You are on page 1of 18

VIGILANCIA EN SALUD

DEFINICIÓN
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de
datos colectados, generalmente usando métodos que
se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos,
más que por su exactitud o totalidad, que sirven para
observar las tendencias en tiempo, lugar y persona,
con lo que pueden observarse o anticiparse cambios
para realizar las acciones oportunas, incluyendo la
investigación y/o la aplicación de medidas de control.
VIGILANCIA DE LA SALUD
La Vigilancia es necesariamente un componente de la Salud
Publica.

Su objetivo es proveer INFORMACION para la ACCION


es así como está directamente asociada a los funcionarios
responsables por la salud de la población.
VIGILANCIA EN SALUD
PÚBLICA
Es la recolección, análisis,
interpretación y diseminación o
divulgación continua y sistemática
de datos sobre la salud, para su
utilización en la planificación,
ejecución y evaluación de la práctica
en salud pública.
SISTEMA DE VIGILANCIA

Los sistemas de vigilancia se


caracterizan por la capacidad
funcional para recoger datos,
analizar y hacer la discriminación
de la información para la
prevención y control de las
enfermedades.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA
DE VIGILANCIA
Prevenir y controlar los problemas de salud de la humanidad.

Propender por un trabajo multidisciplinario activo y permanente, en donde


todos y cada uno de los integrantes del equipo aportan al proceso.

Desarrollar Sistemas de Vigilancia a cualquier evento en salud: un factor de


riesgo o un efecto: enfermedad, discapacidad o muerte.

Promover la intersectorialidad en la medida en que la evaluación y control


de los riesgos de enfermar y morir en la población requieren de acciones
que comprometen a todos los sectores

Describir las percepciones que la población tiene de sus problemas, que


favorezca una mayor participación en la evaluación y control de los mismos.
USOS DE LA VIGILANCIA

• Estimación Cuantitativa de la magnitud de un problema.


• Representación de la historia natural de una enfermedad
• Detección de Epidemias
• Documentación de la propagación y distribución de un
fenómeno de salud
Vigilancia de la Salud

Utilización de la Información

Operación Investigación
del Sistema Acciones de
Intervención Difusión Capacitación

- Retroalimentación del
Base para el Base para
Monitorear Base para la Sistema
desarrollo de el
Indicadores implementación de - Informes Técnicos para
elaborar desarrollo
de Proceso acciones de capacitar al personal del Programas de de
y - Bloqueos sistema Capacitación del protocolos de
Resultados - Campañas - Artículos de Educación
personal investigación
- Programas para la salud de la de salud
población.
Implementar -Informes a otras
cambios en los instituciones dentro y
servicios de Salud fuera del sector salud.
-Publicaciones en revistas,
boletines,etc.
ETAPAS BASICAS DE LOS
SISTEMAS DE VIGILANCIA
Interpretación de la Difusión de la
Recolección de datos. Análisis de datos.
información. información.
• Es el componente mas • Es un proceso de • Es útil para la • Tiene como propósito la
complejo y costos de un descripción y generación de hipótesis, retroalimentación de los
sistema de vigilancia. comparación en relación para lo cual debe tenerse equipos de salud con el
• Las actividades de a características y en cuenta los factores fin de realizar las
recolección de datos son atributos de tiempo, asociados al evento, con intervenciones
la detección, lugar y persona. el fin de identificar necesarias para el
notificación y • Consolidación de datos acciones dirigidas al control de los eventos a
confirmación de los • Análisis de variables control de problemas. vigilar.
datos del evento a epidemiológicas básicas. • Comparación con datos • Elaboración de
vigilar. previos e inclusión de materiales de difusión
variables no para distintos niveles de
consideradas en la decisión.
recolección de datos.
DEFINICIÓN DE CASO
VIGILANCIA DE LA SALUD
1.- Caso sospechoso: Evidencia Clínica.

2.- Caso Probable: Evidencia Clínica + Indicativo de


laboratorio no confirmativo.

3.- Caso Confirmado por laboratorio.

4.- Caso Confirmado por criterio Clínico –


Epidemiológico
DEFINICIÓN DE CASO COVID 19
El diagnóstico de un caso depende de la evidencia disponible:
Caso sospechoso:
Cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad
que cursa, con fiebre, tos o sensación de falta de aire.
Otros síntomas como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolor muscular, diarrea, dolor torácico o cefalea,
Caso probable:
Persona con infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico y radiológico compatible con COVID ‐19.
Caso conformado con infección activa:
Persona que cumple criterio clínico de caso sospechoso y con PDIA positiva.
Persona asintomática con PDIA(prueba diagnostica de infección activa) positiva en los últimos 10 día.
Caso descartado:
Caso sospechoso con PDIA negativa y serología por técnicas serológicas de alto rendimiento negativa (si esta
prueba se ha realizado) en el que no hay una alta sospecha clínico ‐epidemiológica.
SELECCIÓN DE DATOS PARA
LA VIGILANCIA
 Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la definición de caso, tiene que
estar apropiadamente identificado en función de un conjunto mínimo de datos
sobre variables relacionadas al tiempo, lugar y persona, no solamente para los
fines del análisis, sino fundamentalmente para facilitar la identificación de grupos
de población objetivo de las medidas de control e intervenciones en salud pública
que se emprenderán.
 Datos elementales que suelen acompañar a cada caso definido son edad y sexo, así
como el lugar geográfico de residencia y atención y la fecha de inicio de
enfermedad.
 Por ejemplo, para la vigilancia del cólera la fecha de inicio de enfermedad puede
ser definida como la fecha en la que apareció la primera diarrea, y el lugar
geográfico y de residencia puede ser definido como el nombre del barrio o del
distrito donde vive el caso detectado y el de atención, donde el paciente fue
atendido.
FUENTE DE DATOS PARA LA
VIGILANCIA
 Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:
 Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del
cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad
sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
 Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones,
accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).
FUENTE DE DATOS PA5RA LA
VIGILANCIA
•Investigación de casos y brotes: Es el procedimiento estandarizado de
búsqueda activa y exhaustiva de información complementaria sobre uno o
más casos asociados a determinado evento, usualmente como respuesta
organizada ante la sospecha de epidemia, sea originada por rumores,
vigilancia o análisis de registros. 
•Encuestas: Son procedimientos de recolección de información por los
cuales se obtiene información en un punto específico de tiempo sobre
determinadas características de interés, generalmente no disponibles en
otras fuentes de datos.
•Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la
comunidad y divulgadas por sus líderes y/o a través de los medios de
comunicación de masas, asociadas al incremento de casos o muertes por
una determinada causa.
Tipos de Vigilancia

• Se limita solamente a recoger • Recoge la información de la • Se aplica a una forma de

Vigilancia centinela
información de los sujetos que comunidad misma, donde vigilancia selectiva, que por
Vigilancia pasiva

acuden a los servicios de acontecen los hechos.

Vigilancia activa
periodos cortos recolecta
salud. • Se usan encuestas sistemáticas datos de una población
• Elaboración de encuestas de y especializadas. específica y geográficamente
morbilidad, investigación • Búsqueda activa de casos. definida de gran interés.
sobre casos brotes y estudio • Toma de datos • Se realiza a través de
para la elaboración de complementarios. campañas o programas de
muestras de patógenos. • Es de alto costo per exhaustiva eliminación, erradicación y
• Es eficaz y barata. y exacta. control.
• Utiliza elementos de
vigilancia activa y pasiva.
NOTIFICACIÓN DE CASOS
Consiste en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso que se detecta en la
población según la definición de caso vigente y la transmisión de los datos relacionados
a cada caso. Hay que:
a) Identificar e integrar la red de personas y servicios que van a proveer
sistemáticamente los datos y que serán capacitados y supervisados con regularidad.
b) Utiliza los documentos apropiados con la periodicidad establecida.
c) Organiza registros simples de datos en la unidad de vigilancia como tarjetas, libros,
base de datos.
VALIDACIÓN DE LOS DATOS
DE VIGILANCIA
Los datos poseen entre otras las siguientes características:
a) Son generados por un proceso continuo de recolección de datos
sujetos a cambio.
b) Provienen de diversas fuentes de datos y diversas unidades de
notificación.
c) Poseen diversos niveles de calidad.
•Es recomendable aplicar un protocolo básico de control de
calidad considerando el subregistro. Los sesgos y la duplicación.

You might also like