You are on page 1of 39

3

EQUIPO DE
COMUNICACIÓN

COM UNICACIÓ

3
N
SEMANA 4

Justifica oralmente el
planteamiento de su
postura o tesis preliminar,
haciendo uso de nuevas
fuentes.

Docente: Mg. Exalto Celso Rojas Hilario


Logro de sesión

Al finalizar la sesión de aprendizaje, el estudiante


aplica estrategias de comprensión inferencial,
demostrando coherencia y claridad en sus ideas,
permitiéndole interpretar el sentido o significado de
palabras, expresiones y/o enunciados.
CASO

R E S U E L V E E L ACERTIJO
Las mujeres y sus trabajos

Clara, Luisa, María y Nélida son cuatro mujeres que aman sus trabajos. Ellas
trabajan como diseñadora de moda, florista, jardinera y directora de orquesta. Cada
mujer tiene un solo trabajo, y cada trabajo es ocupado por una sola mujer.
Con las siguientes pistas, encontrar el trabajo realizado por cada mujer:

a) Clara es violentamente alérgica a las plantas.


b) Luisa y la florista comparten el departamento
c) A María y Luisa les gusta solamente la música rock
d) La jardinera, la diseñadora de modas y Nélida no se conocen entre sí.

Ramirez, M. (s/f) Recuperado de https://pdfslide.net/documents/apoyo-educativo-espanol-licda-milena-ramirez-p-de-otro-concepto-de-logica.html


FRASE

RESOLVIENDO E L ACERTIJO
Paso #1. Reviso las indicaciones generales del problema. c-A María y Luisa les gusta solamente la música rock.
a-Cuatro mujeres: Clara-Luisa-María-Nélida Ya tengo dos trabajos asignados: 1-Luisa: Jardinera 2-María:
b-Cuatro trabajos: diseñadora de moda, florista, jardinera y Florista
directora de orquesta.
Ahora bien veamos la última pista
c-Cada una ocupa un solo trabajo
d-La jardinera, la diseñadora de modas y Nélida no se
Paso #2 Veo las pistas y empiezo a descartar conocen entre sí.
a-Clara es violentamente alérgica a las plantas. Queda claro que Nélida no es jardinera, ni diseñadora de
Podemos deducir entonces que Clara no puede ser florista ni modas (pues se especifica que no se conocen entre sí)
jardinera. Debe ser o diseñadora de moda o directora de orquesta.
Tampoco es florista, pues si suponemos (a partir de la pista
b-Luisa y la florista comparten el departamento dos) que la florista comparte el departamento con la
Es posible que si dos personas comparten el departamento tengan jardinera, se conocerían.
gustos similares. ¿Con quién compartiría una florista su
En conclusión: Nélida es directora de orquesta. Solo queda
departamento? Con la jardinera, por supuesto.
una mujer y un trabajo. Por supuesto, Clara es diseñadora
Entonces Luisa es jardinera; Y si es así, la florista puede ser María; de modas.
ya que según la siguiente pista comparten otra afinidad: la música.
CONVE R SAMOS

¿Cómo se llegó a la solución del acertijo?

¿Alguna vez han tenido que resolver algún


caso complicado en la vida diaria?

¿De qué manera lograron la solución

¿Qué saben sobre las inferencias?


MACRORREGLAS:INFERENCIAS
INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=h_o7XlnDT0A
VALIDACIÓN DEL MATERIAL

¿De qué trata el video? ¿Por qué es importante leer?

¿Qué es la neurociencia?

¿Por qué son importantes las lecturas de ¿Qué te pareció el video?


ficción?
Observa y lee el siguiente texto:
El pavo real presenta dimorfismo sexual. El macho
¿Logras comprender todo el texto?
es más grande que la hembra y con un penacho
¿Qué es lo que dificulta tu comprensión?
mucho más vistoso que le sirve para atraerlas alejar
¿Conoces las palabras resaltadas?
a los cuatreros del nido. Para ello, utiliza sus larga
¿Por qué crees que es importante
“cola”, ya que las plumas son en realidad
identificar su significado?
supracaudales, y las abre como un abanico. Después
se coloca en puntillas y comienza a desasosegar.
Entonces, la hembra decide si copular o no con él.
DESARROLLO DE LA CLASE

¿QUÉ E S INFERIR?
Según el DRAE (2015), inferir significa: “Deducir
algo o sacarlo como conclusión de otra cosa”.

Martínez (2002) citado por Cisneros, Olave y Rojas


(2010, p.27) al respecto menciona:
• Es establecer un verdadero proceso interactivo
significativo entre el lector y el texto a través del Inferir es: deducir,
enriquecimiento de los esquemas previos del colegir, concluir,
lector acerca de los discursos, para que este suponer,
interpretar.
establezca un proceso de negociación con
sentido con la propuesta discursiva hecha por el
autor del texto.
DESARROLLO DE LA CLASE
DESARROLLO DE LA CLASE
TEXTO 1
Cheslie Kryst Miss Estados Unidos en 2019 se quitó la vida en Según el texto, son correctas:
I. En su artículo, la exreina de belleza dejó en evidencia su
enero último luego de lanzarse desde el piso 60 de un edificio conducta suicida.
ubicado en el centro de Manhattan. A principios del 2021 II. Kryst redactó su artículo cuando tenía menos de treinta años.
publicó, en una revista, un ensayo en donde trató sobre las III. Los trolls escribieron comentarios agresivos en las redes de
Cheslie.
críticas recibidas en redes sociales luego de su coronación, a. Solo I
razones que pudieron ser determinantes para su mortal b. Solo III
decisión. Escribió sobre el envejecimiento, los desafíos de las c. I y III
mujeres, su coronación como reina de belleza y su experiencia d. II y III

siendo víctima de burlas y ataques en internet .“La sociedad Una posible causa de suicidio de la exreina de belleza pudo ser:
nunca ha sido amable con los que envejecen, especialmente a. La premiación de la corona como Miss Estados Unidos.
con las mujeres. Cada vez que digo ‘voy a cumplir 30 años’, me b. La crítica constante y agresiva que recibió luego de su
coronación.
acobardo un poco . A veces, puedo enmascarar con éxito esta c. Su incomodidad por su contextura muscular.
respuesta incómoda con la emoción otras veces, mi d. La edición de su artículo en defensa de su corona.
entusiasmo se siente hueco, como una mala actuación. Mi
La expresión “La sociedad nunca ha sido amable con los que
premiación captó la atención de los trolls y no puedo decirles envejecen, especialmente con las mujeres” puede ser
cuántas veces he borrado sus comentarios en mis páginas de parafraseada como:
redes sociales que tenían emojis de vómito e insultos a. La comunidad trata mal a los adultos mayores.
diciéndome que no era lo suficientemente bonita para ser Miss b. Las mujeres mayores solo reciben críticas de otras mujeres.
c. Las personas no son consideradas con las mujeres que van
USA o que mi contextura muscular era en realidad un ‘cuerpo ganando edad.
de hombre ‘.” confesó en su artículo. d. La sociedad siempre condena el envejecimiento.
DESARROLLO DE LA CLASE
DESARROLLO DE LA CLASE

Según el texto, podemos afirmar:


a) Durante la pandemia, no se evidencio discriminación.
b) Un quechua hablante podría ser víctima de discriminación.
c) Casi la mitad del país discrimina por el color de piel.
d) Existen seis razones para discriminar en este país.

En el Perú, si se lograra erradicar la discriminación por rasgos físicos,


es probable que:
a) El país lleve una convivencia en armonía.
b) Aún permanezcan otros tipos de discriminación.
c) El lugar de procedencia se convierta en la forma de discriminación
predominante.
d) Nadie se burle de las costumbres de cada región del país.
DESARROLLO DE LA CLASE
DESARROLLO DE LA CLASE

CLASIFICACIÓN
En la intención de clasificar
las inferencias, existe una
extensa bibliografía en los
campos de la lingüística y la
psicología cognitiva, que
abordan la cuestión desde
diferentes criterios
taxonómicos. Por cuestiones
didácticas se asumirá la
clasificación según niveles
textuales que propone
Martínez citado por
(2002) y Rojas
Cisneros,
(2010, p.27) Ola
ve
Figura 1: Clasificación de inferencias según niveles textuales (Martínez 2002, p. 1154)
Fuente:Cisneros,OlaveyRojas(2010).Recuperadodehttps://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-
BNk9F-libro.pdf
DESARROLLO DE LA CLASE

Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo

La teoría de la enunciación entiende el texto escrito como una interacción dinámica y compleja entre quien
escribe (emisor), quien lee (receptor) y lo que se escribe (mensaje). Cisneros, Olave y Rojas (2010, p. 49).

Adaptado de Cisneros, Olave y Rojas (2010). Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-


a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial


enunciativo: Paratextualidad

Predicción de datos donde se enfatiza tres aspectos más importantes:

⮚ Lo verbal (estilo, léxico, información explícita sobre la obra y su contenido)


⮚ lo icónico (estilo de la graficación, diseño y distribución)
⮚ lo factual (información implícita sobre el contexto histórico y sociocultural)
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial


enunciativo: Paratextualidad
Aspectos preliminares
Los elementos paratextuales de un libro, como la tapa, la contraportada, la
contracubierta, las solapas, las hojas de crédito, las ilustraciones, el prefacio, la
dedicatoria, el título, el índice, y otros elementos de este tipo, comunican información
importante al lector.

• Libro para nivel superior.


• Obra destinada a especialistas del
Por ejemplo: ¿Qué
podemos inferir lenguaje.
de la tapa del • Trabajo serio y con mucha
libro? aceptación: ha sido editado en cinco
oportunidades.
• La autora es una experta en el
tema.
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Paratextualidad

A partir de la graficación de la obra, ¿qué tipo de


lectura esperas encontrar en su contenido, a
nivel del estilo y el léxico?

¿E l título de la obra te da alguna pista sobre el


tipo de lector a quien se dirige el texto?
¿Podrías caracterizar a ese lector?

Si quisieras abordar otras obras y fuentes de


este mismo perfil para tu trabajo académico,
¿qué estrategias efectivas de búsqueda podrías
usar?

Recuerde responder siempre


basándose en los elementos
paratextuales
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Paratextualidad

A partir de la
información
biográfica de la
contratapa y el
prólogo, ¿qué
características
o valoraciones
podrías darle al
escritor?
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Paratextualidad
www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=15413078201&searchurl=sortby%

A partir de la graficación de la obra, ¿qué tipo de


3D20%26tn%3Djefes%2Bcachorros%26an%3Dmario%2Bvargas%2Bllosa

lectura esperas encontrar en su contenido, a nivel


del estilo y el léxico?

¿El título de la obra te da alguna pista sobre el


tipo de lector a quien se dirige el texto? ¿Podrías
caracterizar a ese lector?

Si quisieras abordar otras obras y fuentes de este


mismo perfil, ¿qué estrategias efectivas de
búsqueda podría usar?
Recuperado de https://

¿Qué otros elementos podrían brindar información


sobre el contenido del texto?
DESARROLLO DE LA CLASE

1. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Paratextualidad

Observa la carátula. ¿De qué


crees que trata el texto?
¿Qué elementos paratextuales
te han ayudado a realizar
inferencias sobre el texto?
¿A qué público va dirigido el
texto?
Ahora lee el prólogo.
¿Cuál crees que ha sido la
intención del autor al producir
el texto?
DESARROLLO DE LA CLASE

2. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Emisor - receptor

Inferencia que se realiza a partir de la información proporcionada, leída al detalle y relacionándola


con las impresiones generales que provoca el texto en el lector.

⮚ Consiste en preguntarse no solamente por lo dicho, sino por la manera como se dice, quién
lo dice y para quién lo hace.

⮚ Ese análisis se puede realizar ordenadamente concentrándose en cada sujeto o


elemento de la interacción
DESARROLLO DE LA CLASE
2. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo: Emisor - receptor
“Señoras y señores de la Academia, ustedes ¿Que se podría inferir sobre el autor?

han distinguido como Mejor Actor ¿Desde el punto de vista del autor, qué es posible
inferir?
Revelación a un actor con discapacidad. No
¿De la siguiente lista de adjetivos, señale cuáles
saben lo que han hecho. Me vienen a la caracterizarían al enunciador del texto, de acuerdo con la
impresión que le haya dado el texto:
cabeza tres palabras: Inclusión,
diversidad y visibilidad. Sin duda para mí
ha sido un auténtico reto interpretar a un
personaje como este, ya que yo venía del
teatro y el cine me ha enamorado. Y espero
que este idilio continúe muchos años”.
Vidal, J. [RTVE]. (2019, febrero 2). Agradecimientos de Jesús Vidal, mejor actor revelación |
Goya 2019 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hq0Kpm7yvfM
DESARROLLO DE LA CLASE

3. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo:


Situación de enunciación
Cuando el escritor produce un texto lo hace con la intención de dar a entender una idea particular, para ello
tiene en cuenta el lector al que va dirigido y la forma como organiza la información, es decir, genera una
situación de enunciación en la que espera que, a través del material impreso, escrito bajo una estructura
particular, se genere una interacción con condiciones específicas. Reconocer esta situación de enunciación le
permite al lector estratégico plantearse las mismas perspectivas del autor y, en esa medida, comprender su
punto de vista
⮚ El lector estratégico se realiza preguntas clave sobre el quién o quiénes hablan, cómo y para quién lo
hace; además, se cuestiona paso a paso.
⮚ Va configurando un esquema de interacción entre los participantes de la situación:
DESARROLLO DE LA CLASE

3. Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial enunciativo: Situación de enunciación

Las bibliotecas universitarias y el enfoque b-learning

Una de las tendencias que se están observando en la educación


superior es la introducción de las tecnologías de información y
comunicación para apoyar los procesos de aprendizaje. En este
sentido, se ha planteando la necesidad de diseñar sistemas
educativos que combinen el uso de recursos en línea con estrategias
presenciales, para lo cual se requiere generar contenidos con fines
pedagógicos, sustentados en recursos digitales e interactivos..

En este escenario, las bibliotecas académicas deben pasar del


modelo tradicional de administración de recursos a un rol mucho más
activo y protagónico, es decir, se debe transitar hacia la introducción
del modelo de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación (crai), que implica pensar en la estructuración de ofertas
informativas que incluyan además de la búsqueda, localización y
filtrado digital de información significativa, la producción de materiales
en conjunto con los docentes y los diseñadores web.
DESARROLLO DE LA CLASE

Leamos atentamente el siguiente texto:


«Los malgaches acababan de arribar a aquel inhóspito
paraje y se veían famélicos. Sus atuendos daban una idea
de lo dura que había sido la travesía. Pero uno de ellos, a
pesar de su apariencia valetudinaria, se mostraba
espabilado, pues había conocido en el catamarán a una
joven jerosolimitana que le había infundido esperanzas
acerca de su sino en esas tierras, hasta hace poco ignotas.
Yantar era el objetivo de todos, sin embargo, pues era
ostensible que el hambre los atenazaba».

¿Logras comprender completamente el texto leído?


¿Qué crees que dificulta su comprensión cabal?
¿Conoces el significado exacto de los términos resaltados?
¿Será importante, para la comprensión de un texto, conocer el
significado del léxico que se utiliza?
DESARROLLO DE LA CLASE

Sobre la base de la definición dada en la


sesión anterior, volvamos a insistir en el
significado de «inferencia»: Inferir es deducir,
colegir, concluir,
¿Qué es una inferencia? suponer,
interpretar.

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz «La


inferencia es la habilidad de comprender
algún aspecto determinado del texto a
partir del significado del resto. (…) consiste
en superar lagunas que por causas diversas
aparecen en el proceso de construcción de
la comprensión». (2003, pág. 218).
DESARROLLO DE LA CLASE

LA INFERENCIA LÉXICA

✔ Esta estrategia consiste en deducir el significadode


algunas palabras de acuerdo a la estructura que exhiben.

✔ De esta manera, es posible establecer su sentido en el


marco del texto leído.

Imagen tomada de internet


✔ No se trata de limitarse a memorizar un “listado de
palabras
DESARROLLO DE LA CLASE

Sinonimia

Hiperonimia Las inferencias léxicas


permiten, en muchos casos,
Antonimia
determinar el significado
(aspecto semántico) de las
palabras, contribuyendo así
a una efectiva comprensión
del texto.

Homonimia Polisemia
DESARROLLO DE LA CLASE

Leamos el inicio de la célebre novela de GGM:


«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo».

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

Ahora, recordemos el significado de cada una de las palabras subrayadas. Luego, pensemos en sus
respectivos sinónimos y antónimos.

Sinónimo Antónimo
Rememorar Olvidar
Recordar
Lejana Cercana
Remota
Transparentes Turbias
Diáfanas
Reluciente Opaca
Pulidas
Enormes Gigantescas Pequeñas
Reciente Fresco Pasado
DESARROLLO DE LA CLASE
Estrategias de inferencia léxica: La radicación y el uso de afijos

Muchas palabras utilizan el mismo elemento compositivo porque


buscan expresar significados similares. Si se conocen algunas de
ellos, es posible inferir el significado del término desconocido.
Además, el análisis de los afijos (prefijos: preínca / sufijos:
peluquero) también permite deducir el Con elementos
significado de diversos vocablos.
compositivos:
• Los turistas fueron advertidos de la presencia de tribus
antropófagas en la zona ecuatorial.
• Le gustaba mucho leer historias sobre licántropos. No tenía
miedo; más bien la emocionaban esas terroríficas sagas.
Con afijos:
• Las empresas transnacionales más famosas del mundo invierten
una buena cantidad de dinero en Responsabilidad Social (prefijo:
trans).
• Luego de ira al doctor, le diagnosticaron una gastritis aguda
(sufijo: itis).
I. Reúnete en equipo y responde las preguntas aplicando las estrategias de inferencia contextual.
 

Cholo quiere decir mestizo en Perú; quien quiere se lo toma a mal, pero no es peyorativo. El ensayista Ricardo
Palma, que mira desde una foto venerable el inmenso vestíbulo de la Feria de Guadalajara, dijo a finales del
penúltimo siglo que los blancos no deben vanagloriarse, porque en Perú "quien no es inga es mandinga". Hay
cholos en la historia; el último que recibe ese apelativo es el presidente Toledo, el Cholo Toledo, pero nosotros
tuvimos en España un futbolista a quien llaman el Cholo Sotil. Perú, dijo el ensayista Guillermo Nugent, "es el
laberinto de la choledad". Y el emblema que concibió el poeta Alonso Santos Rosas -agregado cultural de su
país en París, autor del concepto de la participación chola en esta feria- tiene tanto de ese laberinto como del
laberinto de Borges y del laberinto del que escribía Paz en su Laberinto de la soledad.

 
Estrategia: determinar su función

Recuperado de https://elpais.com/diario/2005/11/28/cultura/1133132401_850215.html
1. Estrategia: identificar las claves contextuales
La expresión “quien no es inga es mandinga” ¿tiene énfasis positivo o
negativo?
2. Estrategia: buscar la comparación y contraste
En el texto, ¿qué significado tiene la expresión “quien no es inga es
mandinga”?
ACTIVIDAD
CIERRE

Aporta en las conclusiones.

¿Cuál es la importancia de la
1 inferencia antes de la lectura?

2 ¿Cuál es la importancia de la
inferencia contextual en la lectura?

3 Cómo se relaciona la inferencia


con las macrorreglas?

5
Conectores
Conector de causa. Señala el motivo o razón. Tiene la estructura:
Consecuencia, conector, causa. Secuencia expositiva: información y hechos.
Tesis, conector, argumento. Secuencia argumentativa: opinión, valoración o
postura.
Ej. 1. Llegué tarde porque no me levanté temprano.
2. Las verduras pueden ayudar a que los más pequeños tengan buena disposición
para aprender mejor debido a que estos alimentos les dan un montón de energía.
3. Hoy en día tengo mala suerte pues se me cruzó un gato negro.
4.Entregué mi informe a destiempo debido a que no tenía internet.
5. No confío en los perros callejeros ya que uno me mordió.
6. Es aplaudible que reconozcan a los maestros puesto que hicieron un gran
esfuerzo durante las clases virtuales.
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que , como, consecuencia de, a causa
de, en vista de que, etc.
REFERENCIAS

• Cassany, D. Luna, M. & Sanz, G. (2000) Enseñar lengua. 5a ed. Barcelona. Graó.

• Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I., (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la
práctica en la Educación Superior. Recuperado de:
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-
inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-
BNk9F-libro.pdf

• Sanborn, C. (Ed.). (2012). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima, Perú.


Universidad del Pacífico

• Khemais, J. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Recuperado de:


https://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf

• Santos, M. (2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la


evidencia empírica reciente. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/viewFile/10966/11477

• García Márquez, G. (1982). Cien años de soledad. Lima: La Oveja Negra.

You might also like