You are on page 1of 20

1.

ALMÁCIGO
1.1 Ventajas del almácigo

Las ventajas de producir almácigos en bandejas son:


 Ahorro de tiempo, porque el desarrollo es más
rápido
 Ahorro de semilla
 Mayor homogeneidad de plantas en términos de
Calidad
 Permite trabajar con semillas muy pequeñas o que
tienen mayor dificultad para germinar.

1
1.2 Sustrato para almácigo

Un sustrato es el medio de soporte físico

que permite un buen desarrollo del sistema

radicular o “anclaje” de las plantas. Puede

ser de origen natural o sintético, orgánico o

inerte.

2
a). Propiedades del sustrato

 Elevada porosidad: para permitir un adecuado drenaje y oxigenación


 Textura fina (para semilla botánica).
 Elevada capacidad de retención de agua disponible.
 Limpio de hongos, nemátodos, bacterias, gusanos de tierra, etc.) o presencia de sustancias
tóxicas.
 Elevado contenido de materia orgánica
 Fácil disponibilidad
 Bajo costo

3
b). Preparación del sustrato
El sustrato a utilizarse para el almacigo debe ser
preparado de la siguiente manera:
 20 % de compost o abono orgánico
 40 % de arena
 40 % de tierra fértil

4
c). Desinfección del sustrato

Agua caliente
Poner el suelo en un recipiente limpio (desinfectado) y regarlo con el agua hirviendo. (El agua debe
penetrar bien y no sólo remojar). Cubrir el recipiente con un plástico para mantener la temperatura
del suelo hasta que se enfríe.

5
Por solarización

Regar con abundante agua para tener 50% de humedad. (se debe realizar la prueba del puño para
verificar la humedad). Cubrir con plástico transparente, estirarlo bien para evitar las burbujas de aire
y aterrar las orillas del plástico para que no se escape el calor. Dejarlo por una semana como mínimo
bajo el sol candente.

6
1.3 Proceso de almácigo
A.- Almácigos en cajas o en camas
El almacigo en cajas o en camas es de la
siguiente manera:

1) El sustrato debe estar húmedo a capacidad


de Campo.
2) Hacer pequeños surcos con los dedos cada
5 cm a lo ancho de la almaciguera.
3) Colocar las semillas ya sean una a una y si
son muy pequeñas, como las lechugas; se
rocía por el surco.
4) La profundidad del tapado es 2 a 3 veces del
diámetro de la semilla.
5) Regar el almacigo con un riego suave y
uniforme.

7
B.- Almácigos en bandejas

8
1.4 Cuidados de almácigo

9
1.5. Estado de desarrollo para trasplantar

Hortaliza Germinación Trasplante Observaciones


Acelga 7- 10 días 20 - 40 dias 3 - 4 hojas
Cebolla 10 - 15 días 70 dias 5-6 hojas
Col 5 -7 días 20 - 40 dias 4 hojas

10
1.6 Proceso de Trasplante
A.- Almácigos en cajas o en camas

1) Debemos regar el almacigo antes de extraer las


plántulas.
2) El clima debe estar seminublado o nublado, nunca
realizar el trasplante bajo un sol intenso.
3) Sacar sólo la cantidad necesaria de plántulas para
trasplantarlas en el terreno definitivo.
4) El terreno definitivo debe estar húmedo a
capacidad.
5) Trasplantar las plántulas en distancias de acuerdo
al tipo de hortalizas.
6) Al finalizar hacer el riego para garantizar el
prendimiento.

11
B.- Almácigos en bandejas

1) Debemos regar el almacigo antes de extraer las


plántulas.
2) El clima debe estar seminublado o nublado, nunca
realizar el trasplante bajo un sol intenso.
3) Sacar sólo la cantidad necesaria de plántulas para
trasplantarlas en el terreno definitivo.
4) El terreno definitivo debe estar húmedo a
capacidad.
5) Trasplantar las plántulas en distancias de acuerdo
al tipo de hortalizas.
6) Al finalizar hacer el riego para garantizar el
prendimiento.

12
2. CULTIVO DE ZANAHORIA
2.1 Siembra
La siembra se realiza principalmente de forma directa.
Las semillas pueden ser colocadas ya sea en surcos o
en camellones; la segunda es utilizada bajo
condiciones de mayores precipitaciones ya que
favorece un mejor drenaje del agua además de
mejorar la homogeneidad en la emergencia de las
plantas.
Usualmente la semilla se combina con arena para
poder sembrar a chorro continuo, utilizándose entre 4 y
5 kg de semillas por hectárea.
Época de siembra : Abril - octubre en costa y todo el año en la sierra
Propagación : Por semilla
Cantidad de semilla : 4 -5 kg/ha
Distanciamiento de : 0,60 m entre surco (doble hilera) y 0,08 m entre planta
Prof. de siembra : 1 cm
2.2.Raleo

Este se realiza entre los 25 y 30 días después de la


siembra cuando ya han emergido las plántulas, lo más
recomendable es obviar esta practica utilizando los
distanciamientos de siembra recomendados, ya que es
antieconómico por la elevada cantidad de mano de
obra que tiene esta practica.
2.3. Control de maleza

Esta labor es Tomar en cuenta que un control tardío de


malezas en el cultivo de zanahoria tiene como
consecuencia una menor cantidad de plantas en
campo además de un crecimiento lento de las plantas,
al incrementar la competencia por nutrientes, agua y
luz.
3. CULTIVO DE BETARRAGA
3.1. Siembra
La betarraga es normalmente de siembra directa,
aunque también se puede realizar en trasplante, y este
se efectúa cuando la plántula tiene de 3 – 4 hojas
verdaderas.
La profundidad de siembra es del orden de 2-3 cm, con
un gasto de 15-20 kg./ha en las siembras a mano,
cifras que son muy inferiores con maquina,
aproximadamente de 5-6 Kg, con un espaciamiento de
45 – 80 cm entre surcos y de 10 – 15 cm entre plantas.
4. CULTIVO DE CEBOLLA
4.1 Trasplante
El momento óptimo para el trasplante es cuando
la planta tiene un promedio de 5 hojas y grosor
similar al de un lápiz.
5. CULTIVO DE COL
5.1 Trasplante
El trasplante se efectúa cuando la planta tiene entre
tres a cuatro hojas verdaderas y tallos cortos y gruesos
entre los 25 a 35 días después de sembrada la
semillas. Según las condiciones de la zona, esto puede
ocurrir entre 30 y 40 días después de la siembra. Se
realiza el trasplante en camas de aproximadamente 1
m de ancho o en surcos con una distancia entre
plantas de 50 a 60 cm dependncia de la variedad.
6. CULTIVO DE ACELGA
6.1 Siembra
En la acelga se utiliza normalmente la
siembra directa, colocando de 2 a 3
semillas por golpe, distantes 0,35 cm
sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m,
ya sea en surco sencillo o doble.

You might also like