You are on page 1of 16

ACCIDENTE Y

ENFERMEDAD
LABORAL
NELSON ANDRES GIRALDO RINCON
872441
LEGISL EN SEGUR Y SALUD TRABAJ
NRC: 40-53600
DEFINICION LEGAL ACCIDENTE
LABORAL
• Cualquier daño físico que un trabajador sufra ocasionalmente
mientras trabaja para otra persona o como resultado de ese trabajo
• Un accidente de trabajo, según el Ministerio de Salud y Protección
Social, se define como Todo suceso súbito que se produzca con
motivo o en relación con el trabajo y produzca una lesión orgánica, un
trastorno funcional o psiquiátrico, una invalidez o la muerte. en el
trabajador.
• califica como accidente de trabajo si ocurre incluso fuera del horario
normal de trabajo del lugar de trabajo o mientras un contratista está
cumpliendo una orden del patrón.
DEFINICION LEGAL DE ENFERMEDAD
LABORAL
• De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, una enfermedad
profesional es aquella que una persona contrae como consecuencia
de estar expuesta a factores de riesgo propios de su giro laboral o del
ambiente en el que se le exige trabajar
¿QUIÉN ESTABLECE QUE UNA
ENFERMEDAD ES LABORAL?
• Corresponde al Gobierno Nacional determinar periódicamente cuáles son las enfermedades
consideradas profesionales. Si se puede demostrar el nexo causal entre una enfermedad y los factores
de riesgo profesional pero no figura en el cuadro de enfermedades profesionales, la enfermedad
seguirá siendo reconocida como enfermedad profesional de acuerdo con las normas legales vigentes.

• Actualmente se encuentra disponible el cuadro de enfermedades profesionales gracias al Decreto


1477 de 2014 del Ministerio de Trabajo. En él se identifican los cinco factores de riesgo ocupacional
químicos
físicos
biológicos
psicosociales
ergonómicos
• Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
• Grupo II Cáncer de origen laboral
• Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético

EN QUÉ GRUPOS • Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento


• Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
ESTÁN • Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos

CLASIFICADAS • Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación


• Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-
LAS vascular
• Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
ENFERMEDADES • Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado

LABORALES? • Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo


• Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido
conjuntivo
• Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
• Grupo XIV Intoxicaciones
• Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
• Fatiga visual: puede ocurrir como resultado de largas
sesiones de lectura, tiempo frecuente frente a la
pantalla, falta de protección para los ojos y/o poca
iluminación.

• - Dolor de espalda, cuello, hombros y cintura por estar


sentado mucho tiempo o por usar sillas con mala
¿CUÁLES SON
ergonomía.
LAS
• - Estrés: Uno de los principales factores de absentismo ENFERMEDAD
laboral, el estrés se manifiesta de 150 formas diferentes,
siendo la más frecuente la migraña, que afecta ES LABORALES
principalmente a las mujeres.
MÁS
• - Síndrome del Túnel Carpio: Esta condición es provocada
por el uso prolongado de la computadora y la flexión de
COMUNES?
la muñeca que se repite. Puede provocar tendinitis,
molestias en la muñeca y pérdida de fuerza en la mano.
Normatividad
• “Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional”
• “Decreto 1477 de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales”
• “Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales”
• “Decreto Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales”
• “Resolución 156 de 2005: Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de
trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones”
• “Resolución 1401 de 2007: por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo”
• “Decreto 1507 de 2014: Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida
de la Capacidad Laboral y Ocupacional”
• Artículos 152 y ss., los artículos del 38 al 45 y del 69 al 72 de la “Ley 100 de 1993: Por la cual se
crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones"
CASO 1 - ACCIDENTE DE TRABAJO
Hernán Rodríguez presta sus servicios personales mediante un contrato de
trabajo a término indefinido con la MINA CARBONES LTDA, desde el 24 de
marzo de 2011. Este empleado tiene el cargo de Avanzador dentro de una
de las minas de propiedad de la empresa, cargo por el cual percibía un
salario mínimo legal mensual vigente.
Durante la realización de sus labores, Hernán sufrió un accidente, cuyo
motivo fue una explosión dentro de la mina. Durante dicha explosión, le
cayó encima una roca, la cual le causó trauma de tórax, lesión
raquimedular y paraplejia.
• 1.Identifiquen si el accidente sufrido por el trabajador es un accidente de
trabajo en los términos del art. 3 de la Ley 1562 de 2012. Justifiquen su
respuesta.
R/T: “todo hecho súbito que se produzca con motivo o con ocasión del trabajo, y que produzca lesión orgánica, perturbación funcional o
psíquica, invalidez o muerte en el trabajador” se utiliza en el artículo 3 de la Ley 1562 de 2012 para definir un trabajo accidente. El trabajador
quedó discapacitado porque quedó parapléjico y no volverá a mover la mitad del cuerpo, lo que le provocará pérdida del control de esfínteres, así
como una lesión psiquiátrica porque no volverá a caminar, y por eso el trabajador no pofria continuar con sus funciones en cualquier empresa. El
trabajador se encontraba realizando labores rutinarias que le ordenaba su jefe inmediato las cuales le estaban ocasionadas un problema el cual
poco a poco fue afectando por su alta exposición de riesgo en el trabajo como minero..
2.Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué prestaciones
asistenciales tendría derecho el trabajador en caso de que el accidente se
considere accidente de trabajo. Justifiquen su respuesta.
R/T:ARTÍCULO 5 DECRETO 1295 DE 1994 nos da a que prestaciones asistenciales tiene derecho el trabajador
 Asistencia médica
 quirúrgica
 terapéutica
 farmacéutica
 Servicio hospitalario
 medicamentos
 servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
 rehabilitación física y profesional
EN LA PARTE ECONÓMICA
 indemnización por incapacidad permanente parcial
 pensión de invalidez
La entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente es la encargada de pagar los costos asociados a los servicios médicos
prestados que estén directamente relacionados con la atención de riesgos profesionales.
Cualquier institución que ofrezca servicios de salud podrá brindar la atención inicial de emergencia a los afiliados al sistema que hayan sufrido
accidentes o enfermedades profesionales; esta atención será facturada al sistema global de riesgos profesionales del sistema.
• 3.Con fundamento en la Ley 776 de 2002, indiquen a qué prestaciones
económicas tendría derecho el trabajador considerando que el accidente le
produjo un 76.05% de pérdida de capacidad laboral. Justifiquen su respuesta
La ARL a la que está afiliado el trabajador cubrirá las pérdidas económicas que resulten del accidente de trabajo del señor Hernán Rodríguez,
tanto desde el momento inicial del accidente como desde sus secuelas. Los pagos económicos se realizarán dentro de los dos meses siguientes
a la acreditación del reconocimiento del trabajador. accidente de trabajo. Si su discapacidad es más grave que el 66 por ciento, tiene derecho a
un pago por discapacidad equivalente al 75 por ciento del ingreso base del acuerdo. Si el trabajador necesita ayuda de otra persona para
realizar sus actividades diarias, el pago se eleva al 15 por ciento. Todo afiliado de ARL que se considere que tiene una incapacidad permanente
tiene derecho a una indemnización a cargo de ARL que no sea inferior a dos salarios base de liquidación ni superior a 24 salarios base de
cotización, en proporción al perjuicio ocasionado.
• CASO 2 - ENFERMEDAD LABORAL

• Jorge Rivas se encuentra prestando sus servicios a la empresa TEJAS


COLOMBIA S.A., mediante un contrato de trabajo a término fijo. El
trabajador desempeña las labores de jefe de producción de la planta
de tubos y otros productos de asbesto. Ahora bien, estando vigente la
relación laboral, Jorge adquirió la enfermedad profesional
denominada «mesotelioma de la pleura maligno del hemitorax
derecho».
• 1. Identifiquen si la enfermedad sufrida por el trabajador es una
enfermedad laboral en los términos del art. 4 de la Ley 1562 de 2012
y del Decreto 1477 de 2014. Justifiquen su respuesta.
Dado que el señor tuvo contacto directo con fibras de asbesto mientras
trabajaba y que la exposición al asbesto con el tiempo puede causar
una serie de enfermedades, entre ellas "mesotelioma maligno derivado
del hemitórax ", podemos inferir que el señor tiene una enfermedad
profesional en los artículos 4 de la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1477
de 2014, que hablan de enfermedad profesional. Y qué enfermedad de
la lista de dolencias entra en la categoría de enfermedad profesional.
• 2. Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué prestaciones
asistenciales tendría derecho el trabajador en caso de que la enfermedad se
considere enfermedad laboral. Justifiquen su respuesta.
El Decreto 1295 de 1994, en su Artículo 5 habla que todo trabajador que presente un accidente de trabajo o en este caso una enfermedad
laboral, tendrá derecho a
a) Asistencia médica
b) quirúrgica
c) terapéutica
d) farmacéutica
e) Servicios de hospitalización
f) Servicio odontológico
g) Suministro de medicamentos
h) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
i) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende
j) Rehabilitaciones física y profesional
k) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios
en circunstancias típicas, que se requieren para la prestación de estos servicios. De ello podemos inferir que el señor tiene derecho a la cobertura
total de invalidez al pago de las cirugías o tratamientos médicos necesarios a la rehabilitación y en caso de fallecimiento a una indemnización por
enfermedad profesional.
Con fundamento en la Ley 776 de 2002 indiquen a qué prestaciones económicas tendría
derecho el trabajador considerando que la enfermedad le produjo un 49.55% de pérdida de
capacidad laboral y ha estado incapacitado por más de 270 días. Justifiquen su respuesta.
• Por su imposibilidad de reubicarse o reanudar su trabajo, el señor tiene derecho a una
prestación por la pérdida del 49,15%, que una evaluación determinó en un 50%. También
tiene derecho a un pago por discapacidad equivalente al 60% del ingreso base del
acuerdo.
• Dado que la pérdida de la capacidad de trabajo es menor al 50%, el señor califica para
incapacidad permanente parcial bajo el artículo 5 de la Ley 776 de 2002. Sin embargo,
debido a que la enfermedad del señor es progresiva, puede volver a solicitar para calificar
y cambiar el porcentaje de la pérdida de la capacidad de trabajo. La cuantía de la
incapacidad permanente parcial no puede ser inferior a 2 salarios base de liquidación ni
superior a 24 veces su salario base de liquidación.
REFERENCIAS
• art. 3 de la Ley 1562 de 2012
• Decreto 1295 de 1994
• art. 4 de la Ley 1562 de 2012
• https://www.leyex.info/leyes/Ley776de2002.htm
• https://www.casur.gov.co/documents/20181/29329/1994_Decreto+1
295/60dbfa9a-a761-471c-93e1-096a56d6d237
• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=2629

You might also like