You are on page 1of 22

Teatro Griego

Dr. Edil González Carmona


Universidad de Puerto Rico en Bayamón
Departamento de Humanidades

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 || Contenido ||
Contenido
Objetivos Componentes del drama
Actividades para el aprendizaj Tragediógrafos destacados
e
Contexto histórico La Poética de Aristóteles
Origen: La religión dionisíaca La comedia
Las fiestas dionisíacas Bibliografía
Los festivales de teatro

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005
Contexto histórico
El drama es una aportación griega a la cultura mundial.
Floreció en el siglo V a.C., contemporánea de la democracia
ateniense:

El actor y el coro representan la pugna dinámica entre el individuo y la


sociedad, entre el yo y el mundo.

Se debate en torno de la libertad humana:


la elección y la encrucijada.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
Contexto histórico

Teatro de Apolo en Delfos al pie del monte Parnaso.


Foto cortesía de Rosario Romero.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Origen: La religión dionisíaca
Dionisos fue conocido como Baco por los romanos.

Ha sido identificado con Osiris por la similitud de sus vidas y por la esfera
de su influencia en los cultos arbóreos.

Es el dios del ciclo anual de la vegetación, con excepción de los cereales


(Démeter), además es dios de la uva y el vino.

Hijo de Zeus y Sémele, quien le pidió al dios celeste que se le apareciera con
todos sus atributos divinos, lo cual la convirtió en cenizas.

Retirado el feto de su vientre, Zeus lo colocó en su muslo, donde completó su


ciclo de gestación.

Fue criado por las ninfas del bosque, rodeado de sátiros ebrios y educado
por Sileno.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
Origen: La religión dionisíaca
Efectuó una expedición pacífica a la India.

Obtuvo la inmortalidad de Ariadna, su esposa divina.

Descubrió el uso de la vid.

Fue representado como un joven de cabello rubio y rizado, coronado de


hiedra, con un tirso en una mano y una copa en la otra.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido || Siguiente
Origen: La religión dionisíaca

Escultura de Dionisos

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Las fiestas dionisíacas
En el siglo VI a.C., Pisístrato instituyó las Grandes Dionisíacas, fiestas
dedicadas a Dionisos, también conocidas como bacanales.

Este culto fue el más popular en Grecia.

Estas fiestas se celebraban en primavera y en otoño, cuando se recogía la uva.

Se celebraba la plenitud de la vida y la fertilidad de la naturaleza.

Llamaban ditirambos a los cantos corales dedicados a este dios.

Estos cantos, que se acompañaban con flautas y danza, narraban las


peripecias de la vida de Dionisos.

El coro se disfrazaba de sátiros, seres mitológicos de aspecto cabruno,


caracterizados por su libido y su ebriedad.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
Las fiestas dionisíacas
Un cabro era sacrificado en el altar de Dionisos. Se bebía
vino y se practicaban orgías.

La estructura de los ditirambos se fue alterando y


complicando, de manera que derivó en la tragedia y la
comedia.

Etimologías:

drama – acción
tragedia – canto del macho cabrío

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido || Siguiente
Las fiestas dionisíacas

Ánfora con dibujo de Dionisos

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Los festivales de teatro
Estas competiciones (agon) surgen durante el siglo V a.C. en Atenas como
parte de las fiestas báquicas.

El arconte escogía tres poetas entre los concursantes.

Cada uno de los elegidos tenía que entregar tres tragedias relacionadas
entre sí (trilogía) y un drama satírico (comedia) para disminuir la tensión
creada por las tragedias.

Las obras ponían en escena temas mitológicos conocidos. El interés para el


público se encontraba en la forma en que el poeta trata el mito y los
momentos sicológicos que se tomarían de él.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
Los festivales de teatro

Teatro Griego (vista aérea)

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Componentes del drama
Coro: Estaba formado por 15 miembros, entre ancianos y mujeres. Estos
cantaban en dialecto dórico y bailaban.

El canto coral era acompañado por flauta y cítara tocadas al unísono.


Su función era comentar la acción. También llenan los entreactos.
El coro representa al hombre común.

Corifeo: se destaca del coro y dialoga con él.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido || Siguiente
Componentes del drama

Representaciones del drama

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido || Siguiente
Componentes del drama
Actores:

Sólo realizado por hombres, incluso los papeles femeninos. Usaban


coturnos (tacones) y un adorno en su cabeza para verse más altos. Además
llevaban máscaras. Representa a los héroes o semidioses: alguien entre
cuyos antepasados se encuentra una divinidad.

Los protagonistas encarnan las preguntas radicales de la existencia humana.

Les caracteriza la hybris, es decir, la soberbia: Un ser que desconoce o


desafía sus límites humanos, lo cual justifica su destrucción.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Tragediógrafos destacados
Tespis opuso al coro un replicante, el actor individual o corifeo.

Esquilo (525-456 a. C.): añadió un segundo actor que pudiera dialogar


con el coro y el corifeo. Autor de Prometeo encadenado.

Sófocles (496-406): añadió un tercer actor. En el 468, derrota a Esquilo.


Autor de Edipo Rey, obra que Aristóteles toma como modelo en su
Poética.

Eurípides (485-406): creador del deus ex machina (el dios que desciende
mediante un aparato a escena al final del drama para explicar lo que ya
se conoce) como suprema ironía sobre la inutilidad de los dioses. Autor
de Medea y Las Bacantes.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
Tragediógrafos destacados

Sófocles, más conocido tragediógrafo


Prof. Edil González Carmona
Octubre 2005 Anterior || Contenido
La Poética de Aristóteles
Texto en el que este filósofo del siglo IV a.C. trata sistemáticamente los
géneros literarios.

Definición de tragedia: La imitación de una acción de carácter elevado


y completa, dotada de una cierta extensión en un lenguaje agradable,
llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes,
imitación hecha por personajes en acción (y no por medio de una
narración), la cual, moviendo a compasión y temor, obra en el
espectador la purificación propia de estos estados emocionales.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
La Poética de Aristóteles
La problemática de la libre decisión del hombre a instancias de dos
imperativos contradictorios. La paradoja de la libertad y el misterio de la
muerte, lo cual pone en entredicho el sentido de la vida.

La acción debe ser elevada y noble expresada en un lenguaje agradable. La


unidad de acción significa una acción principal a la que se subordinan las
acciones secundarias.

La mimesis (imitación)– creación de una acción verosímil. Se distingue el


género drama por su modo de imitación:

Mostrar en vez de narrar.

La anagnórisis (revelación)- el protagonista descubre la verdad.

La catarsis (purificación moral)- efecto en el espectador

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
La comedia
La palabra deriva de “Koomos”, fiesta callejera.

Los conflictos de la comedia se desenvuelven en la situación externa, en


tanto que en la tragedia arraigan en la psicología profunda.

Imitación de una acción cotidiana por medio de personajes, lenguaje y


situaciones vulgares.

Se satirizan la estupidez y los vicios humanos.

El comediógrafo Aristófanes es de quien único han perdurado once


comedias griegas. Entre esas, Lisístrata. En 1907, se encontraron unos textos
incompletos de Menandro.

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Contenido || Siguiente
La comedia

Aristófanes,
famoso comediógrafo

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 Anterior || Contenido
Bibliografía y enlaces
Forster, H. A. Literatura de la Antigüedad Clásica. Destino: Barcelona, 1966.

Schajowicz, Ludwig. El mundo trágico de los griegos y de Shakespeare. Universidad de


Puerto Rico: Río Piedras, 1990.

Hellas: http://hellas.teipir.gr/Thesis/Thisvi/Greek/main8.html

Ediciones Dolmen: http://www.ed-dolmen.com/

Lo tuyo es puro teatro: http://www.iteresa.com/a2.htm

RAM: http://www.meteored.com/ram/numero28/meteorologia_literatura.asp

Bibliografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm

Wikipedia, La enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Aristophanes.jpg

Prof. Edil González Carmona


Octubre 2005 || Contenido ||

You might also like