You are on page 1of 45

“Introducción al español escrito como segunda

lengua para personas con discapacidad auditiva”

Dirección de Educación Especial

Septiembre 2020
Evolución hacia el enfoque
socio-antropológico de la
discapacidad auditiva
Tema 1
Evolución en tres periodos
El Modelo
Educativo
El congreso Bilingüe-
de Milán Bicultural
Aprendizaje de la
Lengua oral
La escuela
Nacional de
Sordomudos
Enseñanza del
Creación de la español en su
Escuela Nacional forma escrita y
de Sordomudos expresada en
alfabeto manual.

Reconoce la
importancia del
La ENS crucial
maestro sordo
para la formación
como parte
de la comunidad
fundamental del
sorda.
proceso
educativo

Siglo XIX
Deriva que el desarrollo
cognitivo está
Ligada a la patología, al
condicionado por el mayor
déficit biológico.
o menor conocimientos de
la lengua oral.

El conocimiento de la
Estrategias de
lengua oral constituye el
rehabilitación con un
acceso y la integración al
enfoque asistencialista.
mundo de los oyentes.

La LS queda como un
componente extra a la
enseñanza.
Concepción
de la sordera
Efectos en el
ámbito educativo Prácticas Dar al sujeto lo
que le falta
rehabilitadoras audición y habla

Palabras
como
Educación
terapéutica
rehabilitar,
adiestrar,
imitar.

La lengua de Metodología
gestual (no
señas impide reconocida como La LSM aún es
el aprendizaje lengua) para considerada como
niños que no idioma.
de la lengua pueden ser
oral oralizados
Comprensión lectora y
matemática por
debajo del desarrollo
Resultados de su edad

Atraso en áreas
académicas

Trato como paciente y


no como alumno (a)

Modelo oral
Concepción
de la sordera Parte de las
capacidades

La educación se
debe brindar en Sordo como
ambientes miembro de una
bilingües comunidad
biculturales lingüística

Reconocimiento
de la Lengua de
Señas para el
óptimo
desarrollo
Reconocimiento
Lingüística
de la LSM como
Efectos en el idioma
ámbito
educativo
Educación
Sociológica bilingüe- Pedagógica
bicultural LSM como L1,
Adulto Sordo español escrito
Comunidades como L2
sordas

Psicológica
Identidad
Autoestima
Resultados
La LS como input
lingüístico

Comunidades sordas con


identidad y pertenencia

Adultos competentes en
su primer lengua y
desarrollo de una
segunda

Mejores logros
escolares
Acceso a contenidos
curriculares
Reflexión personal
¿Qué hacen actualmente los alumnos sordos que he atendido?
¿ Continuaron estudiando o trabajan?
¿ Qué resultados se han obtenido en el desarrollo y desempeño
académico de las NNAJ?
¿Por qué español escrito como
segunda lengua?
Tema 2
“Primero comunicación, después enseñanza”
La enseñanza del español escrito a través del tiempo

El lenguaje La lengua de señas como


Comunicación primera lengua para el
manual se usa
Aprende español total (símbolos, desarrollo integral y
como
oral y escrito mímica y gestos) español escrito como
herramienta
para para segunda.
para la
comunicarse. comunicarse y
enseñanza del Bilingüismo
escribir.
español.
Oralismo
Español señado
El papel de la LSM

Acceso a los contenidos Ofrecer ventajas para


escolares y la aproximarse al
Identidad
participación en el aprendizaje de la
proceso de aprendizaje lengua escrita

Comunidad sorda Input lingüístico


Para saber a
detalle lo que
Usar la primera los niños
lengua mejora quieren escribir
Facilita el el acceso a la
trabajo de segunda
producción de lengua
Fluidez en la
comunicación textos
Reflexión personal

¿Qué papel ocupa la LSM en este momento dentro


de mi intervención docente?
¿método, técnica o estrategia?
¿Qué vamos a trabajar?
¿Qué método, técnica o estrategia he usado con mis
alumnos sordos para la enseñanza del español
como segunda lengua?
Método, estrategia, técnica Objetivo

Videos en LSM Explicar contenidos y vocabulario en lengua de señas

GIEH Trabajar la estructuración del español

Uso de clasificadores Abordar temas de su grado para expresarlos a través de


clasificadores.
Dactilología Trabajar a través de campos semánticos palabras para que los
identifique de manera escrita.
Uso de material didáctico con Trabajar vocabulario técnico
dactilología
Clave Fitzgerald
LSM
idio prim
Cul ma er
tur
a so
rda

Com
uni
dad
so r
da

Adu
lto
Sor
d o

Ide
ntid
ad
¿Qué debemos desarrollar?

La Esp
est LSM
ruc es seg añol
esc tura d ágraf
rito e a
un d
es d l espa y la o id
ifer ñol i om
ent
D iv e. a
ers
en o s
mo tipos
dal
ida de tex
de
scr to
ita

Ac
info ceso
r a
aca mació la
d ém n
ica
No hay método, hay estrategias que
podemos implementar para el
aprendizaje del español como segunda
lengua.
PAUSA ACTIVA

“Absurdos”
Proceso de lectura y escritura en el
alumnado con DA
Diferencias Semejanzas
Discapacidad
Oyentes
auditiva

Requiere el
conocimiento y
Emplea la LSM para
Emplea su misma manejo de su primera
la construcción de lengua que le permite
lengua y descubre
significados, debe desarrollo de
las grafías y su
reconocer que son pensamiento y
relación con la
dos lenguas socialización
lengua hablada
diferentes.

Requiere de un buen
dominio de su primer Cuenta con un
lengua, amplio vocabulario amplio La enseñanza de la
vocabulario y previo a la escritura lectura y escritura
autoconcepto siempre deben
tener un propósito

Ya cuenta con un
Adquisición de su
vocabulario
lengua empleada
empleado
socialmente y
socialmente y
posteriormente
adquiere el Reflexionar sobre
académica.
académico. las reglas y
funciones de la
escritura en su
lengua
Reconocimiento Aprende en un
visual de palabras, código basado en
reconocer su uso y una correspondencia
emplearlas. sonora
Discapacidad
auditiva
Discapacidad
auditiva
Diferencias Semejanzas
Discapacidad
Oyentes
auditiva

Requiere el
conocimiento y
Emplea la LSM para
Emplea su misma manejo de su primera
la construcción de lengua que le permite
lengua y descubre
significados, debe desarrollo de
las grafías y su
reconocer que son pensamiento y
relación con la
dos lenguas socialización
lengua hablada
diferentes.

Requiere de un buen
dominio de su primer Cuenta con un
lengua, amplio vocabulario amplio La enseñanza de la
vocabulario y previo a la escritura lectura y escritura
autoconcepto siempre deben
tener un propósito

Ya cuenta con un
Adquisición de su
vocabulario
lengua empleada
empleado
socialmente y
socialmente y
posteriormente
adquiere el Reflexionar sobre
académica.
académico. las reglas y
funciones de la
escritura en su
lengua
Reconocimiento Aprende en un
visual de palabras, código basado en
reconocer su uso y una correspondencia
emplearlas. sonora
Diferencias Semejanzas
Discapacidad
Oyentes
auditiva

Requiere el
conocimiento y
Emplea la LSM para
Emplea su misma manejo de su primera
la construcción de lengua que le permite
lengua y descubre
significados, debe desarrollo de
las grafías y su
reconocer que son pensamiento y
relación con la
dos lenguas socialización
lengua hablada
diferentes.

Requiere de un buen
dominio de su primer Cuenta con un
lengua, amplio vocabulario amplio La enseñanza de la
vocabulario y previo a la escritura lectura y escritura
autoconcepto siempre deben
tener un propósito

Ya cuenta con un
Adquisición de su
vocabulario
lengua empleada
empleado
socialmente y
socialmente y
posteriormente
adquiere el Reflexionar sobre
académica.
académico. las reglas y
funciones de la
escritura en su
lengua
Reconocimiento Aprende en un
visual de palabras, código basado en
reconocer su uso y una correspondencia
emplearlas. sonora
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Premisas básicas
Actividad de reflexión:
Condiciones básicas para iniciar el trabajo del español como segunda lengua basados en un modelo bilingüe

Condición Lo No lo ¿Qué acciones


tiene tiene puedo
implementar para
crear o mejorar
ésta condición?
Adquisición y desarrollo de la LSM en el niño (a) como su primer lengua.

Docentes competentes en LSM


Adultos sordos que funjan como modelos lingüísticos de cultura e
identidad
Materiales visuales bilingües
Programa de enseñanza de la LSM como segunda lengua para la familia y
la escuela.
Comunidad de sordos
Actividad de reflexión:
Condiciones básicas para iniciar el trabajo del español como segunda lengua basados en un modelo bilingüe

Condición Lo No lo ¿Qué acciones


tiene tiene puedo
implementar para
crear o mejorar
ésta condición?
Adquisición y desarrollo de la LSM en el niño (a) como su primer lengua. X crear la comunidad
de sordos ya que
no hay.
Dedicar un tiempo
de dos horas en la
jornada para
trabajar con la
comunidad sorda
junta
Docentes competentes en LSM x Incluirme en la
comunidad de
sordos
Tomar talleres del
LSM en línea
Adultos sordos que funjan como modelos lingüísticos de cultura e x Apoyarme de mis
identidad alumnos egresados

You might also like