPRESIÓN DE TRAZAS DE FALLAS EN MAPAS Y
SECCIONES VENEZUELA
SECCIÓN ESTRUCTURAL 4-4’
ESTE- OESTE / LINEA SÍSMICA 722 VENEZUELA

VLA-114 VLA-113 VLA-333

FALLA
VLA-105SM

FALLA DEL FALLA


ÁTICO VLA-111SM FALLA
VLA-SIM
FALLA
7
7'
VLA-38SM
6
FALLA
6'
5 VLA-145/S3M
147 251 113 163 333
5'

4 4'
INTERVALOS CAÑONEADOS
TOPES DE ARENAS
242 1053 164 872
3
3'

2 2'

1 1'
VENEZUELA
SECCIÓN ESTRUCTURAL 17-17’
ESTE- OESTE

19

19 20'
18

112 132 9
18'

284 728 613


17
17'
16
16'
15
15'
14
14'
13
13'
12
12'
11

INTERVALOS CAÑONEADOS
TOPES DE ARENAS

ES CALA GRÁFICA
100 (pies)
ES CALA VERTICAL
500 mts 1:1500
ES CALA HORIZONTAL
1:7500
SECCIÓN ESTRUCTURAL 8-8’ ESTE- OESTE
VENEZUELA

INTERVALOS CAÑONEADOS ES CALA GRÁFICA


TOPES DE ARENAS
100 (pies)
INTERVALOS CAÑONEADOS ES CALA VERTICAL
TOPES DE ARENAS 500 mts 1:1500
ES CALA HORIZONTAL
1:7500
SECCIÓN ESTRUCTURAL BARINAS
VENEZUELA
SECCIÓN ESTRUCTURAL Y DE FACIES
VENEZUELA

N S

SB

C4 {
C5 {
CAMPO CEUTA - SECCIÓN GEOLÓGICA INTEGRADA
VENEZUELA

O E

MIEMBRO LAGUNA
MAPAS DE PLANOS DE FALLAS
VENEZUELA

Se generan a partir de la integración de los mapas estructurales en las


superficies de fallas con los mapas estructurales de los horizontes
geológicos.
Permiten la delimitación areal de los yacimientos.

Pasos previos a la elaboración de mapas de falla


• Obtener mapa base
• Obtener información básica de pozos
.- Ubicación de la falla en el pozo
.- Profundidad vertical verdadera del punto de corte
.- Profundidad vertical verdadera de la profundidad final
.- Espesor estimado de la sección omitida o repetida
CONSTRUCCIÓN DE TRAZAS DE FALLAS EN
MAPAS ESTRUCTURALES VENEZUELA
Planos de fallas tridimensionales
VENEZUELA
MODELO ESTRUCTURAL
VENEZUELA

Trazas de Fallas a Diferentes


profundidades
Planos de Fallas
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA

Son mapas de contorno que permiten al geólogo planificar la explotación o


desarrollo de un área determinada, mediante la ubicación apropiada de
localizaciones exploratorias, de avanzada y desarrollo.

Pasos Previos a la elaboración de mapas estructurales


• Obtener mapa base
• Obtener información básica de pozos
.- Posición en el subsuelo
.- Profundidad vertical verdadera del tope a cartografiar
.- Magnitud y dirección de buzamientos (flecha)
• Obtener información sísmica (patrón de fallas).
• Obtener información de secciones estructurales.
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA

MAPAS ESTRUCTURALES

CÁLCULO DE LA MAGNITUD
DE LA FLECHA DEL
BUZAMIENTO

Información Necesaria:

-Dirección y Magnitud
del buzamiento.

-Intervalo de Contornos
del Mapa a elaborar

- Escala del mapa

Tomado de Puche (2000)


MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA

CONTORNOS DE
ESPACIAMIENTO
CONSTANTE
CONTORNOS DE
INCREMENTO DEL
ESPACIAMIENTO

CONTORNOS DE
ACORTAMIENTO DEL CONTORNOS DE
ESPACIAMIENTO ESPACIAMIENTO
VARIABLE
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA

CONTORNEO MECÁNICO

MEDIANTE LA INTERPOLACIÓN
DE LOS DATOS DE POZOS
SE GENERA LA INTERPRETACIÓN
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA
CONTORNEO PARALELO
MAPAS ESTRUCTURALES
VENEZUELA

CONTORNEO ISOMÓRFICO

LA ESTRUCTURA A HA SIDO
INTERPRETADA SIN QUE SE
TENGAN DATOS REALES SOBRE
SU EXISTENCIA.

UNA INTERPRETACIÓN
MÁS CONSERVADORA
ES
PROBABLEMENTE MEJOR.

Modificado de Bucher y Hintze 1962


ISOMETRÍA
CONTORNOS TOPE DE C-4 VENEZUELA

MAPA
1130000

AREA DE COALESCENCIA
- 5

- 5

1128000
0. 0

1126000

00

ISOMETRÍA
1124000

1122000

1120000
AREA DE COALESCENCIA

1118000

BUZAMIENTO de 3° a 8° AL ESTE
PR OJECTED C O N TO U R D ISPLAY FR OM X,Y,Z IN PU T

1116000
6.006+ 2

220000 222000 224000 226000 228000 230000 232000 234000 236000 238000
5.5 5 0+ 2

1 11 40 00 .0 1 1 19 00 0.0 1 12 40 00 .0 1 1 29 00 0.0

220300.0
- 5
75

- 58
0

5
-

0
0. 0
- 57 0 0 . 0

85
.
0

0.
0
- 56

- 5
9
0

5 0. 0

0.
N

-5
- 5

95
- 5400
45 . 0

0.
0. 0

- 5

0
- 550 0. 0

5
7

0.
- 555 0. 0

0
- 56 -5
5 6 - 5 - 5 6 0 0. 0
0
50. 0 -5 65
. 0 700 0. 0
. 0

22 2300 .0
- 57

- 6 000
- 5750 . 0

50

. 0
-5
. 0 0. 0 80
-5
7
- 5
5 0. 0 5 0. 0 8
- 5 7 00 . 0
- 58
. 0 00
- 5750 . 0
- 5 0. 0 - 5800. 0
90 - 5850 .
0
.0 - 59
50 50 - 59
- 59 . 0 50.
-6 0
- 6000. 0 - 60 0 0
- 60
0
5 0.
0
5 0. 0 . 0
-6
100. 0 -6
1 5
-59
5

- 6 05 0 . 0
- 6150.
0

-6
0.
0.
0
0
200. 0

3
-6
- 6 3- 6 2 5 0
- 6 3 05 0 . 0 . 0

00
-6 -6 0. 0
. . 0
10
- 6 4 00
- 60 25
0

0
00. 0 .0 0.
0

- 66
- 6

0
30 0
. 0

-6
-
- 63 0 0
. 0 - 6550 . 0

63

65
0. 0
-6 - 640 - 6350. 0

5
3 0. 0

0.
. 50 - 6450 - 6600.
0

0
0 .0 . 0
- 6 5 0 0. - 665
0

224300.0
0. 0
- 6 55 0. 0 - 675
0 . 0
- 64 5 0 . 0

-6
- 68
5
- 6500. 0

- 6 200 . 0
60
0. 0

0
.
0
- 6550. 0
0. 0
50
-6
- 6 -6
40 45
0. 0.
0 0

0
TOPE DE C-4

4 Km
CONTORNOS, ISOMETRÍA Y RELIEVE DEL

HOMOCLINAL DE 1° A 13° AL ESTE


N
VENEZUELA
Superficies estructurales de varios niveles
VENEZUELA
MAPAS DE CONTORNOS ORTOGONALES
VENEZUELA

Mapas de Contornos Ortogonales


Se generan a partir de la integración de los mapas estructurales.
Consisten en cartografiar las rectas de máxima pendiente (buzamientos) de
la estructura.
Se elaboran fácilmente a partir de superficies digitalizadas y de paquetes
de computación que elaboran este tipo de gráficos.
Permiten la visualización de los movimientos de los fluidos
(gas, petróleo y agua) en el yacimiento, durante su desarrollo mediante el
análisis del comportamiento de producción e inyección.

Pasos previos a la elaboración de mapas de Contornos Ortogonales


• Elaboración de mapa estructural o generación de la malla (grid)
de la superficie estructural.
• A partir de esta malla elaborar los mapas ortogonales dependiendo
del paquete de computación a utilizar.
• El dibujo manual consiste desplegar contornos perpendiculares
los contornos del mapa estructural.
VENEZUELA

MAPA DE CONTORNOS
ORTOGONALES
SECCIONES HORIZONTALES (DEPTH SLICE MAP)
VENEZUELA
Las secciones horizontales,
también conocidas como mapas de tajadas o “slice maps”
se utilizan para visualizar en profundidad
las unidades que se encuentran al DATUM escogido.
Es una herramienta para calcular el desplazamiento horizontal en fallas
transcurrentes.
Se elaboran a partir de secciones y mapas estructurales.

Pasos previos a la elaboración de secciones horizontales


• Obtener secciones estructurales en diversas zonas del área.
• Obtener mapas estructurales de las diferentes unidades.
• Seleccionar el DATUM de profundidad.
• Colocar sobre el plano horizontal los contornos estructurales del
datum escogido para cada unidad.
• Colocar sobre el plano horizontal las trazas de las fallas según
mapa de Planos de Fallas.
• Colorear las áreas de cada unidad.
ELABORACIÓN DE SECCIONES HORIZONTALES
(DEPTH SLICES)
VENEZUELA

3000´

5000´

SECCIÓN ESTRUCTURAL CAMPO MARA


ELABORACIÓN DE SECCIONES HORIZONTALES
(DEPTH SLICE MAP) VENEZUELA

SECCIÓN HORIZONTAL A 3000 PIES


(SLICE MAP)
CAMPO MARA

CRETACICO ARCILLOSO
FORMACIO COLON
PALEOCENO
CLÁSTICO

TERCIARIO JOVEN
CLÁSTICO
ELABORACIÓN DE SECCIONES HORIZONTALES
(DEPTH SLICE MAP) VENEZUELA

TERCIARIO
SECCIÓN HORIZONTAL A 5000 PIES CLÁSTICO
(SLICE MAP)
CAMPO MARA

CRETÁCICO CALCÁREO
MBR. SOCUY

CRETÁCICO ARCILLOSO
FORMACIÓN COLÓN

PALEOCENO
CLÁSTICO
SECCIONES DEL PLANO DE FALLA
ALLAN (1989) AAPG BULL V 73 (JULY), PP 803-811
VENEZUELA
(fault-plane section, fault section, fault-surface section)

DESPLIEGAN LAS GEOMETRÍAS ESTRATIGRÁFICAS DE LAS


CAPAS YUXTAPUESTAS POR EL PLANO DE FALLA

- Son secciones estructurales a lo largo del plano de falla.


- El labio deprimido se coloca frente al labio levantado
- Se arman según un DATUM de profundidad.
- Los topes de las unidades deben ser Bajo Nivel del Mar (bnm)
- La distancia entre pozos es la verdadera a escala.
- El ángulo de buzamiento debe ser colocado y corregido
según la relación de las escalas horizontal/vertical.
-También al colocar los intervalos cañoneados y los niveles de
fluidos se visualizan las distribuciones de fluidos en los
yacimientos.
- Debe colocarse un mapa de ubicación de la sección.
- Debe colocarse la escala gráfica de exageración vertical.
SECCIONES DEL PLANO DE FALLA
VENEZUELA

A. MAPA ESTRUCTURAL DE ANTICLINAL FALLADO


EL SALTO DE LA FALLA AUMENTA
HACIA LA IZQUIERDA

B. SECCIÓN DE PLANO DE FALLA DE LA FALLA EN LA FIGURA ANEXA


ILUSTRANDO LAS GEOMETRÍAS ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRÁFICAS.
EL LABIO DEPRIMIDO DE LA FALLA ESTA AL FRENTE DEL LABIO LEVANTADO.
LAS ROCAS PERMEABLES ESTAN INDICADAS POR LOS BLOQUES CERRADOS Y
LAS ROCAS IMPERMEABLES POR ESPACIOS ABIERTOS.
LOS PUNTOS MÁS ALTOS DE LAS CAPAS PERMEABLES ESTÁN YUXTAPUESTAS
A OTRAS CAPAS PERMEABLES.ARENAS
LOS HIDROCARBUROS MIGRAN A MEDIDA QUE SE MUEVEN DE ATRÁS Y ADELANTE
A TRAVÉS DEL PLANO DE FALLA
Tomado de Allan (1989)
SECCIONES DEL PLANO DE FALLA
VENEZUELA

SECCIÓN DEL PLANO DE FALLA I

MAPA DE TRAMPAS EN NARIZ FALLADA


CON NIVELES DE AGUA
CONTROLADOS POR PUNTOS DE DERRAME
EN DOS FALLAS. OBSERVE
LOS PUNTOS DE DERRAME NO ALCANZADOS ( X e Y).

SECCIÓN DE PLANO DE FALLA DE LA FALLA I EN LA FIGURA ANEXA


MOSTRANDO LOS NIVELES DE AGUA CONTROLADO POR LOS
PUNTOS DE DERRAME DE LAS DOS FALLAS
OBSERVE EL NIVEL DE AGUA NO ALCANZADO (PUNTO DE DERRAME X)
SD = ARENISCA
Tomado de Allan (1989)
SECCIONES DEL PLANO DE FALLA
VENEZUELA
SECCIÓN DEL PLANO DE FALLA
A-A´

MAPA DE UN FLANCO DE UN DOMO DE SAL


CON NIVELES DE AGUA CONTROLADOS
POR PUNTOS DE DERRAME DE FALLAS CRUZADAS
LAS ACUMULACIONES EN LAS ARENISCAS A y 1
TIENEN NIVELES DE AGUA COMUNES Y
PUNTOS DE DERRAME POR FALLAS CRUZADAS
POR VIRTUD DE RETRO ALIMENTACIÓN.
SD = ARENISCA
SECCIÓN DE PLANO DE FALLA DE LA FALLA A-A’ EN LA FIGURA ANEXA
MOSTRANDO LAS GEOMETRÍAS DE ENTRAMPAMIENTO
A LO LARGO DE LA FALLA EN EL FLANCO DE LA ESTRUCTURA DE SAL
LA ALTA TASA DE CAMBIOS DE SALTOS A LO LARGO
DE LA FALLA, RESTRÍNGUE SIGNIFICATIVAMENTE
A LOS ESTRATOS CON SELLOS ESPESOS.
NOTE LOS EJEMPLOS DE RETROALIMENTACIÓN
Tomado de Allan (1989) 1, 2, A y B SON UNIDADES DE ARENISCAS.
MAPAS DE SUBAFLORAMIENTOS
(SUBOUTCROP MAPS) VENEZUELA

Los mapas de subafloramiento se acostumbran a elaborar en áreas donde se


encuentran preferiblemente discordancias angulares.

Estos mapas muestran las unidades inmediatamente por debajo de la


superficie de discordancia.

A partir de ellos se identifican las áreas de coalescencia entre intervalos


arenosos en contacto por encima y por debajo de dicha superficie.

También operacionalmente contribuyen a predecir la unidad a atravesar


por debajo de la discordancia.

Se elabora a partir de secciones y mapas estructurales.


MAPAS DE SUBAFLORAMIENTOS
(SUBCROP MAPS) VENEZUELA
Pasos previos a la elaboración de
mapas de subafloramientos
• Obtener secciones estructurales en diversas LEYENDA EOCENO

zonas del área. C1


C-2U
C-2M
• Obtener mapas estructurales de las diferentes C-2L
C-3U
unidades por debajo de la discordancia y de la C-3M1
superficie de discordancia. C-3M2
C-3L
C-4U1
• Intersectar los mapas estructurales de las C-4U2
diferentes unidades con la Superficie de la C-4U3
C-4M
discordancia. C-4L
C-5U
• Colocar sobre el plano horizontal las trazas de C-5L

intersección. Se tendrán las Trazas de :


“Parcialmente Erosionado, PE”
y “Completamente Erosionado, CE”.

•Los contornos estructurales en la sección


parcialmente erosionados serán los mismos de
los contornos de la superficie de discordancia.
Tomado de Ingeniería Tecnosinergia (2002)
MAPAS DE SOBREAFLORAMIENTOS
(WORM-EYE MAPS) VENEZUELA

Los mapas de sobreafloramiento se acostumbran a elaborar en áreas donde


se
encuentran preferiblemente discordancias angulares.

Estos mapas muestran las unidades inmediatamente por encima de la


superficie de discordancia.

A partir de ellos se identifican las áreas de coalescencia entre intervalos


arenosos en contacto por encima y por debajo de dicha superficie.

También operacionalmente contribuyen a predecir la unidad a atravesar por


encima de la discordancia.

Se elabora a partir de secciones y mapas estructurales.


MAPAS DE SOBREAFLORAMIENTOS
(WORM-EYE MAPS) VENEZUELA
Pasos previos a la elaboración de
mapas de sobreafloramientos

• Obtener secciones estructurales en


diversas zonas del área.
• Obtener mapas estructurales de las
diferentes unidades por encima de la
discordancia y de la superficie de
discordancia.
• Intersectar los mapas estructurales de
LEYENDA MIOCENO
las diferentes unidades con la
superficie de la discordancia. Santa Bárbara 1
Santa Bárbara 2
• Colocar sobre el plano horizontal las
Santa Bárbara 3
trazas de intersección. Se tendrán las
Santa Bárbara 4
trazas de “No Depositado, ND” o
“Límite de Sedimentación”.

Tomado de Ingeniería Tecnosinergia (2002)


VENEZUELA

LEYENDA EOCENO
C1
C-2U
C-2M
DETERMINACIÓN C-2L
C-3U
DE C-3M1
ÁREAS DE C-3M2

COALESCENCIA C-3L
C-4U1
C-4U2
• Se sobreponen los mapas de: C-4U3
C-4M
Subafloramientos y Sobreafloramientos C-4L
•Se colocan las áreas donde coinciden los C-5U
Intervalos arenosos. C-5L

LEYENDA MIOCENO

Santa Bárbara 1
Santa Bárbara 2
Santa Bárbara 3
Santa Bárbara 4
Tomado de Ingeniería Tecnosinergia (2002)
VENEZUELA

FIN
SECCIONES ESTRUCTURALES
EXAGERACIÓN VERTICAL VENEZUELA

-En casi todos los casos es necesario exagerar la escala vertical,


sobre todo en las secciones estructurales donde se grafican
extensas secciones verticales.

ESCALA EXAGERACIÓN
VERTICAL
1: 50.000 2 veces
1: 25.000 3 veces
1: 10.000 4 veces
1: 5.000 6 veces
1: 3.000 8 veces
1: 750 16 veces

Tomado de Raisz (1965)


PLIEGUES
VENEZUELA

CONSTRUCCIÓN DE PLIEGUES

MÉTODO BUSKING
Las capas se proyectan a profundidad a lo largo
de arcos circulares.
PLIEGUES
VENEZUELA
CONSTRUCCIÓN DE PLIEGUES

MÉTODO KINK
Geometría del Método Kink
PLIEGUES
VENEZUELA

CONSTRUCCIÓN DE PLIEGUES

MÉTODO KINK
Las capas se proyectan a profundidad a lo largo de
superficies planas
ALFILERES Y CONSISTENCIA DE LONGITUD DE LA CAPA
VENEZUELA

CAPA NO DEFORMADA

CAPAS DEFORMADAS

You might also like