You are on page 1of 36

Lo explicito y lo

implícito
Localizar información en un texto

 En todo texto, literario o no, hay información que al leerla es guardada en nuestra
memoria inmediata y que no nos cuesta trabajo recordar después de una lectura
rápida.

 Esta información es recuperada cuando podemos responder a las preguntas:


¿qué?, ¿quién? ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?

 Dar respuesta a estas interrogantes nos exige conocer, comprender, identificar y


caracterizar el contenido del texto.
Algunos elementos de los que se sirve el autor para proporcionar la
información concreta en el texto son: el dato, el hecho, la
explicación y la opinión. 
Por ejemplo:

 Este periódico se edita desde hace más de 10 años. Es el más antiguo en nuestro
estado y el mejor de los que se publican actualmente. Es el mejor porque sus
reporteros son personas muy preparadas que investigan a profundidad los hechos,
la edición es muy cuidada, el editor no teme denunciar las injusticias y siempre
toma una postura imparcial ante los sucesos ocurridos sin importar su índole.
Información concreta

 Dato: Este periódico se edita desde hace más de 10 años.


Hecho: Es el más antiguo en nuestro estado
Opinión: el mejor de los que se publican actualmente.
Explicación: Es el mejor porque sus reporteros son personas muy preparadas que
investigan a profundidad los hechos, la edición es muy cuidada, el editor no teme
denunciar las injusticias y siempre toma una postura imparcial ante los sucesos
ocurridos sin importar su índole.
Por ejemplo:

 Este periódico se edita desde hace más de 10 años. Es el más


antiguo en nuestro estado y el mejor de los que se publican
actualmente. Es el mejor porque sus reporteros son personas
muy preparadas que investigan a profundidad los hechos, la
edición es muy cuidada, el editor no teme denunciar las
injusticias y siempre toma una postura imparcial ante los
sucesos ocurridos sin importar su índole.
¿Qué es el párrafo?

 Es cada una de las partes en las que se divide un texto.


Cada párrafo debe tener una idea principal
o temática que se combina o complementa
con ideas secundarias.
Las ideas secundarias son las que proporcionan
ejemplos, detalles, definiciones, comparaciones,
nombres, descripciones, datos generales,
estadísticas, causas y efectos.
Importante: la idea principal se puede
encontrar formulada en un enunciado o bien
sugerida mediante algunas palabras clave.
Ejemplo:

 Don Quijote, el loco, está loco no sólo porque ha creído cuanto ha leído. También
está loco porque cree, como caballero andante, que la justicia es su deber y que la
justicia es posible. Una y otra vez, proclama su credo: "Yo soy el valeroso Don
Quijote de la Mancha, el desfacedor de agravios y sinrazones". La ejecución de mi
oficio es deshacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables".
Ejemplo:

 Don Quijote, el loco, está loco no sólo porque ha creído cuanto


ha leído. También está loco porque cree, como caballero andante,
que la justicia es su deber y que la justicia es posible. Una y otra
vez, proclama su credo: "Yo soy el valeroso Don Quijote de la
Mancha, el desfacedor de agravios y sinrazones". La ejecución
de mi oficio es deshacer fuerzas y socorrer y acudir a los
miserables".
En el texto anterior:


La idea principal condensa el significado más importante del texto y no puede
eliminarse sin alterar su significado esencial.

Las ideas secundarias explican y precisan la información de la principal.

Las ideas complementarias redondean y ejemplifican las secundarias.


¿Cómo identificar la idea principal de
un párrafo?
¿Para qué sirve identificar las ideas
principales?
• Aprender con mayor facilidad a partir de la lectura  e identificar su estructura profunda

• Realizar actividades como tomar notas, efectuar, resúmenes, síntesis, esquemas y formular
preguntas

• Facilitar una futura relectura

• Memorizar (en caso de ser necesario)

• Hacer una lectura crítica y entender lo que se dice entre líneas

• Motivar la lectura autónoma


Actividad
IDENTIFICA LAS IDEAS PRINCIP
ALES DE LOS PÁRRAFOS
Lo implícito
SÍNTESIS DEL TEXTO
 Lo implícito en un texto, es aquello que el autor no nos dice directamente, sino
que lo sugiere dándonos pistas a lo largo del escrito. Esta información, debemos
inferirla, encontrarla entre líneas; por lo que implica una lectura más profunda.
La forma sintética del texto
Consiste en el proceso de identificar y reunir las ideas fundamentales que se encuentran dispersas en
la lectura. Tanto las que pertenecen a lo explícito como a lo implícito.

Este proceso sólo se logra después de haber dado fin a la lectura del texto.

La forma sintética del texto, implica:

1. La identificación del tema


2. La identificación de ideas principales y secundarias
3. La capacidad de identificar premisas y conclusiones en cada párrafo
El tema
El tema es la idea
significativa central del texto,
es aquello de lo que se habla.
Para definirlo es necesario:

1. Delimitar la idea central que origina los hechos y les da sentido

2. Reducir el asunto a conceptos generales y prescindir de los rasgos


particulares

3. Buscar la esencia del contenido

4. Eliminar lo accesorio, o anecdótico, lo concreto


Se plantea con un sustantivo abstracto (por ejemplo: el odio, la
angustia, la tristeza) y lo ideal es que este acompañado de un
complemento que nos caracterice al sustantivo.

Ejemplos de temas literarios y  no literarios:

 El dolor de Penélope
 El consumo de productos responsable
 La situación nacional de las lenguas indígenas
Actividad
Premisa y conclusión
Un argumento se compone de un
conjunto de proposiciones, de las cuales
unas de denominan premisas (afirmación
y evidencia) y otra: conclusión
(inferencia).
Las premisas son las razones que se
ofrecen como fundamento o apoyo, a fin
de que otras personas puedan aceptar
racionalmente la conclusión. 
La conclusión, por su parte, es la
proposición que se defiende sobre
la base de las premisas.
Ejercicio

You might also like