You are on page 1of 8

Pasos en

elaboración
de proyecto
OBJETIVOS (generales y específicos):

Objetivo general:

Comprender las características que tuvo el proceso de configuración de una imagen social de la
juventud, construida a través del sistema escolar público secundario chileno durante el siglo XIX,
identificando las tensiones y polémicas manifiestas en dicho proceso y el papel que le cupo a los
libros y textos escolares en la definición de tal imagen.

Objetivos específicos:

1.- Describir el contexto histórico en que se enmarca el origen y las primeras etapas de la
utilización de libros, textos y manuales escolares en el sistema educacional secundario chileno.

2.- Reconstruir y analizar el discurso y las polémicas generadas por los diversos actores
involucrados acerca de la formación de la juventud mediante el liceo (docentes, prensa orientada
hacia asuntos educacionales)

3.- Identificar y caracterizar los contenidos y discursos acerca de la juventud en los libros y
manuales utilizados en los liceos, deduciendo de ellos cambios y permanencias en la noción de
juventud a través del período en estudio.
HIPÓTESIS DE TRABAJO:
Explicite la(s) hipótesis de trabajo. Use sólo el espacio disponible (letra tamaño 10, Arial o
Verdana).

A través de la investigación se pretende validar o refutar las siguientes hipótesis, que se vinculan
estrechamente con la discusión sobre la construcción social de la noción de juventud en torno al
sistema escolar en el siglo XIX chileno:

1) Puede apreciarse, a través del período abordado, cambios y permanencias respecto al


concepto construido de juventud por medio del sistema escolar secundario existiendo, sin
embargo, quiebres conceptuales dramáticos respecto a lo que se entiende por juventud en las
últimas décadas de la etapa analizada, debido a la profesionalización de la pedagogía.

2) Los procesos formativos de la juventud a través del liceo involucraron un disenso sustancial
sobre la naturaleza de ella en la opinión pública representativa de distintos sectores ideológicos,
que se expresó en las publicaciones periódicas enfocadas en temas educativos.

3) La selección y el uso de textos y manuales destinados a la formación de la juventud a través


del período en estudio reflejó conflictos ideológicos mayores y visiones alternativas acerca de la
naturaleza atribuida a ella y, por ende, los libros empleados en los liceos no fueron abordados
meramente como un problema técnico-pedagógico sino que político.
1.- Describir el contexto histórico en que se enmarca el origen y las primeras etapas de
la utilización de libros, textos y manuales escolares en el sistema educacional
secundario chileno.
Para la consecución de este objetivo se plantea llevar a cabo una revisión bibliográfica y
documental que genere un encuadre general del proceso de inicio y desarrollo de las iniciativas
fiscales de promoción del empleo de textos en los establecimientos educacionales, lo que supone
una atenta revisión de los documentos que dan testimonio de aquello. Entre ellos, cabe
identificar, por ejemplo, a las sesiones de las diversas instancias de la Universidad de Chile que ,
a través del tiempo, tuvieron implicancia en el desarrollo de la oferta estatal de textos y libros
escolares, discusiones y resoluciones que figuran en actas universitarias y publicadas en los
Anales de la Universidad de Chile. También cabe prestar atención a las disposiciones legales y
administrativas gestionadas a través del Ministerio de Instrucción Pública.

2.- Reconstruir y analizar el discurso y las polémicas generadas por los diversos
actores involucrados acerca de la formación de la juventud mediante el liceo
(docentes, prensa orientada hacia asuntos educacionales)
El logro de este objetivo se verá cumplido a través de la elaboración de un catastro y análisis
exhaustivo de las publicaciones referidas a asuntos educacionales (búsqueda de prensa y
folletería permitirá desarrollar esta parte de la investigación). Por otra parte, para la exploración
de la perspectiva docente sobre la formación juvenil se trabajará con documentos disponibles en
el Archivo Nacional (Fondo Ministerio de Educación) y en las memorias de los liceos.

3.- Identificar y caracterizar los contenidos y discursos acerca de la juventud en los


libros y manuales utilizados en los liceos, deduciendo de ellos cambios y permanencias
en la noción de juventud a través del período en estudio.
Este propósito será satisfecho mediante la caracterización de un corpus de textos de uso en el
ámbito escolar secundario que cumplan con el requisito de presentar modelos conductuales y
supuestos axiológicos acerca de la condición juvenil, asunto presente en áreas curriculares tales
como la enseñanza de la educación cívica y moral, la historia, la lengua castellana, entre otras.
Una vez delimitado el corpus, se procederá a determinar y caracterizar tales modelos, diseñando
una matriz de análisis que aborde dimensiones tales como: vida cívica y social; conducta
privada; relaciones con el mundo adulto; rol de género; promoción de virtudes e identificación
de defectos y conductas desviadas y disfuncionales. El propósito es apreciar la recurrencia en el
tiempo de algunas de estas dimensiones y la emergencia o desaparición de otras.

Desde el punto de vista de la dimensión de las fuentes a abordar, cabe señalar que se pretende
una escala de análisis nacional, en lo que se refiere al análisis tanto del discurso interno a los
liceos como respecto a los textos en ellos utilizados. Acerca de los actores extraescolares que
contribuyen a la definición de la noción de juventud mediante su referencia a los grupos que se
forman en los liceos, se determinará un conjunto de publicaciones representativas de acuerdo a
dos criterios: su adscripción conocida a un sector ideológico específico (especialmente de cara al
par polar liberal-conservador) y su producción frecuente de discurso respecto a la educación
pública.

Los propósitos metodológicos planteados son perfectamente factibles ya que, como se indica en
la referencia a trabajo adelantado para este proyecto, se cuenta con catrastros preliminares de
las diversas áreas de fuentes que requieren ser utilizadas para el logro de la investigación.

You might also like