You are on page 1of 19

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Semana N°0:
Usos del BI
Asignatura: Ineligencia de Negocios
Ing. José Orlando Alvarado Alvarado
jalvaradoa@unfv.edu.pe

Semestre Académico 2022-2


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Introducción

Para analizar los actuales usos de Business


Intelligence tenemos que fijarnos tanto en cuál
ha sido la evolución de las herramientas como
en cuál ha sido la evolución y las tendencias en
el uso por parte de las organizaciones, así como
los movimientos que se han producido en el
mercado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Evolución de las herramientas


Históricamente, los distintos usos que soportan
las herramientas han sido:

 Reporting: Elaboración de informes.


 Análisis: Herramientas de consultas ad hoc y
OLAP.
 Planificación y modelización.
 Monitoring: Dashboards y Scorecards.
 Análisis avanzado: Datamining, Text Mining y
Visualización avanzada.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Cada vez más, las distintas herramientas soportan


un mayor número de funcionalidades, son más
maduras, escalables y más fáciles de usar, desde
la carga de datos (procesos ETL) hasta el análisis.
También se han producido cambios tecnológicos
significativos referentes a acceso vía web, tan
sólo con un navegador o con un cliente ligero o
corriendo sobre procesadores de 32 bits a 64
bits, herramientas de Text Mining, localización,
alertas, compatibilidad XML, etc.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Un factor determinante en la evolución de las


herramientas de Business Intelligence será la
adopción de arquitecturas SOA (Service Ori-
ented Architecture), las mejoras en la
visualización de la información y sin duda el
aumento del uso de las herramientas de Open
Source o de código abierto.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Evolución y nuevas tendencias del uso


empresarial
Cuando hablamos de cualquier Tecnología de la Información de la Comunicación,
los más escépticos siempre muestran la duda de si a partir de ella podemos obtener los
rendimientos esperados para las organizaciones que las utilizan.
Un analista de sistemas afirmaba: “Veo ordenadores en todas partes, excepto en las
estadísticas de productividad”, cuestionando los aumentos de productividad que
aportaban los ordenadores.
Esta idea fue la que distintos investigadores posteriormente denominaron la “paradoja
de la productividad”, que afirmaban que en los estudios anteriores no se detectaban los
incrementos de la productividad, ya que se producían en áreas que no se tenían en
cuenta en los análisis convencionales de productividad, como, por ejemplo, en el
incremento de la calidad de los productos y en mejoras en la relación con clientes, etc.
Además, no todas las organizaciones aumentan su productividad, sino que en algunas
empeora (con lo que los valores se pueden llegar a compensar); además, el factor tiempo
es fundamental (los aumentos no se producen de forma inmediata, sino a medio y largo
plazo), lo que explica, que la productividad de las TIC no se refleje en el ámbito
agregado y en un plazo de tiempo determinado
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Mercado de herramientas BI

Las organizaciones que tienen más experiencia en el uso de las


herramientas de Business Intelligence están planteando los
proyectos a nivel corporativo en lugar de hacerlo a nivel
departamental.
A partir de la experiencia de los proyectos a nivel
departamental, se generan nuevos a nivel corporativo y se
comienza ha hablar de Enterprise Business Intelligence, es
decir, proyectos a nivel corporativo o la aparición de Centros
de Competencia de Business Intelligence a nivel corporativo.
• 
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Una de las consecuencias del aumento del mercado


y del número de licencias, junto con las nuevas
tendencias de gestión en las que se da cada vez más
importancia a que los distintos empleados de la
organización accedan a aquella información que es
clave para el desempeño de sus tareas, están
provocando una mayor democratización en el uso
de la información en las organizaciones.
El objetivo es dar acceso a los usuarios a la
información relevante que les permita tomar
mejores decisiones, y por lo tanto aportar el máximo
valor a la organización.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Como hemos comentado anteriormente, el uso de la


información proveniente de las herramientas de
Business Intelligence está invirtiendo la tendencia
de enviar la información (Push) a los destinatarios;
este sistema era el más común ya que suponía un
menor coste de licencias, pero debido a la aparición
de las herramientas que soportan las tecnologías
web se está produciendo un aumento de los usuarios
que utilizan estas tecnologías para acceder (Pull) a
las herramientas de Business Intelligenc
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Factores que influencian en el uso de


las herramienta BI
Uno de los factores que ha provocado un
incremento del uso de herramientas de
Business Intelligence es la aparición de las
normativas internacionales de presentación de
información, así como la adopción de distintas
metodologías, como por ejemplo: European
Foundation for Quality Management (EFQM),
SixSigma, Corporate Performance
Management (CPM), Balanced Scorecard
(BSC), etc.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Otro de los factores clave que está generando


mayor confianza en el uso de herramientas
de Business Intelligence es el aumento de la
calidad de la información.
Sin calidad en la información de la que
disponemos para la toma de decisiones es
improbable que se puedan seguir
desarrollando proyectos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Tradicionalmente, las herramientas de Business


Intelligence se utilizaban en planificaciones estratégicas
a medio y largo plazo: partiendo de lo que había
sucedido, se utilizaba la información para poder planificar.
En la actualidad, las herramientas de Business
Intelligence se utilizan cada vez más para gestionar el
día a día, el corto plazo: las tareas más operacionales.
Ello implica que las cargas de la información sean
mucho más frecuentes, llegando en algunos casos a lo
que se ha denominado “Real time”, o tiempo real
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Tendencias

1. En muchas organizaciones siguen teniendo un


uso privilegiado las hojas de cálculo,
destacando el líder del mercado Microsoft
Excel.
Las tendencias indican que se seguirán usando
las hojas de cálculo, pero no como repositorios
de información, sino tan sólo como
herramientas de acceso y visualización de la
información residente en los datawarehouses.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

2. Otra tendencia es la externalización del


Business Intelligence: Aunque de una forma
incipiente, comienzan a aparecer experiencias
de externalización del Business Intelligence
fuera de las organizaciones.
El principal inhibidor de esta tendencia es que
las organizaciones son reticentes a
externalizar la información de la que disponen.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

3. En mi opinión, una de las tendencias futuras que tendrá un


mayor impacto será la de la interrelación entre Business
Intelligence y Knowledge Management, o Gestión del
Conocimiento.
Mientras que Business Intelligence soporta información
estructurada, las herramientas de Knowledge Management se
han diseñado para soportar información no estructurada.
Parece claro que ambas herramientas van a convivir en el
futuro de nuestras organizaciones, ya que no podemos separar la
información estructurada de la no estructurada.
Deberemos poder acceder desde los portales a los dos tipos de
información.
 
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Conclusiones
 Partimos de la definición teórica de Business Intelligence
para poder mostrar la amplitud del término y a partir de
ella ver sus posibilidades de uso en las organizaciones.

 A continuación, hemos construido modelos de negocio y


los modelos de datos necesarios para el análisis y la
gestión de los mismos, así como mostrado las distintas
herramientas o componentes tecnológicos que nos
permiten “automatizar” distintos procesos, con el
objetivo de acelerar y facilitar la toma de decisiones.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Conclusiones

 Una vez descritos todos los componentes, les


hemos propuesto distintas metodologías para
que les ayuden en el desarrollo de los proyectos,
y a continuación hemos propuesto los usos más
habituales de Business Intelligence y las nuevas
tendencias en este campo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 En sus inicios, Business Intelligence se aplicaba en las


organizaciones a nivel táctico, es decir: analizo, tomo
la decisión y establezco las po- líticas a aplicar.
 La segunda ola de Business Intelligence subió al nivel
de la estrategia, como una herramienta que ayuda a
la planificación estratégica.
 Hoy hablamos de Business Intelligence operativa, que
es la que está ligada a la toma de decisiones en el día a
día, con el objetivo de ser más ágiles en dicho proceso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de ..

You might also like