You are on page 1of 28

Política Fiscal

en Economías Abiertas

Modelo de Mundell-Fleming
(o como los regímenes cambiarios y
la política fiscal y monetaria afectan
los equilibrios y la dinámica macro)

1
Si un mercado está en “desequilibrio” “algo se está moviendo en la economía”
Por ejemplo: mercado de un bien cualquiera (micro):
Con P1 o P2: “mercado en movimiento”

Ajuste en P y/o q

“Si algún mercado está en desequilibrio, quiere decir que la economía se está desplazando
hacia alguna nueva dirección”.

2
En economía Resulta clave tener una buena “intuición” sobre cómo
y hacia dónde se están dirigiendo las variables
económicas

para esto es muy bueno comprender el Modelo de


Mundell-Fleming
Previo a eso, recordemos acerca de la oferta agregada (OA) y la demanda agregada (DA):

3
¿Cómo afecta el gobierno a la G: Gasto Público
demanda agregada? T: Impuestos
MS: Oferta Monetaria

¿Afecta el gobierno a la Muy poco, pues depende


oferta agregada? básicamente de
Stock de capital (K)
Productividad del K
Productividad del trabajo (L)
Problema, cuando se está cerca del YPe , incentivar
la economía con aumentos del Gasto Público o de
la Oferta Monetaria podría generar sólo inflación
Si Y  YPe podemos tener la OA
“keynesiana”

Con este supuesto trabajamos inicialmente Estabilidad de precios


con Mundell Fleming

4
Tres mercados claves en macro:
- Bienes
Si no están todos en equilibrio, la economía se está moviendo
- Dinero
en alguna dirección, buscando su equilibrio
- Externo

1. Mercado de Bienes
“En equilibrio si OA = DA”
DA  C  G  I  X ; OA  Y  M
Y C G I  X M

5
Supuestos:

     
C  C  Y , r,T  ; G  G ; I  I Y , r 
   
 *     
X  X Y , e  ; M  M Y , e 
   
U $S
Dado que: X  E  X ; M  E  M U $S

E  P *
PP
e = tipo de cambio real = ; e=E con
P P*  P *

Aclaración: las X dependen positivamente del TCR (e ).


6
Importante:

Hay un Y que equilibra la balanza


comercial

7
Equilibrio en mercado de bienes:

 
    *   
Y  C  Y , r,T   G  I  Y , r   Y , e   M  Y , e 
       

Función IS:
  r, Y  
IS   
 Y  DA 

Ejemplo: si inicialmente en punto A, y baja r

y   I en la DA
C

para que OA = DA debe


 Y punto B
“relación inversa r-Y”

8
Desplazamientos de la IS

Ocurre si se mueve alguna de las variables exógenas T , G, Y * , e

  G o  T

  DA dada una r0en A DA>OA


debe  Y para que Y = DA (B)

 *   X
Idem si:  Y  X ; o si 
 e
 M

9
2. Mercado de Dinero

“En equilibrio si Oferta dinero = Demanda dinero”.


MS Md

P P
Donde:
MS MS
 (decisión del BCRA)
P P
Md  
 m Y , r 
P  
Equilibrio monetario:

MS
 m Y , r 
P

10
Función LM:
 
  r , Y  
LM   S d 
M  M 
 P P 

Ejemplo: Si inicialmente en A, y sube el Y  M d

MS Md

S 
Si M debe  r para que baje la
M d  r1 , Y1 

Relación positiva entre Y , r

11
Desplazamiento LM:

MS  M
S
Si inicialmente en A:  m Y0 , r0  y  por decisión BCRA
P P

MS Md

Con r0debe  Y para que M  M (B)


 S d

12
3. Sector Externo

Tasa de interés en economía abierta:


r  r *  E e  i RP
Con E  0 y i  0  r  r
e RP *

De lo contrario: r  r *  entran capitales

r  r*  salen capitales

Balanza de pagos

BP  BC  CK supuesto : BC  Cuenta Corriente


BC  X  M  X Y * , e   M Y , e 

CK  CK  r , r *  relación entre r y r* define movimientos de capitales.

13
Equilibrio en Balanza de Pagos con nula movilidad de capitales:
BC  0

Yee que logra X=M

14
Equilibrio Externo: BP=0

BP   r , Y  BP  0

 
Si un BP=0 inicial en A y  Y   M y BP  0
Dado otros factores constantes:

Deberá  r para que entren capitales y la
CK compense a la BC y así BP = 0

15
Casos extremos:

1) Sin movilidad de capitales 2) Plena movilidad de capitales

16
4. Equilibro General en bienes, dinero y externo

17
5. Desequilibrio y ajustes

Seis casos
Sin movilidad de Movilidad Movilidad
K intermedia perfecta de K
E fijo A B C
E flex D E F

18
Caso A (E fijo, sin mov. K)

Si inicialmente BP>0 Si inicialmente BP<0

19
Si partimos de un equilibrio
Política Fiscal Expansiva Política Monetaria Expansiva

20
Caso B (E fijo, mov. inter. K)

Ante un desequilibrio original:

21
Partiendo del equilibrio:
Política Fiscal Expansiva Política Monetaria Expansiva

22
Caso C (E fijo, mov. infinita de K)

Ante un desequilibrio inicial

23
Partiendo de un equilibrio:
Política Monetaria Expansiva Política Fiscal Expansiva

24
Caso F (E libre, mov. perf. K)
Política Monetaria Expansiva
B: Def. BP  E   X y  M
IS a la derecha hasta C

25
Política Fiscal Expansiva
B: Sup. BP  E   X y  M
IS retrocede nuevamente hasta A

26
Caso E (E libre, mov. int. K)

Política Fiscal Expansiva


B: Sup. BP  E   X y  M
IS se contrae hasta C y BP a la izquierda

27
Política Monetaria Expansiva
B: Def. BP  IS y BP a la izquierda

28

You might also like