You are on page 1of 25

ADAPTACIONES

Haga clic en el icono para agregar una imagen


CURRICULARES
• ¿Qué son las adaptaciones curriculares?
• Principios.
• Tipos de adaptaciones.
• Adaptaciones asociadas a la
discapacidad.
TRABAJO GRUPAL
• Arana Denisse.
• Carvache Ivana.
• De La Cruz Flavio.
• Hernández Kellis.
• Hernández Sandra.
• Herrera Tania.
• López Ximena.
• Portilla Kenia.
• Sánchez Gabriela.
• Zambrano Alexander.
¿QUÉ SON LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES?
Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo,
como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades,
tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las
condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada
estudiante.

3
PRINCIPIOS DE LAS
ADAPTACIONES
CURRICULARES.

Realistas Cooperativas
Basadas en el Contextuales Participativas
Flexibles
estudiante

4
TIPOS DE
Haga clic en el icono para agregar una imagen
ADAPTACIONES
CURRICULARES
ADAPTACIONES
CURRICULARES SEGÚN NIVEL
DE CONCRECIÓN
Segundo nivel de concreción
o meso currículo
adaptaciones que se realizan
• Se refiere al modelo en el centro educativo
curricular elaborado • Este tipo de adaptaciones
por un Estado o se desprende del meso
gobierno. Se parte del • Con base en la oferta
currículo y se ajusta a las
currículo emitido por el curricular nacional y en las necesidades y
Ministerio de características de la particularidades de los
Educación.
Primer nivel de institución educativa, se estudiantes.
concreción o macro aterriza en el segundo nivel
currículo adaptaciones de concreción, que hace
del área referencia a lo que la Tercer nivel de
institución educativa concreción o micro
planifica. currículo

6
ADAPTACIONES
CURRICULARES SEGÚN EL
ENTE EN EL QUE SE APLICA
Centro educativo:
Cuando por diversas circunstancias la
institución educativa ajusta el currículo
nacional a su contexto y necesidades.

Aula:
Es decir a todos los estudiantes de algún
grado o curso de EGB o BGU según se
requiera.

Individuo:
Cuando la adaptación se realiza para un
estudiante en particular.
7
COMPAÑERA IVANA

8
COMPAÑERA IVANA

9
ADAPTACIÓN CURRICULAR
GRADO 3 O SIGNIFICATIVA

Pruebas Valoración
Pruebas orales escritas objetiva
(objetivas) actitudinal.

Otras
estrategias Rúbricas Conversatorios
evaluativas

10
Adaptaciones
curriculares
según
duración

Temporales. Permanentes.

11
ADAPTACIONES
CURRICULARES
ASOCIADAS
A LA
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL
Discapacidad auditiva
• Se considera discapacidad
auditiva cuando existe la pérdida
auditiva ya sea parcial o total.
• Esto produce un déficit en la
adquisición del lenguaje oral, por
lo que el estudiante presenta
dificultades en los procesos de
integración en la vida escolar,
social y laboral.

13
TIPOS DE PERDIDAS AUDITIVAS
HIPOACUSIA SORDERA

14
PARA ESTUDIANTES CON
HIPOACUSIA OBJETIVOS Y
DE ACCESO AL DESTREZAS CON
METODOLÓGICAS EVALUATIVAS CRITERIOS DE
CURRÍCULO
DESEMPEÑO

• El estudiante debe usar


de manera • El estudiante con • Es necesario una • No es necesario realizar una
hipoacusia leve o mediación en las adaptación curricular a los
imprescindible el objetivos y destrezas con
audífono. Aunque sea la moderada no se necesita pruebas y exámenes
cambios significativos en criterios de desempeño
dificulta leve, moderada
o severa. la metodología. • los estudiantes con
hipoacusia tienen un grado
• En el caso de hipoacusia • El docente debe hablar menor de escucha, por lo
leve y moderada si el de frente al estudiante, que asisten a instituciones
alumno puede hablar es en voz alta y articular de de educación ordinaria y
muy importante que este manera adecuada. desarrollan las mismas
en terapias de lenguaje destrezas que sus
para mejorar la compañeros oyentes.
articulación
15
PARA ESTUDIANTES CON SORDERA
OBJETIVOS Y
DE ACCESO AL DESTREZAS CON
METODOLÓGICAS EVALUATIVAS
CURRÍCULO CRITERIOS DE
DESEMPEÑO

• El material didáctico • Oral. Se promueve la


(láminas y textos) debe ir de lo comunicación oral.
más concreto
• Comunicación total. Se • Privilegiar pruebas • Si el estudiante maneja el
• La capacitación docente es utiliza tanto el lenguaje oral objetivas (emparejar, lenguaje oral o señado,
una prioridad en caso de como la lengua de señas. completar, verdadero o determinar exactamente
estudiantes con discapacidad
• Lengua de señas. Se utilizanfalso, dibujar, pegar); su nivel de competencia
auditiva en el aula. realizar collages y
gestos manuales para la curricular y decidir si
• En cualquier grado de comunicación. dramatizaciones. En todos
requiere o no adaptaciones
pérdida auditiva, solicitar el los casos, se requiere de la
• Auditivo-oral. Se enfatiza mediación del docente. en cuanto a este aspecto.
uso de audífonos de acuerdo
en el lenguaje oral sin lectura
con la sugerencia del • Las instrucciones deben
labial ni apoyos táctiles, de
especialista.
manera que se aprovecha al estar segmentadas, ser
máximo los restos auditivos. cortas y claras.
16
DISCAPACIDAD SENSORIAL
• El docente debe estar pendiente de la correcta
utilización del bastón, el cual debe colocarse
de forma diagonal delante del cuerpo.​
DISCAPACIDAD VISUAL​ • Las puertas deben estar abiertas  o cerradas
para que los estudiantes con discapacidad visual
• Es producida por una anomalía en el ojo que las detectan con facilidad y , así evitar
provoca la perdida parcial o total de la vista accidentes.​
de limitando el desenvolvimiento social, escolar • No utilizar términos como haya, acá, hay, es
y laboral del individuo.​ mejor decir a tu derecha, junto al pizarrón, a
cerca de tu silla ​
• El docente debe evitar sobre proteger al
estudiante con discapacidad visual e informar a
los padres sobres sus progresos y habilidades.

• Evitar obstaculizar el paso con mochilas,


loncheras y libros.

17
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Dificultad para captar, procesar y dominar
tareas e información que a su vez puede
evidenciarse en su comportamiento.

Dificultad en el desarrollo cognitivo, en el


lenguaje y la comunicación.

Presenta alteraciones significativas en la


conducta.

18
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
APOYOS METODOLOGÍAS
• Incentivar la participación y evitar la • Utilizar material concreto manipulable
sobreprotección. que fomenten un aprendizaje
• Nivel adecuado de exigencia, nunca significativo (tapas, bolitas, etc.)
estigmatizar al estudiante. • Utilizar material semi concreto para
fomentar un aprendizaje para llegar a lo
• Facilitar experiencias que desarrollen abstracto (dibujos, ilustraciones etc.)
la autodeterminación del estudiante.
Haga clic en el icono para agregar una imagen • Mediación adicional del docente
• Revisar los contenidos, antes y
después de clase. • Programar actividades que permitan la
experimentación
ACCESO AL CURRÍCULO
• Fomentar la practica y repetición de los
• Organizar material lúdico, contenidos
especialmente en las asignaturas • Dar instrucciones sencillas en el
básicas y el uso de las tecnologías. vocabulario, con apoyo simbólico y
• Mantener un apoyo extra en el aula. visual.

19
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

Evaluativas OBJETIVOS Y DESTREZAS


• Pruebas con lenguaje sencillo. CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
• Instrucciones segmentadas,
ser cortas y claras. Haga clic en el icono para agregar una imagen
• No es necesarios realizar
adaptaciones, a los objetivos y
destrezas definidos en el
• Calificar los pasos currículo nacional.
intermediarios de tareas
distintas

20
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
APOYOS
• Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones sucesivas
desde el análisis de tareas modeladas.
• Buscar actividades para la interacción del estudiante.
• Utilizar un lenguaje sencillo, con frases cortas y entonación.

ADAPTACIONES CURRICULARES
• Usar letreros con pictogramas para orientar al estudiante.
• Espacios de aprendizaje dinámico (biblioteca con libros ilustrativos).
• Utilizar material concreto, cuando sea necesario usar SAAC

METODOLOGÍAS
• En matemáticas, pasar de lo concreto a lo semiconcreto.
• Incrementar el vocabulario, partir de material concreto para luego usar laminar.
• En lectura y escritura, aplicar preferiblemente el método global (reconocimiento de palabras
escritas por medio de fonemas y símbolos)

EVALUATIVAS
• Pruebas objetivas y orales.
• Instrucciones segmentadas, cortas y claras.
• Calificar pasos intermedios de tareas.
• Pasos de distintas asignaturas.

OBJETIVOS Y DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


• Se modifica de acuerdo a la competencia curricular del estudiante. 21
DISCAPACIDAD FÍSICA -
MOTORA
Esta discapacidad consiste en una alteración temporal o permanente
del área motora. Afecta el tono postural, la movilidad y la
coordinación de los movimientos.

APOYO ACCESO AL CURRÍCULO


• Persona que ayude a la • Suprimir obstáculos.
movilidad del • Ayudas sustitutivas.
estudiante. • Adaptar mobiliarios.
• Despejar el área. • Materiales y aplicaciones adecuados y didácticos.

METODOLOGÍAS EVALUATIVAS
• Adaptar computadoras o • Calificar los pasos intermedios de las tareas OBJETIVOS Y DESTREZAS CON
tablets. de distintas asignaturas. CRITERIO DE DESEMPEÑO
• Trabajo cooperativo. • Diferenciada, privilegiar pruebas objetivas. • Se modifican según la
• Ir de lo concreto a lo • Las instrucciones deben ser segmentadas, competencia curricular del
abstracto. cortas y claras. estudiante. 22
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
• Se trata de un trastorno que APOYOS
evidencia, según el grado de
• Participar en diferentes entornos
afectación, dificultades para educativos y sociales.
desarrollar relaciones adecuadas
con el resto de personas, falta de • Se recomienda un docente de apoyo
reciprocidad social y emocional, que medie el proceso educativo y
un apego rígido a rutinas y un facilite la interacción con los otros.
comportamiento motor repetitivo ADAPTACIONES CURRICULARES
(balanceos, caminar en puntillas, Haga clic en el icono para agregar una imagen
aleteo de los brazos). DE ACCESO AL CURRÍCULO
• Los individuos con este trastorno • Utilizar formas de comunicación
no tienen lenguaje y si lo tienen, alternativas, como tableros de
es estereotipado, muy simple y comunicación,
casi siempre reducido a palabras • Elaborar horarios con pictogramas
sueltas y repetitivas. es una alternativa válida para
Generalmente, su comunicación orientar al estudiante en el tiempo y
con las personas es nula. el espacio.

23
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
METODOLÓGICAS
Evaluativas
• Desarrollar conductas alternativas
funcionales en lugar de acciones • Las mismas que para las
estereotipadas, por medio de
técnicas de modificación de conducta
demás NEE.
(TMDC).
• Aplicar los aprendizajes adquiridos
Haga clic en el icono para agregar una imagen OBJETIVOS Y DESTREZAS CON
a otros contextos.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
• Desarrollar la capacidad de
imitación del estudiante. • se modifican según la
• Propiciar experiencias de juego. competencia curricular del
• Proponer actividades diversas y
estudiante.
ajustadas a los intereses y
competencias del estudiante

24
Discapacidades no
susceptibles de
inclusión.

Síndrome de Rett

Es un trastorno no muy
común y, además, poco
conocido. Se caracteriza
por un aparente desarrollo
normal al principio.

Multidiscapacidad
Son aquellas que presentan
dos o mas discapacidades de
manera simultanea.

25

You might also like