You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

CIRUGIA II (NEUROCIRUGIA)
Hipertensión endocraneana
D O C E N T E : D r. F l o r e s E s t r a d a L u i s

ALUMNO: Cruz Cabrera Manuel 2020


Presión intracraneana

 El volumen intracraneano comprende:

 Parénquima cerebral y liquido intersticial 80%


 LCR 10%
 Sangre 10%

De acuerdo con la doctrina de Monroe-Kelly,


para mantener la presión intracraneal
constante, el volumen total de esos tres
componentes debe permanecer inalterable.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA
Definición

El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y


signos ocasionados por la elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por
encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los
mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su
contenido
Etiología
1. Masa cerebral o extracerebral: 2. Afecciones con obstrucción del flujo de LCR:
Tumores cerebrales primarios y secundarios Hidrocefalias congénitas o adquiridas
Abscesos y quistes Meningitis o meningoencefalitis con bloqueo del espacio
Infarto masivo con edema subaracnoideo.
Contusión traumática extensa Fracturas del cráneo
 Hematoma subdural o extradural
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Etiología
3.Volumen cerebral incrementado: 4. Aumento de la presión venosa:
 Estados isquémicos y anóxicos Trombosis de un seno venosos cerebral
 Insuficiencia hepática aguda Insuficiencia cardiaca u obstrucción de las
 Encefalopatía hipertensiva venas mediastinicas superiores y yugulares
 Hipercapnia
 Síndrome de Reye
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

TIPO PATOGENIA CAUSA


Rotura de la barrera Tumores
Vasogénico hematoencefalica Abscesos
Aumento de la Hematomas
permeabilidad capilar Traumatismos

Fisiopatología Alteración del


Citotóxico metabolismo celular Isquemia
No hay ruptura de la BHE Tóxicos

Hidrostático Aumento en la presión del Hidrocefalia


LCR
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Fisiopatología Proceso expansivo

Fase de compensación Desplazamiento del LCR del cráneo al espacio


subaracnoideo espinal
La PIC durante esta fase no es lo
suficientemente elevada, con lo que los
mecanismos reguladores logran Aumento de la absorción del LCR
mantener una presión de perfusión
cerebral (PPC) adecuada.
Compresión de los lechos venosos cerebrales, que
PPC= PAM-PIC ocasiona disminución del volumen sanguíneo cerebral

Descenso adicional de la PIC


HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Fisiopatología

Fase de descompensación
Al fallar los mecanismos de compensación la PIC
se incrementa modulando alteraciones en la
presión de perfusión (PPC) y en el Flujo
Sanguíneo Cerebral (FSC), expresándose
clínicamente por cambios en el estado mental, en
los signos vitales a causa del desarrollo de
complicaciones como el edema cerebral y la
aparición de herniaciones del parénquima
cerebral.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Cuadro clínico Síndrome de herniación


Síntomas iniciales
Cefalea
Vómitos
Somnolencia
Alteraciones psíquicas

Síntomas avanzados
Edema de papila
Fotopsias
Disminución de la agudeza visual
Diplopía (paresia del VI par)
Obnubilación, estupor y coma
Rigidez de descerebración
Alteraciones respiratorias y vegetativas
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Cuadro clínico ETAPAS EVOLUTIVAS

Primera etapa: Segunda etapa:


Modificación del volumen intracraneal a Elevación de la PIC leve, y
expensas de desplazamientos de uno de comienzan a aparecer síntomas
los componentes líquidos: LCR y/o sangre. (hipertensión arterial y bradicardia)
No se observan variaciones cuantitativas como consecuencia de la
de la PIC, y, si se producen de forma resistencia a la entrada de sangre
paulatina, pueden no haber síntomas o al lecho vascular cerebral.
signos sugestivos de tales disturbios.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Cuadro clínico ETAPAS EVOLUTIVAS

Cuarta etapa.
Tercera etapa.
Coincide con los niveles bulbares
Herniaciones. La sintomatología del deterioro rostro caudal y
es abundante y existen traducen irreversibilidad del
alteraciones como resultado de la proceso. Las manifestaciones
hipoxia-isquemia cerebral. clínicas evidencian la agonía del
control de las funciones
autónomas. Es el periodo terminal.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Cuadro clínico
Hernias supratentoriales

Son de 2 tipos principales:


De la Circunvolución del cíngulo
De la Circunvolución del hipocampo más frecuente
hay compresión del mesencéfalo y su disfunción produce
graves trastornos de conciencia y vegetativos.

Hernias infratentoriales

La principal es la de las amígdalas cerebelosas


comprimen el bulbo raquídeo paro cardiorrespiratorio
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

DIAGNOSTICO
CLINICA Exámenes auxiliares
La sospecha de HTE esta basada usualmente en los
signos y síntomas anteriormente expuestos, • Tomografía computarizada
disminución del nivel de conciencia (letargia, estupor,
coma), hipertensión con o sin bradicardia y el resultado • Ecografía doppler transcraneal
de la tomografía computarizada que muestra efecto de
masa con desviación de la línea media o borramiento de • Para identificar lesiones intractraneales que puedan
las cisternas basales. Un 10% de los pacientes necesitar correcciòn quirurgica .
comatosos con TEC y TAC normal, tienen hipertensión • Para identificar obstrucción de liquido cefaloraquideo
endocraneana. ( Hidrocefalo )
• Para identificar severidad del edema cerebral .
• Evaluar pronostico .
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

DIAGNOSTICO Otros exámenes complementarios


• Hemograma
• Glucosa
• Urea
• Creatinina
• perfil de coagulación
• AGA y electrolitos.

Exámenes especializados

 ƒResonancia magnética nuclear


 Ecografía doppler transcraneal.
 Electroencefalograma.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


1. El manejo de la vía aéra debe ser asegurada : intubaciòn orotraqueal
a pacientes con ECG < o = 8.
Hospitalario Nivel I 2. Posición de la cabeza: debe ser elevada entre 15 a 30 grados y en
posición recta evitando compresión de las venas yugulares.
Es un establecimiento de salud que como
3. Manejo de fluidos La hipotensiòn debe ser atribuida a hipovolemia
recurso humano sólo cuenta con un médico
y debe ser corregida con administración de fluidos isotonicos y
cirujano y no tiene el apoyo de exámenes
control de su causa . Salino normal es el fluido de elección.
auxiliares, para el diagnóstico etiológico de
4. La Presión arterial Sistolica debe ser mantenida > 120 mmHg
HTE, como es la TAC y/o laboratorio para
( PAM > 90 mmHg ).
monitoreo de PIC.
5. Manejo de temperatura: fiebre debe ser tratada agresivamente mejor
respuesta con ibuprofeno e indometacina.
6. Mantener oxigeno para una saturación de 95%
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
 Fentanilo: 0.5 – 3 ug/kg/min
Hospitalario Nivel II Analgesia  Morfina: 2 – 5 mg/kg c/1-4h
Es un establecimiento de Salud donde ya se
puede contar con un médico
especialista en Emergencia y cuenta con una  Propofol: 1.5 – 6 mg/kg/h
unidad de cuidados intensivos.
Sedación  Midazolam: 0.1 mg/kg EV

Realizar TAC
Relajación  Becuronio: 0.08 – 0.1
Descompresión Qx y drenaje muscular mg/kg EV en bolos

Colocación de dispositivos PIC


HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 

PPC: 70 – 110 mmHg
Terapia fluidos
Optimizar la PIC  Vasopresores/ Inotrópicos
Hospitalario Nivel II  Antihipertensivos
 Manitol 20%: 0.25 – 0.5
Es un establecimiento de Salud
Terapia osmótica g/kg c/3-4h
donde ya se puede contar con un  Salino Hipertónico
médico  Uso en bolos
especialista en Emergencia y
cuenta con una unidad de  Objetivo PCo2: 30 mmHg
Hiperventilación  Nunca: PCo2 ≤ 25 mmHg
cuidados intensivos.

 Tiopental: 5 – 10 mg/kg
Barbitúricos  Objetivo: Coma profundo
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Monitoreo de la PIC

Hospitalario Nivel III


Monitoreo SyO2
Además de lo anteriormente descrito debe
contar la unidad con monitoreo
adecuado para PIC, doppler transcraneal
electroencefalograma para el coma Monitorización
electroencefalográfica
barbitúrico, monitoreo de saturación de bulbo
yugular y doppler transcraneal.

Eco Doppler Trascraneal


HIPERTENSIÓN ENDOCRANEA

Corticoides

MANEJO SEGÚN COMPLEJIDAD Profilaxis anticonvulsivos


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Control de Hiperglicemia
Hospitalario Nivel III
Además de lo anteriormente descrito debe Control de la fiebre
contar la unidad con monitoreo
adecuado para PIC, doppler transcraneal
electroencefalograma para el coma Profilaxis ulceras de estrés
barbitúrico, monitoreo de saturación de bulbo
yugular y doppler transcraneal. Profilaxis tromboembólica

Nutrición enteral

You might also like