You are on page 1of 156

ENERGÍAS de los ORBITALES

• El grado en el cual un electrón puede recibir el efecto


de pantalla de los otros electrones depende de su
distribución electrónica, a medida que se va alejando
del núcleo. Para un valor dado de n, esta distribución
difiere para cada valor del número cuántico azimutal l.
• Considere los orbitales para los cuales n = 3. Un
electrón en el orbital 3s parece estar más cerca del
núcleo que un electrón en el orbital 3p; un electrón en
el orbital 3p, a su vez, tiene mayor probabilidad de
estar cerca del núcleo que un electrón en un orbital 3d.
• Como resultado, los otros electrones en el átomo (esto
es, 1s, 2s, y 2p) protegen a los electrones 3s con menor
efectividad y a los 3d con más efectividad. De esta
manera, los electrones 3s experimentan una Zef mayor
que los electrones 3p, los cuales a su vez experimentan
un Zef mayor que lo hacen los electrones 3d.
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
• Podemos hacer una generalización de estas observaciones:
En un átomo de muchos electrones, para un valor dado de
n, Zef, disminuye al incrementarse el valor de l.
• La energía de un electrón depende de la carga nuclear
efectiva, Zef. Debido a que Zef es mayor para los electrones
3s, estos tienen una energía menor (esto es, ellos son más
estables) que los 3p, los cuales, a su vez, tienen menor
energía que los 3d. De nuevo podemos hacer una
generalización: “En un átomo de muchos electrones, para
un valor dado de n, la energía de un orbital se incrementa
con el valor creciente de l”.
• Las energías relativas de los orbitales en los átomos de
muchos electrones se presentó en
• La figura es un diagrama cualitativo de niveles de energía:
las energías exactas y sus diferencias varían de un átomo al
otro. Note que todos los orbitales de una subcapa dada
(como los orbitales 3d), tienen la misma energía, justamente
como lo hacen en el átomo de hidrógeno. Los orbitales que
tienen la misma energía se dice que están degenerados.
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
Conclusiones
¿Cuántos electrones puede haber en un orbital?
Para contestar esta pregunta necesitaremos tener en
cuenta una propiedad más de los electrones. Esa
propiedad se llama spin (o espín).
Cada electrón se representa como si girara sobre un
eje, como un globo terrestre. Sólo puede girar en dos
direcciones.
El spin se representa con una flecha.
Para ocupar el mismo orbital, los electrones deben
tener spines opuestos. Esto es, dos electrones con el
mismo spin no pueden ocupar el mismo orbital. Así
respondemos la pregunta anterior.
Un orbital atómico puede tener un máximo de dos
electrones, quienes deben tener spines opuestos. A
esta regla se le llama principio de exclusión de Pauli.
El primer nivel principal de energía contiene un tipo
de orbital (1s) que tiene dos electrones como máximo.
SPIN de los ELECTRONES
Podemos emplear los orbitales para describir los átomos con muchos
electrones.
¿Qué es lo que determina en qué orbital residirá un electrón?
Enfocaremos esta cuestión. Primero, sin embargo, debemos explicar una
propiedad de los electrones.
Cuando los científicos estudiaron con gran detalle los espectros de líneas de
los átomos de muchos electrones, notaron una característica muy interesante.
Las líneas que originalmente se habían considerado como sencillas, en
realidad eran pares separados por una distancia muy pequeña. Esto
significaba en esencia, que había el doble de niveles de energía de los que se
habían “supuesto” originalmente.
En 1925, los físicos holandeses George Uhlenbeck y Samuel Goudsmit
propusieron una solución para este dilema. Postularon que los electrones
tienen una propiedad intrínseca, llamada spin de los electrones.  
Otto Stern y Walther Gerlach realizaron un experimento que pasaría a ser
recordado para siempre como uno de los pasos fundamentales que ayudaron
a seguir desgranando el problema que le había estallado a la comunidad
científica en la cara con las investigaciones de Planck y otros: la mecánica
cuántica.
Si vemos al electrón como una esfera, lo podemos visualizar girando sobre su
eje.
SPIN de los
ELECTRONES
SPIN de los ELECTRONES
Ahora no se sorprenderá al saber que el spín de los electrones
están cuantizados. Esta observación dio origen a la asignación
de un nuevo número cuántico para el electrón, además de los
n, l, y ml que ya hemos explicado.
Este nuevo número cuántico, el número cuántico magnético de
spin se representa por ms, (el subíndice s significa spin.)
Solamente están permitidos dos valores posibles para ms +½ ó
–½ lo que podernos interpretar como una indicación de las dos
direcciones opuestas en las que los electrones pueden girar.
Al girar, una carga produce un campo magnético. Las dos
direcciones opuestas del spin producen campos magnéticos en
dirección opuesta, como se puede observar en la figura.
Estos dos campos magnéticos opuestos hacen que las líneas del
espectro se dividan en un par de líneas muy poco espaciadas
entre sí. El spin electrónico es crucial para comprender las
estructuras electrónicas de los átomos.
En 1925, el físico nacido en Austria,
Wofgang Pauli descubrió el principio que
gobierna el arreglo de los electrones en los
átomos de muchos electrones.
El principio de exclusión de Pauli, PRINCIPIO de
establece que: “no pueden haber dos
electrones en un mismo átomo, que tengan EXCLUSIÓN
el mismo conjunto de los cuatro números
cuánticos n, l, ml y ms. de PAULI
Para un orbital particular dado (1s, 2pz, u
otro), los valores de n, l y ml son fijos.
Así, si queremos acomodar más de un
electrón en un mismo orbital y satisfacer
el principio de exclusión de Pauli,
Nuestra única opción es asignar valores
diferentes a ms para los electrones.
PRINCIPIO de EXCLUSIÓN de PAULI
Como solamente puede haber dos de estos
valores, llegamos a la conclusión que un orbital
puede contener un máximo de dos electrones, y
que ellos deben tener spines opuestos.
Esta restricción proporciona la clave para uno
de los más grandes problemas en química
comprende la estructura de la tabla periódica de
los elementos. Tal como lo hicimos al realizar las
configuraciones electrónicas.
2° Nivel de Energía
¿Qué sucede con el segundo nivel principal de energía
(n = 2)?
En este caso hay dos tipos de orbitales o subniveles,
2s y 2p.
El orbital 2s tiene forma esférica por ser el primer
subnivel de energía pero su tamaño resulta mayor y su
energía mayor que en el orbital 1s.
Los orbitales 2p rodean el cruce de los ejes cartesianos
en el espacio. Son nubes difusas en exterior y más
densas en el interior por la distintas probabilidades de
encontrar electrones. Cada orbital p tiene dos
"lóbulos".
Recordá que: “El espacio que encierran estas
superficies representa la región donde la probabilidad
de encontrar a los electrones es mayor”.
3° Nivel de Energía
En el tercer nivel de energía hay tres subniveles: 3s, 3p y 3d.
Tanto los subniveles 3s y 3p, tienen la misma forma y
orientación que los ya vistos, solo que difieren en su tamaño
que como habrás deducido son de mayor tamaño.
El subnivel de energía 3d, presenta 5 orbitales 3d, las que están
representadas, pero se ven de muy distintas las formas de los
orbitales p.
Cada vez que se agrega un nivel de energía principal, también
se agrega un tipo nuevo de orbital.
Esto tiene sentido, porque notamos que cada nivel de energía
corresponde a mayor distancia promedio al núcleo, y que por
ser mayor tiene más lugar para nuevos orbitales en cada
nivel.
Estas conclusiones son para el átomo de hidrógeno.
ESTRUCTURA ATÓMICO PARA ÁTOMOS con más de un ELECTRÓN
 Hemos visto que el hidrógeno tiene un electrón que puede ocupar varios
orbitales en distintos niveles principales de energía. Debemos considerar
ahora la estructura de los átomos que tienen más de un electrón, hemos
aprendido que todos los átomos contienen orbila1es semejantes a los del
hidrógeno.
 Por consiguiente, podemos describir las estructuras de los átomos distintos
del hidrógeno colocando electrones, sistemáticamente, en esos orbitales. Los
siguientes lineamientos se aplican a este proceso:
1. Un orbital no puede estar ocupado por más de dos electrones 2.
2. Los electrones ocupan los orbitales de energía más baja disponibles.
3. Pasan a un orbital de mayor energía sólo cuándo los orbitales inferiores se
llenan.
4. Para los átomos distintos del hidrógeno, las energías de los orbitales varían
en el orden s < p < d <f, para un mismo valor de n.
5. Cada tipo de orbital con múltiples posibilidades de alojar electrones se ocupa
con un solo electrón antes de entrar un segundo electrón. Así por ejemplo:
los tres orbitales p deben contener un electrón cada uno antes de que entre el
segundo electrón a uno de ellos.
Podemos utilizar varios métodos para representar las estructuras atómicas de los
elementos, dependiendo de lo que tratemos de demostrar.
Con cierta frecuencia, nuestro interés está en mostrar el arreglo de los electrones
en un átomo, en sus orbitales, Hay tres maneras de hacerlo:
Distribución electrónica
El primer método se llama configuración electrónica. En este método,
anotamos cada tipo de orbital y mostramos la cantidad de electrones en él,
como exponente.
 También podemos representar esa configuración con un diagrama de
orbitales ó cajas cuánticas, en el que éstos se representan mediante cajas
agrupadas por subnivel, con flechitas que representan a los electrones.
 Cuando el orbital contiene un electrón se pone en la caja una flecha que
apunta hacia arriba ó hacia abajo. Si hay una segunda flecha, que apunta
hacia abajo ó hacia arriba representa al segundo electrón del orbital. (El
sentido es arbitrario).

Subnivel
de energía

Cantidad de
electrones en el
subnivel

Nivel principal
de energía
2p5
Cajas Cuánticas y
configuraciones.
Te invito a jugar
con las
configuraciones Video 19
electrónicas
basales ó
extendidas, las
simplificadas y
los números
cuánticos y las
casillas
cuánticas.
Niveles, Subniveles y Orbitales y Números Cuánticos
• La solución completa de la mecánica cuántica al problema del
átomo de hidrógeno, proporciona un conjunto de funciones de
onda y otro conjunto de energías. Pero al aplicarla a átomos con
más electrones se complica mucho el cálculo.
• Cada función de onda satisface la ecuación de Schrödinger. Estas
funciones de onda permitidas para el átomo de hidrógeno se
llaman orbitales. Cada orbital describe una distribución específica
de la densidad electrónica en el espacio, según esté dada por su
densidad de probabilidad. Por consiguiente, un orbital tiene tanto
una energía característica, como una forma característica. Ver
formas.
• Observe que un orbital (modelo de la mecánica cuántica) no es lo
mismo que una órbita (modelo de Bohr) al menos
conceptualmente.
• El modelo de Bohr introdujo un número cuántico sencillo, n, para
describir una órbita.
• El modelo de mecánica cuántica utiliza tres números cuánticos, n,
l, y ml, para describir un orbital. Consideraremos qué
información podemos obtener a partir de cada uno de ellos y como
se interrelacionan.
Números Cuánticos
Número cuántico principal, n. Presenta valores arbitrarios, enteros y correlativos,
los valores que pueden tomar puede ser desde 1 hasta + ¥ (infinito), pero solo
utilizaremos n = 7.
A medida que aumenta el valor n, los orbitales crecen de tamaño y los electrones
se encuentran más alejados del núcleo atómico.
Un incremento en n también significa que los electrones tengan una energía
superior y por lo tanto están menos atraídos por el núcleo atómico.
También nos informa del número máximo de electrones por nivel.

Número cuántico secundario o azimutal, l. Presenta un conjunto de números


enteros que van desde 0 hasta (n – 1).
Este número cuántico define la forma del orbital, cuando l = 0, el orbital se
llamará s, si l = 1, el orbital se llamará p, si l = 2, el orbital se llamará d y si l = 3, el
orbital se llamará f.
También nos informa del número máximo de electrones por subnivel.

También informa del número de orbitales por subnivel.


Números Cuánticos
• Número cuántico magnético ml. Presenta un conjunto de
números enteros que van desde –l, hasta +l, incluyendo el 0.
• Este número cuántico describe la orientación del orbital en
el espacio.
• El conjunto de subniveles con el mismo valor de n, se
denomina capa electrónica ó nivel de energía. Por ejemplo
todos los orbitales con el mismo número cuántico principal
(n = 4), se dice que están en la cuarta capa ó nivel de
energía.
• Uno ó más orbitales con el mismo conjunto de valores de n
y l, se dice que están en la misma subcapa o subnivel
energético, cada subcapa o subnivel en las configuraciones
electrónicas quedan definidas con el número cuántico
principal y con una letra correspondiente al número
cuántico secundario.
• La tabla siguiente nos permitirá conocer los distintos
valores de los números cuánticos e información con
respecto a las letras.
Números Cuánticos (Restricciones)
• Las restricciones sobre los posibles números cuánticos
producen propiedades que son muy importantes:
1. Cada capa ó nivel de energía, está dividida en subcapas ó
subniveles, y los subniveles energéticos se dividen en
orbitales degenerados energéticmente, en cantidades
iguales a los números cuánticos l, el primer nivel consta
solamente de un subnivel ú orbital ( 1s ), así sucesivamente,
la cantidad de subniveles ú orbitales está dada por la
cantidad de valores que presente l. De este modo en el
segundo nivel que tendrá el orbital 2s, pero aparece
también el orbital 2p. En el tercer nivel de energía además
de los subniveles 3s y 3p, aparece el orbital 3d. Así
sucesivamente con los niveles siguientes. Ver Distribuciones
de electrones.
2. Cada subcapa ó subnivel está dividida en orbitales. Cada
subcapa ó subnivel s consta de un orbital; cada subcapa ó
subnivel p consta de tres orbitales; cada subcapa ó subnivel
d consta de cinco orbitales; cada subcapa ó subnivel f
consta de siete orbitales. (Observe que éstos son los
números impares, 1, 3, 5, 7.)
Consecuencias de la distribución electrónica en un átomo
• Las propiedades químicas de un elemento y su posición en
la tabla periódica esta correlacionada con la distribución
electrónica del mismo.
• Los electrones del nivel más externo o de mayor energía
de un átomo, se llaman electrones de valencia. Por
ejemplo el oxígeno que tiene un total de 8 electrones,
presenta seis electrones en el último nivel o sea el oxígeno
tiene 6 electrones de valencia, y se encuentran en el nivel
de energía 2 y en los subniveles ú orbitales 2s y 2p.
• Los electrones de valencia intervienen en el enlazamiento
de los átomos para formar compuestos y que son de
máxima utilidad para los químicos y que veremos con
más detalles en el tema “enlaces químicos”.
• A su vez, gran parte de nuestros conocimientos acerca del
comportamiento de los electrones dentro de los átomos se
basa en la espectroscopia.
EVOLUCIÓN
DE LOS
MODELOS
ATÓMICOS

QUÍMICA GENERAL
jsarome@frsr.utn.edu.ar
USO de la TABLA PERIODICA para ESCRIBIR
CONFIGURACIONES ELECTRONICAS
Nuestro breve examen de las configuraciones electrónicas de
los elementos nos ha llevado a través de la tabla periódica.
Hemos visto que las configuraciones electrónicas de los
elementos están relacionadas con su ubicación en la tabla
periódica, la cual está estructurada de modo que los
elementos con el mismo tipo de configuración electrónica de
la capa de valencia están acomodados en columnas. Por
ejemplo, los grupos 2 ó IIA y 13 ó IIIA.
Si se ha entendido cómo está organizada la tabla periódica,
no es necesario memorizar el orden en el cual se llenan los
orbitales. Se puede describir la configuración electrónica de
un elemento con base en su localización en la tabla periódica.
El esqueleto de la tabla periódica resume este patrón.
TABLA PERIÓDICA y CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
Bloques de la Tabla Periódica:
La Tabla Periódica se divide en cuatro bloques según el
orbital que están ocupando los electrones más
externos:
 Bloque s: el orbital s permite 2 electrones → hay 2
elementos de este bloque en cada nivel
 Bloque p: el orbital p permite 6 electrones → hay 6
elementos de este bloque en cada nivel
 Bloque d: el orbital d permite 10 electrones → hay 10
elementos de este bloque en cada nivel
 Bloque f: el orbital f permite 14 electrones → hay 14
elementos de este bloque en cada nivel
En la siguiente tabla periódica se señalan los bloques
s, p, d y f en los que se estructura:
USO de la TABLA PERIODICA para ESCRIBIR las
CONFIGURACIONES ELECTRONICAS
TABLA PERIÓDICA y
CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
TABLA PERIÓDICA y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASIFICACIÓN PERIÓDICA MODERNA y PROPIEDADES de los ELEMENTOS

Los científicos buscaban constantemente formas de organizar los hechos para


identificar semejanzas y tendencias entre ellos. La herramienta más
significativa para organizar y recordar los hechos químicos es la tabla
periódica.
Como vimos, la tabla periódica surgió de la naturaleza periódica de las
configuraciones electrónicas. Los elementos de una misma columna contienen
el mismo número de electrones en los orbitales de su capa externa, o electrones
de valencia.
Por ejemplo: 7N[He] 2s2 2p3. El 33As[Ar] 4s2 3d10 4p3, son miembros del grupo
VA ó 15; la semejanza en sus estructuras electrónicas lleva a muchas
similitudes en sus propiedades. No obstante, cuando comparamos N y As, es
aparente que presentan tanto semejanzas como diferencias, por ejemplo N es
gas y el As es un sólido.
La clave para explicar las diferencias entre estos dos elementos se encuentra
en las diferencias en su configuración. Los electrones externos del N se
encuentran en n = 2 en tanto que los del As están en n = 4. Asimismo, el As
tiene una subcapa 3d completamente llena, mientras que N no tiene electrones
en orbitales d. Veremos que las variaciones en las configuraciones electrónicas
nos permiten explicar las diferencias en las propiedades de los elementos.
En este parte utilizaremos la estructura electrónica de los átomos, para tener
una comprensión más profunda de cómo cambian las propiedades de los
elementos, a medida que recorremos una hilera, o pasamos de una a otra
columna de la tabla periódica.
PROPIEDADES de los ELEMENTOS
1. Muchas propiedades y tendencias dentro de una hilera o de una columna
forman patrones.
2. Consideraremos las tendencias en el comportamiento de los elementos,
especialmente sobre si un elemento dado será un metal, un semimetal, o un
no metal.
3. Examinaremos las propiedades de los elementos dentro de varias familias
de la tabla periódica.
CONSIDERACIONES
• El descubrimiento de los elementos químicos es un proceso que se ha
llevado a cabo desde tiempos antiguos.
• Ciertos elementos como el oro y la plata, aparecen en la naturaleza en
forma elemental y así fueron descubiertos hace miles de años. En cambio,
algunos elementos son radiactivos e inestables por naturaleza. Los
conocemos solamente por los desarrollos tecnológicos del siglo XX, como
veremos luego.
• La mayor parte de los elementos, aunque estables, sólo se encuentran en la
naturaleza combinados con otros elementos. Así, durante siglos, el hombre
ignoró la existencia de la mayor parte de ellos.
• Analicemos una columna de la tabla periódica, solo cambia el número
cuántico principal n de los orbitales de valencia de los átomos.
Anteriormente nos referimos a todos los orbitales con el mismo valor de n
como nivel de energía.
PROPIEDADES de los ELEMENTOS
Aun antes de que Bohr propusiera su modelo para el átomo de
hidrógeno, Gilbert N. Lewis había sugerido que los de los electrones
estaban acomodados en capas esféricas alrededor del núcleo
atómico.
¿Cuál es la equivalencia entre la descripción de la mecánica e las
configuraciones electrónicas con la idea de Lewis de las
configuraciones electrónicas?
La respuesta a esta pregunta la encontraremos al considerar la
distribución de la carga electrónica total en estos átomos, con lo cuál
se puede calcular con exactitud utilizando las computadoras.
Esta situación se puede observar en la página siguiente en la gráfica.
 El helio presenta una sola capa, el neón PROPIEDADES de los ELEMENTOS
dos y el argón, tres. Cada uno de estos
máximos se debe principalmente a los
electrones que tienen el mismo número
cuántico principal, n. Así, para el helio,
los electrones 1s muestran un máximo
a la densidad electrónica radial
alrededor de 0,3 Å. En el argón, el
máximo en la densidad electrónica
radial ls se presenta a solamente 0.05
Å. El segundo máximo, que ocurre a
una distancia radial mayor, se debe
tanto a los electrones 2s como a los 2p.
El tercer máximo se debe a los
electrones 3s y 3p.
 ¿Por qué la capa ls en el argón está
mucho más cerca del núcleo que la
capa ls del helio? están protegidos muy efectivamente
 La razón es evidente cuando de él por otros electrones. Así, al
recordamos que la carga nuclear del incrementarse la carga nuclear, los
helio es solamente 2+, en tanto que la electrones 1s son atraídos más y
del argón es 18+.
 Como los electrones ls son los más más cerca del núcleo.
cercanos al núcleo del átomo, no
PROPIEDADES de los ELEMENTOS
• De igual manera, la capa n = 2 del argón está más cercana al
núcleo que la del neón; aún cuando la capa n = 2 sirve como un
escudo débil para la capa n = 3 en el argón, esto es más que
suficiente para compensar la atracción de la mayor carga
nuclear del argón.
• Ahora que comprendemos las bases de la estructura
electrónica de los átomos, podemos examinar algunas
propiedades que dependen en gran parte de las
configuraciones electrónicas. Consideraremos tres propiedades
importantes para entender el comportamiento químico:
1. Tamaño atómico.
2. Energía de ionización.
3. Afinidad electrónica.
4. Electronegativad.
Es frecuente pensar en los átomos como objetos
esféricos duros con límites bien definidos. Pero
una conclusión que podemos obtener del modelo
TAMAÑO de los
de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene
límites claramente definidos que determinen su
ÁTOMOS
tamaño.
Para nuestro estudio consideraremos al átomo
como esferas rígidas, pero siempre recordando
que pueden ser cualquier figura geométrica
incluso como tres prominencias.
Esto es evidente en la figura anterior. La
distribución de la densidad electrónica ilustra que
no hay un extremo definido; más bien, disminuye
lentamente al aumentar la distancia al núcleo,
aproximándose a cero a gran distancia.
Ante esta situación debemos preguntarnos si tiene
sentido hablar de un radio bien definido para un
átomo. Este concepto puede ser difícil de definir
para un átomo aislado.
Sin embargo, cuando dos átomos forman un
enlace químico entre ellos, como en Br2. Podemos
definir el radio de un átomo (radio atómico) como
el radio de una esfera que tiene las longitudes de
enlace observadas cuando las esferas apenas se
tocan una a la otra. Por ejemplo, la distancia La distancia Br-Br en el Br2 es 2,286 Å
entre los centros de dos átomos de bromo en el (228,6 pm); aunque podríamos decir
Br2 se puede considerar como la suma de los dos que, aproximando hasta los centésimos,
radios atómicos.
el radio de los átomos de bromo es 1,143
Å.
TAMAÑO de los ÁTOMOS
Del mismo modo, en los compuestos que contienen enlaces
carbono-carbono, la distancia C-C está muy cercana a 1,54 Å.
Así podemos asignar al carbono un radio atómico de 0,77 Å.
• Si nuestro concepto de radio atómico ha de sernos realmente
útil, estos radios atómicos deben permanecer casi constantes
cuando el átomo se enlace con otro elemento.
Así, la distancia entre el carbono y el bromo en un enlace C-Br
debe ser: 1,14 + 0,77 Å, o sea 1,91 Å. De hecho, los enlaces
carbono-bromo en varios compuestos tienen una longitud muy
cercana a este valor.
• Los radios atómicos no son fáciles de calcular para los
elementos metálicos, pero se ha logrado reunir una lista de
los radios atómicos de muchos elementos, basándose en una
gran cantidad de datos experimentales.
Tamaño de los átomos
Sin olvidar que estos valores son inexactos, debido al método utilizado para
obtenerlos, podemos deducir algunas tendencias interesantes:
1.Dentro de cada grupo (columna), el radio atómico tiende a aumentar yendo de
arriba hacia abajo.
2.Dentro de cada periodo (hilera), el radio atómico no tiene tendencias de aumentos.
Estas reglas generales, resumidas son el resultado de dos factores que determinan el
tamaño del orbital más externo:
3.Su número cuántico principal. Al aumentar el número cuántico principal, aumenta
el tamaño del orbital.
4.La carga nuclear efectiva que actúa sobre sus electrones. Al aumentar la carga
nuclear efectiva se reduce el tamaño. Al recorrer cualquier hilera de la tabla, se
mantiene constante el número de electrones internos, en tanto que la carga nuclear
se incrementa. Los electrones que se adicionan para balancear la creciente carga
nuclear, no son capaces de protegerse unos a otros. La carga nuclear efectiva se
incrementa, por consiguiente, en forma constante mientras el número cuántico
principal permanezca constante.
Por ejemplo, los electrones interiores 1s2 del litio ( 1s2 2s1 ) protegen los electrones
exteriores 2s de la carga 3+ del núcleo. En consecuencia, los electrones exteriores
experimentan una carga nuclear efectiva de alrededor de 1+. Para el berilio ( 1s 2
2s2 ), la carga nuclear efectiva experimentada por los electrones exteriores (2s) es
mayor que en el Li; en este caso, los electrones interiores 1s 2 están protegiendo un
núcleo de 4+, y cada uno de los electrones 2s sólo escuda parcialmente al otro
electrón del efecto del núcleo. Como la carga nuclear efectiva aumenta, los
electrones se encuentran más cerca del núcleo.
Ta Video 26

m

o
de
los
át
o
m
Tamaño
de los
iones
•La carga nuclear
en esta serie se
incrementa de
manera uniforme
en el orden
enunciado. Como
el número de
electrones
permanece
constante, el
radio del ión
decrece con la
carga nuclear
creciente, a
medida que los
electrones son
atraídos con más
fuerza hacia el
núcleo.
2. ENERGÍA de IONIZACIÓN
• La energía de ionización o potencial de ionización, es la cantidad de energía que se requiere para
remover un electrón desde un átomo gaseoso (PI 1) ó de un ión en estado gaseoso (pI n) donde n >1.
Por ejemplo:
Me(g) + PI1 Me(g)+ + 1e- Me(g)+ + PI2 Me(g)+2 + 1e-
• En estas dos representaciones Me(g) simboliza un átomo metálico en estado gaseoso, Me(g) + y
Me(g)2+, son los iones sucesivos por la pérdida del 1° y 2° electrón. Los valores de la energía de
ionización se pueden encontrar en la tabla periódica de la computadora que disponemos en el
aula.
• Recordemos que un valor mayor de la energía de ionización corresponde a una unión más fuerte
del electrón con el átomo o con el ión.
• Como podíamos esperar, cada remoción sucesiva de un electrón requiere más energía. La razón
es que la carga nuclear positiva que provee la fuerza de atracción permanece constante en tanto
que el número de electrones, los cuales producen una interacción de repulsión entre ellos, decrece
uniformemente.
• Por ejemplo, la configuración electrónica del silicio (Si) es [Ne] 3s2 3p2. Si observamos las
energías de ionización sucesivas para el silicio que se dan a continuación, vemos un incremento
uniforme de 786; 1 577; 3 228 y 4 354 kJ/mol para los cuatro valores de la energía de ionización,
que corresponden a la pérdida de los cuatro electrones de la capa de valencia con número
cuántico principal n = 3.
• Sin embargo, el quinto electrón requiere considerablemente más energía para su remoción: 16
100 kJ/mol.
• Este marcado aumento en la energía de ionización ocurre porque el quinto electrón se encuentra
en una capa electrónica interior. Este electrón está en un orbital 2p, más cerca del núcleo que los
electrones 3s y 3p. El electrón 2p en el silicio no solamente tiene una menor distancia promedio al
núcleo, sino que también experimenta una carga nuclear efectiva mayor, porque penetra en la
distribución de carga de los otros electrones.
ENERGÍA de IONIZACIÓN Ver video 25
La observación anterior respecto a las energías de ionización es general: Para
cada elemento, podemos apreciar un gran incremento en la energía de
ionización después de haber removido los electrones necesarios para lograr la
configuración de un gas noble. El siguiente electrón que debe ionizarse proviene
de una capa con un valor más pequeño de n y requerirá considerablemente más
energía para lograrlo.
Estos datos sobre energía de ionización fundamentan la idea de que solamente
los electrones más externos, los que se encuentran después de la configuración
de un gas noble, pueden compartirse o transferirse para dar lugar a los cambios
químicos. Los electrones internos están tan firmemente unidos al núcleo, que no
se pueden perder del átomo o ser compartidos con algún otro átomo.
Tendencias periódicas de las energías de ionización
Potencial de ionización: la observación de las energías de ionización aumenta a
medida que se remueven los electrones sucesivos.
¿ Qué tendencias observamos en las energías de ionización al pasar de un
elemento a otro en la tabla periódica?
En la figura que presenta la gráfica de las primeras energías de ionización, en
función del número atómico, muestra una periodicidad general en la primera
energía de ionización, con las tendencias siguientes:
. Dentro de cada periodo, el primer potencial de ionización aumenta con el número
atómico creciente. Los metales alcalinos presentan la menor energía de ionización
en cada hilera, y el gas noble la mayor. Existen ligeras irregularidades en esta
tendencia que pasaremos por alto por ahora.
. Dentro de cada grupo, la energía de ionización disminuye con un creciente
número atómico. Por ejemplo, se requiere menos energía para remover un
electrón de un átomo de potasio, que para removerlo de un átomo de litio.
Algunas consideraciones nos ayudan a explicar estas tendencias.
La energía necesaria para remover un electrón de la capa externa depende tanto
de la carga nuclear efectiva como de la distancia promedio del electrón al núcleo.
Por que aumento de la carga nuclear efectiva, o por la disminución de la distancia
al núcleo, aumenta la atracción entre el electrón y el núcleo.
A medida que esta atracción crece, es más difícil remover el electrón, con lo que se
incrementa la energía de ionización.
Al movernos a través de un periodo, hay un aumento en la carga nuclear efectiva
y una disminución en el radio atómico, aumentando la energía de ionización.
Tendencias periódicas de las energías de ionización
• Pero al movernos hacia abajo en una columna, el radio atómico aumenta
mientras que la carga nuclear efectiva permanece prácticamente constante.
Así, la atracción entre el núcleo y el electrón disminuye en esta dirección,
con lo que disminuye la energía de ionización.
• Las irregularidades en un periodo dado son más sutiles, pero explicables
con facilidad. Por ejemplo, la disminución en la ionización al ir del berilio
([He]2s2) al boro ([He]2s2 2pl) aumenta, porque los electrones en el orbital
lleno 2s son más efectivas pata proteger a los electrones de la subcapa 2p
que para protegerse entre sí. Esta es, en esencia, la razón por la que en los
átomos de varios electrones; el orbital 2p está a una energía superior a los
2s.
• La disminución en la energía de ionización al ir del nitrógeno ([He]2s2 2p3)
al oxígeno ([He]2s2 2p4) se debe a la repulsión de los electrones apareados en
la configuración p4. (Recordemos que, de acuerdo a la regla de Hund, cada
electrón en la configuración p3 se encuentra en un orbital p diferente.)
• Para los periodos tercero, cuarto y quinto, podemos observar varios grupos
de elementos que tienen valores de I1 similares, con una ligera tendencia a
que I1 aumente con el número atómico creciente.
• A partir de la tabla periódica vemos que estas secuencias Corresponden a
los metales de transición y a los elementos del bloque f. En general, las
tendencias periódicas no son tan dramáticas en las propiedades de estos
elementos como lo son para los elementos representativos.
1° Video 25

EN
ER

A
de
IO
NI
ZA
CI
Ó
N

EN
ER
GÍA
de
IO
NIZ
ACI
ÓN
3. AFINIDADES ELECTRÓNICAS
• Los átomos no sólo pierden electrones para formar iones con carga positiva,
también ganan electrones para formar iones con carga negativa. La energía
de ionización mide los cambios de energía asociados con la remoción de
electrones de los átomos gaseosos.
• El cambio de energía que ocurre cuando un electrón se adiciona a un átomo
gaseoso o a un ión se llama afinidad electrónica AE. El proceso para un
átomo neutro se puede representar como: Nm(g) + e- Nm-(g) + AE
• Para la mayor parte de los átomos neutros y para los iones con carga positiva
se desprende energía cuando se adiciona un electrón; así, AE es de signo
negativo. Haciendo una comparación con las reacciones exotérmico en los
que se libera energía.
• Cuanto mayor sea la atracción entre los átomos y los electrones adicionados,
más negativa será la afinidad electrónica ( mayor cantidad de E liberada) .
• Por otro lado, las afinidades electrónicas de los aniones y de algunos átomos
neutros son positivas, con lo que se indica que se debe hacer un trabajo para
forzar al electrón a ingresar de las configuraciones electrónicas.
• En las figuras presentan la variación de las afinidades electrónicas para los
primeros 20 elementos de la tabla periódica. Observe que las afinidades
electrónicas de los elementos del grupo IIA (Be, Mg, y Ca) y del grupo VIIIA
(He, Ne, y Ar) son positivas. Estos elementos tienen llenos sus subniveles de
modo que la adición de un electrón requiere energía. Las subcapas s
exteriores están llenas para los elementos IIA, y tanto las subcapas s como p
de los gases nobles, también están llenas.
AFINIDADES ELECTRÓNICAS
• Observe también que los halógenos (F y CI) tienen las afinidades electrónicas
más negativas. Al añadirles un electrón forman iones negativos muy estables
con configuraciones electrónicas de los gases nobles.
• Note también que las afinidades electrónicas cambian al movernos del Li al F
y del Na al Cl. En general, las afinidades electrónicas son más negativas a
medida que nos movemos dentro de un periodo.
• Los elementos del grupo VA (N y P) tienen afinidades electrónicas que son
menos negativas que los de los elementos que los preceden, del grupo IVA (C
y Si), debido a que las subcapas están medio llenas. Por ejemplo, el nitrógeno
tiene la subcapa p a medio llenar ( [He] 2s2 2p3); así al añadir un electrón,
éste se debe colocar dentro de un orbital que ya está ocupado por un
electrón. La repulsión electrón-electrón resultante, hace que el nitrógeno
tenga menor atracción por un electrón extra que el carbono.
• En general, los átomos con subcapas llenas o medio llenas tienen afinidades
electrónicas más positivas que los elementos que están junto a ellos en la
tabla periódica.
• A medida que descendemos por un grupo, las afinidades electrónicas no
cambian en forma apreciable. Por ejemplo, considere la afinidad electrónica
de los halógenos. A medida que vamos del flúor al yodo, el electrón
adicionado entra en un orbital p de número cuántico principal creciente. La
distancia promedio del electrón al núcleo se incrementa, de modo uniforme;
y la atracción electrón-núcleo debe disminuir en igual forma.
AFINIDADES ELECTRÓNICAS
Ver video 20 Y 21
• Si esto fuera todo lo que debemos considerar, el flúor tendría
la mayor afinidad electrónica. Pero los orbitales que llevan a
los electrones más externos se dispersan más a medida que
pasamos del flúor al yodo. Las repulsiones electrón-electrón
entre estos electrones y el que se adiciona, disminuye con el
número atómico creciente del halógeno. Una menor atracción
electrón-núcleo se balancea en esta forma con una menor
repulsión electrón-electrón.
• El resultado general es que las afinidades electrónicas
difieren muy poco entre los halógenos. Otras familias
también presentan una pequeña variación en los valores de
las afinidades electrónicas de sus miembros.
AFINIDADES ELECTRÓNICAS
Electronegatividad
Utilizaremos la polaridad de enlace como una magnitud para estimar si un
enlace dado puede ser covalente no polar, covalente polar, o iónico. Para
poder medirla utilizaremos un concepto denominado electronegatividad.
La electronegatividad se define como la capacidad de un átomo en una
molécula para atraer electrones hacia sí mismo. Cuanto mayor sea la
electronegatividad de un átomo, mayor será su capacidad para atraer los
electrones hacia él.
Podemos esperar que la electronegatividad de un átomo esté relacionada
con su energía de ionización y su afinidad electrónica, que son
propiedades de los átomos aislados.
La energía de ionización mide qué tan fuerte atrae un átomo a sus
electrones.
La afinidad electrónica es una medida de la fuerza que tiene un átomo
para atraer electrones adicionales.
Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa (baja)y una elevada
energía de ionización (positiva) atraerá electrones de otros átomos y
evitará que sus electrones sean atraídos; será muy electronegativo.
La estimación numérica de la
electronegatividad se puede basar en
diversas propiedades, no solamente
en la energía de ionización o la
afinidad electrónica.
Por ejemplo, el químico
norteamericano Linus Pauling
(nacido en 1901), quien fue primero
Linus Pauling desarrolló
en desarrollar el concepto de técnicas innovadoras para
electronegatividad; basó su escala en investigar los enlaces
las relaciones entre las energías de químicos y la estructura
enlace. molecular. Recibió el Premio
Nobel de Química en 1954
No nos detendremos a estudiar con por sus investigaciones en
detalles cómo se obtienen los valores genética química, y en 1962
de la electronegatividad, sino el Premio Nobel de la Paz por
sus esfuerzos para acabar
solamente utilizaremos el concepto con los ensayos de armas
para explicar los enlaces químicos. nucleares.
Electronegatividad de Pauling
Los valores de la electronegatividad de Pauling para los elementos están
tabulados en la tabla periódica de los elementos aunque algunas más modernas
utilicen para su desarrollo otros métodos y no son muy difundidos. Ver
diapositiva siguiente.
El flúor es el elemento más electronegativo, con un valor de 4,0. El elemento
menos electronegativo, el cesio, tiene un valor de 0,7. Los valores para los otros
elementos se encuentran entre estos extremos.
Observe que cada hilera horizontal de la tabla presenta un incremento uniforme
en la electronegatividad de izquierda a derecha; es decir, de los metales hacia los
no metales.
Observe también, que con algunas excepciones (en especial los metales de
transición), la electronegatividad disminuye cuando aumenta el número atómico
en cualquiera de los grupos.
Esto es lo que podríamos esperar, porque sabemos que las energías de ionización
tienden a disminuir cuando aumenta el número atómico en un grupo y las
afinidades electrónicas no cambian mucho.
No es necesario memorizar los valores numéricos para la electronegatividad. No
obstante, se deben conocer las tendencias periódicas para poder predecir cuál de
dos elementos es más electronegativo.
Electronegatividad de Pauling
Tenga en mente que las electronegatividades son valores
aproximados de las tendencias relativas de estos elementos para
atraer electrones hacia ellos mismos en un enlace químico.
La electronegatividad varía con el tipo de entorno químico en el
cual esté situado el elemento. Por ejemplo, la electronegatividad
del cloro en su unión con el fósforo en PCl3 seguramente es muy
diferente de su valor en el ión clorato, ClO3-.
Pero las variaciones de esta clase no son tan grandes como para
inutilizar el concepto de electronegatividad, pero debemos evitar el
confiar demasiado en valores precisos de electronegatividad.
Mientras permanezcamos alerta de sus limitaciones, estos valores
proporcionan una guía muy útil para conocer las polaridades de los
enlaces químicos.
METALES, NO METALES y SEMIMETALES
• Las propiedades periódicas que hemos explicado hasta ahora son
representativas de átomos individuales. Sin embargo, a excepción de los gases
nobles, ninguno de los elementos existen en la naturaleza como átomos
individuales, aislados. En efecto, las propiedades de los elementos, que
usualmente observamos son las de una gran cantidad de ellos.
• Veremos que los elementos se pueden dividir en tres grandes categorías:
metales, no metales y semimetales, llamados también metaloides. También
veremos que cada una de estas categorías domina determinada sección de la
tabla periódica, ¿Por qué sucede esto?
• Como se puede esperar, hay una estrecha relación entre las configuraciones
electrónicas de los átomos y la forma en que los elementos se encuentran en 1a
naturaleza. Más adelante explicaremos esto con mayor detalle al tratar el tema
de los enlaces químicos.
METALES, NO METALES y SEMIMETALES

• Por ahora, reexaminaremos las propiedades de los metales, los no


metales y los semimetales, utilizando la tabla periódica como una
guía.
• La tabla periódica de la figura nos muestra la clasificación de los
elementos como metales, no metales y semimetales.
• Aproximadamente tres cuartas partes de los elementos son metales
y éstos están situados en las secciones media e izquierda de la
tabla.
• Los no metales se localizan en la esquina superior derecha de la
tabla.
• Los semimetales quedan entre los metales y los no metales.
• Observe que el hidrógeno, localizado en la esquina superior
izquierda, es un no metal. Por ello hemos separado al hidrógeno de
los elementos restantes del grupo IA.
• Los estados de oxidación mas comunes de los elementos son:
• VIDEO 14
METALES, NO METALES y SEMIMETALES
Propiedades de elementos metálicos y no metálicos
Elementos metálicos Elementos no metálicos
1. Lustre característico. 1. Sin lustre. De varios colores.
Sólidos maleables y Sólidos quebradizos, duros
dúctiles. ó blandos.
2. Buenos conductores del 2. Malos conductores del calor
calor y la electricidad. y la electricidad.
3. La mayor parte de los 3. La mayor parte de los
óxidos metálicos son óxidos no metálicos son
sólidos iónicos básicos. compuestos moleculares
ácidos.
4. En solución acuosa existen
principalmente como 4. En solución acuosa existen
principalmente como
cationes.
aniones ú oxoaniones.
Metales
Todos son sólidos a la temperatura ambiente (25 C), excepto el
mercurio (punto de fusión = -39 °C) que es un líquido.
Hay dos metales que funden a una temperatura ligeramente
superior a la del ambiente: el cesio a 28,4 °C y el galio a 29,8 °C.
Por otro lado, muchos metales funden a temperaturas muy
elevadas. Por ejemplo, el cromo funde a 1900 °C.
En la figura, se presenta cómo los puntos de fusión de muchos
metales, varían a través de los periodos cuarto, quinto y sexto de la
tabla.
Observe que los puntos de fusión tienen un carácter periódico. En
cada periodo, tienden a aumentar con el número atómico creciente
hasta el grupo VI B, cerca del centro de los metales de transición.
Los metales tienden a perder electrones cuando experimentan
alguna reacción química; esto es, transfieren los electrones a otras
sustancias y se convierten en cationes. Por ejemplo, la reacción
entre el metal níquel y el oxígeno produce óxido de níquel, un
compuesto iónico que contiene iones Ni2+ y O2-: NiO.
Puntos de fusión de los metales °C
4000

3500

3000

2500

2OOO

1500

1OOO SERIE Cs-Hg


SERIE Rb-Cd
500
SERIE K-Zn

1A 2A 3B 4B 5B 6B 7B 8B 8B 8B 1B 2B
IA IIA IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB
Metales
• Las cargas de los metales alcalinos siempre son 1+, y que
las cargas de los metales alcalino térreos son siempre 2+
en sus compuestos. Para cada una de estas familias, los
electrones s exteriores se pierden con facilidad, dando
una configuración de gas noble.
• Las cargas sobre los iones de los metales de transición no
siguen un patrón tan obvio. Muchos iones de los metales
de transición tienen cargas 2+, pero también se
encuentran 1+ y 3+.
• Uno de los aspectos característicos de los metales de
transición es su capacidad para formar más de un ión
positivo. Por ejemplo, el hierro puede ser 2+ en algunos
compuestos y 3+ en otros. Las reacciones las podes
plantear con auxilio de la tabla y la ayuda del profesor.
Metales
• Los compuestos de los metales con los no metales
tienden a ser sustancias iónicas con puntos de
fusión relativamente altos. Por ejemplo, la mayor
parte de los óxidos, halogenuros e hidruros de lo
metales son sólidos iónicos. Los óxidos son
particularmente importantes debido a la
abundancia de oxígeno en nuestro ambiente.
• La mayor parte de los óxidos metálicos son óxidos
básicos; son aquellos que se disuelven en agua y
reaccionan para formar hidróxidos.
• Los óxidos metálicos reaccionan también con los
ácidos para formar sales y agua. Videos 27
Tendencias en el carácter metálico
Mientras más características de metal presente un elemento mayor es su
carácter metálico.
De aquí que también podamos hablar del carácter no metálico de un
elemento. El carácter metálico y no metálico exhibe algunas importantes
tendencias periódicas, resumidas en la figura y en la lista siguiente:
El carácter metálico es más evidente para los elementos en el extremo
izquierdo de la tabla periódica y tiende a disminuir a medida que nos
movemos hacia la derecha, en cualquier periodo.
Por ejemplo, al movernos a través del cuarto periodo, del K al Kr
disminuye la facilidad con la cual cada elemento pierde electrones. Esto es,
desde luego, la misma tendencia que observamos en los valores de potencial
de ionización de los elementos. Para el cuarto periodo, K presenta la mayor
reactividad hacia las sustancias que aceptan fácilmente electrones, como el
oxígeno.
Dentro de cualquier grupo de elementos representativos, el carácter
metálico se incrementa progresivamente de arriba hacia abajo.
Por ejemplo, el Na pierde electrones más fácilmente que el Mg. Esta regla
generalmente no se observa entre los metales de transición. Los
metales de transición de la primera hilera son generalmente más
activos que los de la segunda y tercera hileras. Por ejemplo, el Fe es un
metal más activo que el Ru o el Os.
• Los no metales, al reaccionar con
No metales metales, tienden a ganar electrones y
• Los no metales varían mucho en su convertirse en aniones (iones con carga
negativa.) Por ejemplo, la reacción del
apariencia. No son lustrosos y por lo aluminio con el bromo produce
general son malos conductores del bromuro de aluminio, un compuesto
calor y la electricidad. Aunque el iónico que contiene el ión bromuro,
diamante, una forma de carbono, Br-, y el ión aluminio; Al3+:
tiene un alto punto de fusión
(3570°C), los puntos de fusión de los 2 Al(s) + 3 Br2(l) 2 AlBr3(s)
no metales son generalmente • En las reacciones los no metales ganan
inferiores a los de los metales. suficiente cantidad de electrones como
• Siete de los no metales existen como para llenar la subcapa p exterior
moléculas diatómicas en condiciones obteniendo así la configuración de gas
ordinarias. En esta lista están noble.
incluidos gases (H2, N2, O2, F2 y Cl2, • Los compuestos formados solamente
uno líquido (Br2) y uno sólido volátil por no metales son sustancias
(I2)). moleculares. Por ejemplo, los óxidos,
halogenuros e hidruros de los no
• Los no metales restantes son sólidos metales son sustancias moleculares que
que pueden ser tan duros como el tienden a ser gases, líquidos o sólidos
diamante o suaves como el azufre. de bajo punto de fusión.
• La mayor parte de los óxidos de no
metales son óxidos ácidos; SOLO los
solubles en agua reaccionan con ella
para formar oxácidos.
Tendencias en el carácter no-metálico
3. El carácter no metálico es mayor para los elementos en la
parte superior derecha de la tabla y aumenta al movernos
de izquierda a derecha a través de un periodo. Por ejemplo,
el Br gana electrones más fácilmente que el As, por la que
presenta mayor reactividad química hacia los metales y
otras sustancias que fácilmente pierden electrones.
• El carácter no metálico disminuye al descender por una
familia.
• La transformación gradual del carácter no metálico al
metálico a medida que descendemos en una familia de
elementos representativos, esto es más evidente en los
grupos IIIA, IVA, VA y VIA.
• Por ejemplo, el carbono, primer elemento del grupo IVA, es
un no metal. Debajo del carbono están los semimetales
silicio y germanio. Debajo de ellos están los metales estaño
y plomo.
Semimetales ó Metalóides
• Los semimetales tienen propiedades intermedias entre
las de los metales y los no metales. Tienen algunas
propiedades características de los metales, pero carecen
de otras.
• Por ejemplo, el silicio se parece a un metal, pero es
quebradizo en lugar de ser maleable, y es peor
conductor del calor y la electricidad que los metales.
• Varios de los semimetales, el más notable es el silicio
son semiconductores eléctricos y son los principales
elementos que se utilizan en la manufactura de
circuitos integrados y de chips para computadoras.
Tendencias en el carácter metálico Ver
TENDENCIAS de los GRUPOS: Los metales activos
• Nuestra exposición del tamaño atómico, energía de
ionización, afinidad electrónica y carácter metálico, son
un indicador de cómo se puede utilizar la tabla
periódica para organizar y recordar hechos.
• No solamente los elementos de una familia poseen
semejanzas generales, sino también tendencias a
medida que nos movemos a través de una familia o de
una familia a otra.
• Ahora utilizaremos la tabla periódica, y nuestros
conocimientos de las configuraciones electrónicas, para
examinar la química de los metales alcalinos (grupo IA)
y de los metales alcalino térreos (grupo IIA).
• Compararemos brevemente estos elementos con los de
los grupos IB y IIB.
• Luego observaremos las tendencias de grupo en
algunas familias de no metales.
Grupo IA: Metales alcalinos
• Los metales alcalinos son sólidos metálicos suaves. Todos ellos tienen
propiedades metálicas características, como el lustre plateado metálico,
y alta conductividad térmica y eléctrica.
• El nombre de alcalino proviene de una palabra árabe que significa
“cenizas”. Muchos compuestos de sodio y potasio, los dos metales
alcalinos más abundantes, fueron aislados de cenizas de madera por los
primeros químicos. Los nombres de sosa y potasa aún se utilizan para
los carbonatos Na2CO3 y K2CO3, respectivamente.
• Algunas de las propiedades físicas y químicas de los metales alcalinos se
presentan en la tabla y prodrás ampliarlas desde los libros. Observe que
los elementos tienen densidades y puntos de fusión bajos y que estas
propiedades varían en forma regular con el número atómico creciente.
• También podemos ver algunas de las tendencias esperadas a medida que
descendemos en la familia, como el radio atómico creciente y la energía
de la primera ionización decreciente. Los metales alcalinos tienen los
valores más bajos de I1 de los elementos), lo cual refleja la facilidad con
la cual se puede quitar el electrón s exterior.
• Como resultado, los metales alcalinos son muy reactivos, pierden
fácilmente un electrón para formar iones con una carga +1:
Me(g) + PI1 Me+(g) + e-
• El símbolo Me, en esta ecuación y en otras, representa a cualquiera de
los metales.
Propiedades de los metales alcalinos
Propiedades de los metales alcalinos
Los metales alcalinos son los metales más activos y sólo existen en
la naturaleza en forma de compuestos. Los metales se pueden
obtener pasando una corriente eléctrica a través de una sal
fundida, proceso que se conoce como electrólisis.
Por ejemplo, el sodio se prepara comercialmente por electrólisis
del NaCl fundido. La energía eléctrica se utiliza para quitar
electrones de los iones Cl- que son tomados por los iones Na+:
2Cl- Cl2 + 2e- 2 Na+ + 2e- 2Na
En los capítulos últimos explicaremos detalladamente la
electrólisis. No debe sorprendernos que la química de los metales
alcalinos está dominada por la tendencia a perder un electrón,
formando así un catión 1+. Los metales se combinan
directamente con la mayor parte de los no metales. Por ejemplo,
reaccionan con el hidrógeno para formar hidruros sólidos, con el
azufre para formar sulfuros sólidos, y con el cloro para formar
cloruros sólidos. 2 Me(s) + H2(g) 2MeH(s)
2Me(s) + S(s) Me2S(s) 2Me(s) + Cl2(g) 2MeCl(s)
Propiedades

de los metales alcalinos
Los metales alcalinos reaccionan vigorosamente con el agua,
produciendo gas hidrógeno y soluciones de hidróxidos de los
metales alcalinos: Video 4
 2Me(s) + 2H2O(l) 2MeOH(ac) + H2(g)
 Estas reacciones son muy exotérmicas. En muchos casos, se
genera suficiente calor para incendiar al H2, produciendo fuego o
una explosión. Esta reacción es más violenta para los miembros
más pesados de la familia, de acuerdo con la debilidad con que
retienen el electrón de la capa de valencia.
 Las reacciones entre los metales alcalinos y el oxígeno son más
complejas, Cuando el oxígeno reacciona con los metales, suelen
formar óxidos metálicos, los cuales contienen el ión O2-. Así, el
litio presenta esta reactividad:
 4 Li + O2 2 Li2O óxido de litio
 En cambio, los otros metales alcalinos forman peróxidos
metálicos los cuales contienen el ión O22-.
 Por ejemplo: 2Na(s) + O2(g) Na2O2(s)peróxido de sodio
 El potasio, el rubidio y el cesio también forman compuestos que
contienen el ión O2-, llamados superóxidos:
 K(s) + O2 KO2(s) superóxido de potasio
 Se puede apreciar que las reacciones que se muestran en las
ecuaciones son inesperadas en la mayor parte de los casos, la
reacción del oxígeno con un metal forma el óxido metálico.

Propiedades de los metales alcalinos
Como es evidente los metales alcalinos son muy reactivos con el agua y
con el oxígeno. Por esta razón, usualmente los metales se guardan
inmersos en un hidrocarburo, como el querosene o el aceite mineral.
 El pequeño tamaño del átomo de litio le confiere algunas propiedades
especiales tanto al metal como a sus compuestos. Por ejemplo, el Li es el
único metal alcalino que reacciona directamente con el N2 para formar un
nitruro Li3N. Así, cuando se hace arder el litio al aire, no sólo se forma el
óxido de litio, sino también el nitruro de litio.
 Las sales de los metales alcalinos y sus soluciones acuosas son incoloras, a
menos que contengan un anión colorido, como el CrO42-, amarillo. El color
se produce cuando un electrón del átomo es excitado de un nivel de
energía a otro por radiación visible. Los iones de los metales alcalinos, ya
han perdido sus electrones externos y no tienen electrones que puedan ser
excitados por radiación visible.
 Cuando los compuestos de los metales alcalinos se colocan a la flama
(llama de un mechero), emiten colores característicos. Los iones de los
metales alcalinos son reducidos a átomos metálicos gaseosos en la región
central inferior de la llama. Los átomos son excitados electrónicamente
por la temperatura elevada de la flama, y luego emiten energía en forma
de luz visible al regresar a su estado basal. VIDEO 12
 Por ejemplo, el sodio produce una flama amarilla debida a la emisión a
589,2 nm. Esta longitud de onda es producto de la transición de un
electrón de valencia excitado que pasa de la subcapa 3p a la subcapa 3s.
Grupo IIA: metales alcalino-térreos
 Como los metales alcalinos, todos los elementos del grupo IIA son sólidos
con propiedades metálicas típicas, algunas de las cuales se enumeran en
tabla de los textos. Comparados con los metales alcalinos, los metales
alcalino- térreos son más duros, más densos, y funden a temperaturas más
elevadas.
 Las energías de la primera ionización de los metales alcalino térreos son
bajas, pero no tanto como las de los metales alcalinos. En consecuencia, los
alcalino-térreos son menos reactivos que sus vecinos, los metales alcalinos.
 Como lo notamos en la sección anterior, la facilidad con la cual los
elementos pierden electrones decrece a medida que nos movemos a través
de la tabla periódica de izquierda a derecha y se incrementa de arriba
hacia abajo. Así, el berilio y el magnesio, los miembros más ligeros de la
familia y son los menos reactivos.
 La tendencia a una reactividad creciente dentro de la familia queda
ilustrada por el comportamiento de los elementos frente al agua. El berilio
no reacciona con agua ni con vapor, aún cuando se caliente al rojo. Aunque
el magnesio no reacciona con el agua líquida, sí reacciona con el vapor
para formar óxido de magnesio e hidrógeno:
 Mg(s) + H2O(g) MgO(s)+H2(g)
 El calcio y los elementos abajo de él reaccionan fácilmente con el agua a la
temperatura ambiente (aunque más lentamente que los metales alcalinos
adyacentes a ellos en la tabla periódica.)
 Ca(s) + 2 H2O(l) Ca(OH)2(ac) + H2(g)
Grupo IIA: metales alcalino-térreos
 Las dos reacciones anteriores son ilustrativas del patrón dominante en la reactividad
de los elementos alcalino-térreos, la tendencia a perder sus dos electrones s externos y
formar iones 2+. Por ejemplo, el magnesio reacciona con el cloro a la temperatura
ambiente para formar MgCl2:
 Mg(s) + Cl2(g) MgCl2(s)
 Arde con brillo deslumbrante en el aire para dar MgO. Este efecto se puede apreciar
en el fhash de las máquinas fotográficas más antiguas donde cada disparo debía
cambiarse la cara del cubo:
 2Mg(s) + O2(g) 2MgO(s)
 En presencia de O2, el metal magnesio se protege contra muchas sustancias químicas
con un delgado recubrimiento superficial de MgO, insoluble en agua.
 Así, aun cuando está arriba en la serie de actividad, el Mg se puede incorporar en
aleaciones estructurales de peso ligero, empleadas, por ejemplo, en llantas de
automóvil (llamadas también rines mag.)
 Los metales alcalino-térreos más pesados (Ca, Sr, y Ba), son aún más reactivos frente
a los no metales que el magnesio y se deben guardar en una forma tal que se puedan
proteger de la oxidación por el O2 y el H2O.
 Como los iones 1+ de los metales alcalinos, los iones 2+ de los elementos alcalino-
térreos tienen una configuración electrónica de gases nobles. Como tales, forman
compuestos incoloros o blancos a menos que estén combinados con un anión colorido.
 Los alcalino-térreos más pesados tienen llamas características. La llama del calcio es
rojo ladrillo, el estroncio es rojo carmesí, y el bario es verde. La llama del estroncio
produce el color rojo familiar de las bengalas y de los fuegos artificiales.
Propiedades de los metales alcalinos
térreos
Comparación de los grupos A y B
• Las familias de la tabla periódica se las suele identificar con A o B, así los
elementos del mismo número de grupo, pero con diferente designación
puede compartir algunas características, pero en general, no hay una
conexión estrecha.
• Consideremos la distinción entre los elementos A y B en términos de la
configuración electrónica. Como un ejemplo, localice los elementos del
grupo IA y de IB en la tabla periódica. En ambas familias del grupo I los
elementos tienen una configuración electrónica con un electrón s único.
• En el caso de los metales alcalinos (grupo IA), este electrón s es externo a la
configuración electrónica estable de un gas noble. Por ejemplo, el electrón 4s
en el potasio está externo de un conjunto de ocho electrones en las subcapas
3s y 3p llenas, 3s23p6.
• En el elemento correspondiente del grupo IB, el cobre, el electrón está
externo a las subcapas 3s, 3p, y 3d llenas, 3s2 3p6 3d10. La presencia de los
diez electrones d adicionales en el cobre, y desde luego, el incremento de diez
en la carga nuclear que los acompaña, tiene un efecto importante en el
comportamiento químico del electrón 4s.
• Debido a que estos electrones d protegen el núcleo sólo en parte, el electrón s
del elemento del grupo IB experimenta una carga nuclear más efectiva que
el electrón s del grupo IA. Como resultado, los elementos IB, tienen energías
de ionización más elevadas y por consiguiente son mucho menos reactivos
que los elementos IA correspondientes.
Hidrógeno VIDEO 22
 El primer elemento en la tabla periódica, el hidrógeno, tiene una
configuración electrónica de ls1 y se le suele colocar por encima de los
metales alcalinos. A pesar de ello, es un elemento único y realmente no
corresponde a ninguna familia.
 El hidrógeno es un no metal que se presenta como un gas diatómico
incoloro, H2(g) bajo la mayor parte de las condiciones. Mientras los
cloruros y los óxidos de los metales tienden a ser sólidos a la temperatura
ambiente, el HCl es un gas y el H2O es un líquido.
 Debido a la ausencia completa de protección nuclear de su único ,electrón,
la energía de ionización del hidrógeno, 1312 kJ/mol, es muy superior a la
de los metales activos. En efecto, es comparable a la energía de ionización
de otros no metales, como el oxígeno y el cloro.
 El hidrógeno reacciona generalmente con otros no metales para formar
compuestos moleculares. Estas reacciones son muy exotérmicas, como
queda en evidencia por la reacción de combustión entre el hidrógeno y el
oxígeno para formar agua.
 También ya hemos visto que el hidrógeno reacciona con los metales activos
para formar hidruros metálicos sólidos, los cuales contienen el ion H-, Por
ejemplo, La química del hidrógeno en el agua está dominada por el ion H+
(ac).
Grupo VIA ó 16: familia del oxígeno
• A medida que descendemos en el grupo VIA, el aumento en el
carácter metálico es evidente. El oxígeno es un gas incoloro a la
temperatura ambiente; los otros elementos de este grupo son sólidos.
El oxígeno, el azufre y el selenio son no metales típicos. El teluro tiene
algunas propiedades metálicas y se le clasifica como un semimetal. El
polonio, que es radiactivo y muy escaso, es un metal.
• El oxígeno se encuentra en dos formas moleculares, O 2 y O3. La
forma de O2 es la más común. En general, nos referimos al O2 cuando
decimos "oxígeno", aunque el nombre de dioxígeno es más
descriptivo. El O3 se llama ozono. Las dos formas de oxígeno son
ejemplos de alótropos. Los alótropos son formas diferentes del mismo
elemento en el mismo estado (en este caso, ambas formas son gases).
• Alrededor del 21% del aire filtrado y seco consiste de moléculas de
O2.
• El ozono, es tóxico, tiene un olor picante, se encuentra en cantidades
muy pequeñas en las capas superiores de la atmósfera y en el aire
contaminado. También se forma por descargas eléctricas, tales como
las descargas eléctricas o rayos de las tormentas.
• Como lo indica la naturaleza endotérmica de esta reacción, el ozono
es menos estable que el O2. El oxígeno tiene una gran tendencia a
atraer electrones de otros elementos (en otras palabras, a oxidarlos).
Grupo VIA ó 16: familia del oxígeno
• Como ya hemos explicado, el oxígeno, en combinación con los metales está presente
casi siempre como el ión óxido O2-. Este ión tiene una configuración de gas noble y es
muy estable, su tendencia para formar aniones sulfuro no es tan grande como la
capacidad del oxígeno para formar iones óxido.
• Como resultado, la química del azufre es más compleja y variada que la del oxígeno.
En efecto, el azufre o los compuestos que contienen azufre (incluyendo aquellos que
se encuentran en el carbón y en el petróleo) se pueden quemar en presencia de
oxígeno, produciendo principalmente dióxido de azufre, el SO 2 es uno de los
principales contaminantes del aire y es la causa más importante de la lluvia ácida.
• La formación de los óxidos no metálicos suele ser también muy exotérmica y por
tanto, energéticamente favorable. VIDEO 29
• En nuestra descripción de los metales alcalinos, comentamos de un anión poco
común del oxígeno, llamados el ión peróxido, O22-.
• Los compuestos de estos iones reaccionan a menudo con ellos mismos para producir
un óxido y O2. Por ejemplo, el peróxido de hidrógeno acuoso comúnmente conocida
como agua oxigenada, H2O2, se descompone lentamente en agua y O2 a la
temperatura ambiente. Por esta razón, las botellas de peróxido de hidrógeno acuoso
están provistas de tapas que puedan liberar el O2 (g) producido o de materiales de
paredes flexibles, antes de que la presión interna sea demasiado grande. Video 28
• Después del oxígeno, el miembro más importante del grupo VIA es el azufre. El
azufre también existe en varias formas alotrópicas, la más común y estable de las
cuales es el sólido amarillo con fórmula molecular S8. Esta molécula consiste en un
anillo de 8 miembros de átomos de azufre, en forma de corona.
Grupo VIA ó 16: familia del oxígeno
• Como el oxígeno, el azufre tiene una tendencia a ganar electrones de otros
elementos para formar sulfuros, los cuales contienen el ión sulfuro, S2-. Esto se
observa en especial con los metales activos; por ejemplo la reacción del sodio
con S(s).
• La mayor parte del azufre natural existe como compuestos de sulfuros
metálicos. Debido a que el azufre está bajo el oxígeno en la tabla periódica.
Grupo 17 ó VIIA: halógenos
Los elementos del grupo VIIA se conocen como halógenos
por las palabras griegas halos y gennao, que significan
"formadores de sales". El astato, que es muy escaso y
radiactivo, se lo omite porque sus propiedades aún no son
bien conocidas.
Al movernos del grupo VIA al VII, el comportamiento no
metálico de los elementos se incrementa, como era de
esperarse. A diferencia de los elementos del grupo VIA,
todos los halógenos son no metales típicos. Sus puntos de
fusión y de ebullición aumentan al aumentar el número
atómico. El flúor y el cloro son gases a la temperatura
ambiente, en tanto que el bromo es un líquido y el yodo es
un sólido. Cada elemento consta de moléculas diatómicas:
F2, Cl2, Br2 e I2.
El gas flúor es de color amarillo pálido; el cloro gaseoso
tiene color verde amarillento, el bromo líquido es café rojizo
y con facilidad forma vapor café rojizo, y el yodo, sólido, es
negro grisáceo y fácilmente forma un vapor de color violeta.
Grupo 17 ó VIIA: halógenos
Las afinidades electrónicas de los halógenos están entre las más
grandes (son los más negativos) de los elementos.
Así, no es de sorprender que la química de los halógenos esté
dominada por su tendencia a ganar electrones de otros elementos,
para formar iones halogenuros.
Debido a que la afinidad por los electrones generalmente disminuye
a medida que avanzamos hacia abajo en la tabla periódica, el flúor y
el cloro son más reactivos que el bromo y el yodo.
Grupo VIIA ó 17: Halógenos
• En efecto, el flúor quita electrones de casi cualquier sustancia con la cual
entra en contacto, incluyendo el agua, y usualmente lo hace de modo
muy exotérmico.
• Como resultado, el flúor gaseoso es peligroso y difícil de usar, y se
requieren aparatos especiales. Desde el punto de vista industrial, el cloro
es el más útil de los halógenos. El cloro, se obtiene por la electrólisis del
cloruro de sodio fundido o por la electrólisis de salmuera, una solución
acuosa concentrada de NaCl.
• A diferencia del flúor, el cloro reacciona lentamente con el agua para
formar soluciones acuosas relativamente estables de HCl y HClO (ácido
hipocloroso ).Con frecuencia se adiciona cloro al agua para beber y a las
piletas de natación, donde el HClO (ac) que se genera actúa como
desinfectante.
• Dado que los halógenos ganan fácilmente electrones y que los metales
activos fácilmente los pierden, no es sorprendente que los halógenos
reaccionen con los metales para formar sales.
• Todos estos compuestos son muy solubles en agua y se disuelven para
formarlos ácidos halogenhídricos. Como ya lo explicamos HCl(ac),
HBr(ac) y HI(ac) son ácidos fuertes, en tanto que HF(ac) es un ácido
débil.
Grupo VIIIA ó 18: gases nobles
• Los elementos del grupo VIIIA, conocidos como gases nobles, son no
metales y se encuentran en estado gaseoso a la temperatura
ambiente. Todos son monoatómicos (esto es, constan de átomos
sencillos y no de moléculas). La elevada radiactividad del Rn ha
evitado el estudio de su química.
• Los gases nobles se caracterizan por subcapas s y p llenas. Todos los
elementos del grupo VIIIA tienen valores muy elevados para la
primera energía de ionización y vemos que ésta disminuye al
descender en la columna.
• Debido a que los gases nobles tienen configuraciones electrónicas
estables, son excepcionalmente no reactivos. En efecto, hasta
principios de los sesenta estos elementos se llamaban gases inertes
porque se les consideraba incapaces de formar compuestos químicos.
• En 1962, Neil Bartlett, en la Universidad de Columbia Británica,
razonó que la energía de ionización del Xe era relativamente baja y
podía formar compuestos. A fin de que esto sucediera Xe debía
reaccionar con una sustancia que tuviera una elevada capacidad
para quitar electrones de otras sustancias, como el flúor. Bartlett
sintetizó el primer compuesto de un gas noble haciendo reaccionar
Xe con el compuesto molecular que contiene flúor, PtF6. El xenón
reacciona también directamente con F2(g) para formar los
compuestos moleculares XeF2, XeF4, y XeF6.
Grupo VIIIA ó 18: gases nobles
• El kriptón tiene una energía de ionización de mayor valor que el
potencial de ionización del xenón y por consiguiente es menos
reactivo. En efecto, solamente se conoce un único compuesto
estable de kriptón, KrF2. Aún no se conocen compuestos de He,
Ne, o del Ar, que aún pueden tener la identificación de "inertes".
Fallos de la mecánica cuantica:
EFECTO FOTOELÉCTRICO
La incidencia de luz sobre una superficie metálica limpia puede causar
que la superficie emita electrones. Este fenómeno, conocido como
efecto fotoeléctrico, se ilustra en la figura siguiente.
Para cada metal, hay una frecuencia mínima de luz, abajo de la cual
no se emiten electrones, no importa cuan intenso sea el rayo
luminoso. El efecto fotoeléctrico contradecía las predicciones de los
físicos de antes de 1900. Ver video 23.
Los fotones de mayor frecuencia tienen energías más elevadas y los
fotones de menor frecuencia tienen menos energía: Efotón = h*u
Ver 24 Power Point de efecto_fotoelectrónico.
Cuando un fotón es absorbido por el metal, su energía se transfiere a
un electrón del metal. Se necesita una cantidad determinada de
energía para que el electrón supere las fuerzas de atracción que la
mantienen dentro del metal.
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
Si los fotones de la radiación tienen menos energía que
este umbral energético, el electrón no puede escapar de
la superficie del metal, aun cuando el rayo de luz sea
intenso. Si un fotón tiene energía suficiente, el electrón
se emite. Si un fotón tiene más energía que la mínima
requerida para liberar un electrón, el exceso aparece
como la energía cinética del electrón emitido.
Así, la energía cinética del electrón emitido, Ec, es igual a
la energía suministrada por el fotón, h*u, menos la
energía de unión que mantiene al electrón en el metal,
Eu:
Ec = h*u –Eu
En 1905, Albert Einstein (1879-1955) utilizó la teoría
cuántica para explicar el efecto fotoeléctrico. Consideró
que la energía radiante que incide sobre la superficie
metálica es una corriente de "paquetes" de energía. Cada
paquete de energía, llamado fotón, es un cuanto de
energía, h*u. Así, la misma energía radiante se considera
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
que está cuantizada.
EFECTO
FOTOELÉCTRICO

QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar


QUÍMICA NUCLEAR
A medida que avanzamos en este texto, hemos
puesto nuestra atención en las reacciones químicas,
específicamente en aquellas en las que los
electrones juegan un papel dominante.
En este capítulo consideraremos las reacciones
nucleares, que son cambios de la materia que se
originan en el núcleo de un átomo.
Los expertos predicen que tendremos que depender
cada vez más de la energía nuclear para sustituir los
combustibles fósiles y satisfacer nuestra demanda
de energía. No obstante, el uso de la energía nuclear
es un asunto extremadamente controvertido desde
el punto de vista social y político.
Debemos preguntarnos cómo nos sentiríamos al
tener cerca de casa una planta de energía nuclear.
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
• La química nuclear tiene un fuerte impacto en nuestras
vidas, como lo evidencia la gran cantidad de temas
noticiosos relacionados con las reacciones nucleares:
1. El accidente ocurrido en Chernóbil.
2. Los tratados sobre armas nucleares.
3. La controversia sobre la eliminación de los desechos
nucleares.
4. Los niveles de gas radón en casa habitación.
5. La Iniciativa de Defensa Estratégica (La guerra de las
galaxias, "Star Wars").
6. La fusión en frío como una fuente de energía y muchos
otros.
7. La química nuclear se utiliza para fechar piezas históricas
importantes, por ejemplo: La controversia sobre la Sábana
Santa de Turín, la cual se asegura tiene la imagen de
Jesucristo.
8. Los elementos radiactivos tienen amplias aplicaciones en
medicina como herramientas de diagnóstico y en algunos
métodos de tratamiento,
QUÍMICA GENERAL especialmente
jsarome@frsr.utn.edu.ar para el cáncer.
¿Cómo reaccionamos cuando escuchamos la frase
“desecho nuclear”? Debido a que el tema de la energía
nuclear provoca fuertes reacciones emocionales, es
difícil separar los hechos de las opiniones y tomar
decisiones racionales. Es imperativo, por consiguiente,
que la educación de nuestro tiempo abarque las bases
sobre las reacciones nucleares y el uso de las
sustancias radiactivas.
Antes de estudiar con detenimiento este tema;
debemos revisar y desarrollar algunas ideas
presentadas anteriormente.
En primer lugar debemos recordar que en el núcleo
residen dos partículas subatómicas, el protón y el
neutrón. Nos referimos a estas partículas como
nucleones. También debemos recordar que todos los
átomos de un elemento determinado tienen el mismo
número de protones; este número se conoce como
número atómico del elemento.
QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
RADIACTIVIDAD y ENERGÍA NUCLEAR
• Como la química de los átomos está determinada por el número y ordenamiento
de sus electrones, las propiedades del núcleo no afectan forma considerable el
comportamiento químico atómico. Por lo tanto tal vez parezca extraño que se
incluya un capítulo acerca del núcleo en un libro de Química.
• El motivo es que el núcleo es muy importante para la humanidad, basta con leer
rápidamente cualquier periódico para confirmarlo. En este capítulo se
consideran los aspectos del núcleo que conviene conocer.
• El núcleo tiene varias características sorprendentes. Su tamaño es muy pequeño
y su densidad muy alta, al igual que la energía que lo mantiene junto. El radio
de un núcleo característico es de 10-13 cm, un cienmilésimo del radio de un
átomo característico. La densidad del núcleo también es sorprendente; es de
aproximada 1,6 x 1014 g/cm3.
• Por último las energías que participan en los procesos nucleares son millones de
veces mayores que las asociadas con las reacciones químicas normales, hecho
que hace que los procesos nucleares sean potencialmente atractivos para
generar energía.
• Se cree que el núcleo está constituido por partículas llamadas nucleares
(neutrones y protones). En este capítulo se dijo número de protones del núcleo
es el número atómico (Z) y la suma del número de neutrones y protones es el
número de masa (A), Los átomos que tienen números atómicos idénticos pero
diferente número de masa se llaman isótopos. Se aplica el término general
"núclido a cada átomo individual y se representa como ya se vio:
• Dar ejemplos de los isótopos del C ó de U
TIPOS de DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN RADIACTIVA
 Hay diferentes tipos de desintegración
radiactiva.
1. Partículas Alfa: ó
2. Partículas Beta: ó
3. Radiación gamma ó rayos:
4. Positrones:
5. Captura de electrones: Ganancia de
electrones internos
DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN de Partículas
Alfa
Un proceso de desintegración que se observa con frecuencia es la
producción de una partículas alfa (a), que es un núcleo de helio:

La producción de partículas alfa es un tipo de desintegración muy


común para núclidos radioactivos pesados. Por ejemplo, el radio
222
Ra, se desintegra produciendo partículas alfa para producir Rn.
AL PLANTEAR REACCIÓN: Siempre se debe aplicar la ley de la
conservación de la materia. Para esta ecuación el número de masa se
a 86Rn
218
conserva
222 (222 = 4 + x) y el número
Ra 4
2
atómico también (88 = 2 + y).
88
+

OBSERVANDO LA REACCIÓN SE DEBE VERIFICAR:


La pérdida de una partícula alfa produce SIMULTÁNEAMENTE:
1. Pérdida de 4 unidades en el número masa (A).
2. Pérdida de 2 unidades en el número atómico (Z).
Otro productor de partículas a, es él 234Th.
234
90Th
4
2a
+ 230
Ra
88
DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN de Partículas Beta
• La producción de partículas b es otro proceso común
de desintegración. Por ejemplo, el núclido torio 234
produce una partícula b al transformarse en
protactinio 234.
• 234
90Th 0
-1b + 234
91Pa
• El yodo 131 también es productor de partículas b.
131
53I 0
-1 b + 131
Xe
54
• Observe que tanto Z y A se encuentran balanceados
en cada una de estas ecuaciones nucleares.
• ¿Un electrón en el núcleo? Para la química nuclear
todo es factible: 10n 0
-1e + 1 1p
• Recuérdese que a cada partícula b se le asigna el
número de masa 0 debido a que su masa es
extremadamente pequeña, en comparación con la del
protón o neutrón.
• El valor de Z, para la partícula b es -1, de manera que
el número atómico el nuevo núcleo es mayor por una
unidad que el número atómico del núclido original.
DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN de Partículas
Beta
• Por tanto, el efecto neto de la producción de
partículas b es transformar neutrones en
protones.
• La pérdida de una partícula beta produce:
1. Conservación del número de masa (A).
2. Aumento de una unidad en el número atómico
(Z).
• Hay muchos núcleos radiactivos; es decir, se descomponen de
manera espontánea formando un núcleo diferente y produciendo
una ó más partículas. Un ejemplo es el carbono 14, que se
desintegra según la ecuación:
DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA BETA
• En donde, b representa un electrón que en terminología nuclear se
llama partícula beta o partícula b. Esta ecuación nuclear
representativa de las desintegraciones radiactivas es muy distinta de
las ecuaciones químicas que se han escrito con anterioridad. En una
ecuación química balanceada los átomos se conservan.
• En una ecuación nuclear, tanto el número atómico (Z) como el número
de masa (A) se conservan. Es decir la suma de los valores de Z a
ambos lados de la flecha deben ser iguales, y la misma relación se
aplica a los valores de A. Por ejemplo, en la ecuación anterior, la
suma de valores de Z es 6 a ambos lados de la flecha (6 y 7 -1) y la
suma de valores A es 14 a ambos lados de la flecha (14 y 14 + 0).
• Obsérvese que el número de masa para la partícula es cero; la masa
del electrón es tan pequeña que en este caso es despreciable. De los
2000 núclidos conocidos, sólo 279 no experimentan desintegración
radiactiva. El estaño tiene el mayor número ( 10)de isótopos no
radiactivos.
DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN de RAYOS GAMMA
• Los rayos gamma son fotones de luz de alta energía y
por tanto tienen carga 0 y número de masa igual a 0.
• La producción de rayos gamma, se deben a que núclidos
en estado de energía nuclear excitados liberan el exceso
de energía en forma de rayos g, retornando el núcleo al
estado basal (energía inferior).
• Los rayos g suelen acompañar a procesos de
desintegraciones nucleares de diversos tipos, así por
ejemplo:

• En la desintegración esquematizada anteriormente, por


cada partícula a producida se liberan 2 partículas g.
• La emisión de un rayo gamma produce:
1. Conservación del número de masa (A).
2. Ningún cambio en el número atómico (Z).
DESINTEGRACIÓN ó EMISIÓN de POSITRONES
• El positrón, es una partícula con la misma masa del
electrón pero carga opuesta. Un ejemplo del núclido que
se desintegra por producción de positrones es el sodio
22.

• Obsérvese que la producción de un positrón parece


transformar un protón a un neutrón.
• La pérdida de un positrón da como resultado:
1. Conservación del número de masa (A).
2. Disminución de una unidad en el número atómico (Z).
Captura de electrones
• En el proceso de captura de electrones los electrones de las
órbitas internas son capturados por el núcleo como se
ilustra en el siguiente proceso.

• Esta reacción hubiese sido de sumo interés para los


alquimistas, pero desafortunadamente no ocurre con la
suficiente frecuencia como para que constituya un método
práctico con el fin de transformar mercurio en oro.
• Los rayos gamma siempre se producen al efectuarse
captura de electrones.
Estabilidad nuclear
•¿ Por que algunos núclidos emiten radiaciones y partículas y otros no?
•Ninguna regla sencilla nos permite predecir si un núcleo es en
particular radiactivo y cómo puede desintegrarse. No obstante,
podemos enunciar algunas observaciones empíricas que nos ayudan a
hacer predicciones.
1.Todos los núcleos con 84 o más protones (número atómico 84 son
inestables. Por ejemplo, todos los isótopos del uranio, número atómico
92, son radiactivos.
2.Así como cierto número de electrones (2; 8; 18; 36; 54 y 86)
corresponden a configuraciones electrónicas con niveles de energía
ocupados estables, cierto número de nucleones originan capas
ocupadas en los núcleos. Los protones y neutrones pueden lograr cada
uno una capa cerrada. Los núcleos con 2, 8, 20, 28, 50 u 82 protones,
las predicciones es que con 114 protones también será una capa
cerrada o con 2; 8; 20, 28, 50, 82 o 126 neutrones, las predicciones son
que con 184 neutrones también será una capa cerrada.
3.Los núcleos de capa cerrada son más estables que los que no las
tienen. Por ejemplo, hay tres núcleos estables con 18 protones, dos con
19, cinco con 20 y uno con 21, hay tres núcleos estables con 18
neutrones ninguno con 19, cuatro con 20 y ninguno con 21. Los
números de nucleones que corresponden a capas cerradas nucleares se
llaman números mágicos.
Estabilidad nuclear
4. Los núcleos que tienen número par de protones y neutrones, en
general son más estables que los que tienen números impares de
ambos.
• La estabilidad de un núcleo tiene cierta correlación con la
relación entre el número de neutrones y protones. Todos los
núcleos con dos o más protones contienen neutrones.
• Aparentemente los neutrones ayudan a mantener unidos los
protones dentro del núcleo.
• Como se muestra en la figura, el número de neutrones
necesarios para crear un núcleo estable se incrementa
rápidamente a medida que aumenta el número de protones; la
relación de neutrones a protones de los núcleos estables
aumenta con el número atómico creciente. El área dentro de la
cual se encuentran todos los núcleos estables se conoce como
cinturón de estabilidad.
• El tipo de desintegración radiactiva que un determinado
radioisótopo puede sufrir depende en gran parte de su relación
de neutrones a protones.
Estabilidad
nuclear
En la gráfica del número de
neutrones como función del número
de protones en los núcleos estables:
1. Se observa que al aumentar el
número atómico, aumenta la
relación de neutrones a protones.
2. Los núcleos estables se localizan
en el área sombreada de la gráfica
que se conoce como el cinturón de
estabilidad.
3. La mayor parte de los núcleos
radiactivos quedan fuera de este
cinturón, en comparación con los
de los núcleos cercanos que están
dentro del cinturón de
estabilidad.
CINTURÓN DE ESTABILIDAD y
Radiación b
• Considere un núcleo
cuya elevada relación de
neutrones a protones lo
coloca sobre el cinturón
de estabilidad. Este
núcleo puede bajar su
relación y acercarse al
cinturón de estabilidad
emitiendo una partícula
beta.
• La emisión beta
disminuye el número de
neutrones e incrementa
el número de protones de
un núcleo, como se
mostró con anterioridad.
CINTURÓN DE ESTABILIDAD y CAPTURA
ELECTRÓNICA
•Los núcleos que tienen relación
baja de protones a neutrones,
por tanto, quedan abajo el
cinturón de estabilidad, o
emiten positrones o
experimentan la captura de
electrones.
•Ambos modos de desintegración
disminuyen el número de
protones e incrementan el de
neutrones en el núcleo, como se
demostró antes.
•La emisión de positrones es más
común que la captura de
electrones en los núcleos más
ligeros; sin embargo, la captura
de electrones aumenta a medida
que aumenta la carga nuclear.
CINTURÓN DE ESTABILIDAD y Radiación a
• La emisión alfa se encuentra
principalmente en los núcleos
con número atómico superior a
83. Estos núcleos quedan más
allá del vértice superior en la
figura del cinturón de
estabilidad La emisión de una
partícula alfa desplaza al núcleo
en forma diagonal hacia el
cinturón de estabilidad,
disminuyendo el número de
protones y el de neutrones en 2.
El resultado de cada tipo de
desintegración radiactiva
relativa a un núcleo estable se
muestra en la figura.
Estabilidad nuclear: CINTURÓN DE
ESTABILIDAD
• Pero todos los lineamientos considerados no
siempre son válidos como ocurre con el 233Th
que se esperaría se desintegrara por medio de la
emisión de partículas a y en realidad lo hace por
medio de partículas b.
• Pero algunos núcleos radioactivos que se
encuentran en el cinturón como 146Nd y 148Nd, son
estables pero 147Nd, que se encuentra entre ellos es
radioactivo.
Serie radiactiva
Algunos núcleos, como el uranio 238,
no pueden ganar estabilidad por una
emisión sencilla.
En consecuencia sufre una serie de
emisiones sucesivas. Como se ilustra
en la figura, el uranio-238 se
desintegra a torio-234, el cual es
radiactivo y se des integra a
protactinio-234. Este núcleo también
es inestable y se desintegra
posteriormente. Estas reacciones
sucesivas continúan hasta que se
forma un núcleo estable, el plomo-
206.
Una serie de reacciones nucleares que
empieza con un núcleo inestable y
finaliza con uno estable se conoce
como serie radiactiva o serie de
desintegración nuclear.
En la naturaleza ocurren tres de estas
series. Además de la serie que se inicia
con el uranio-238 y termina con
plomo-206, hay una que se inicia con
uranio-235 y finaliza con plomo-207.
La tercera serie principia con torio-
232 y acaba con plomo-208.
Preparación de nuevos núcleos
• En 1919, Ernest Rutherford realizó la primera conversión artificial de un
núcleo en otro. Logró convertir el nitrógeno-14 en oxígeno-17 utilizando en
el bombardeo partículas alfa(a) de alta velocidad emitidas por el radio.
La reacción es: 14N(a/p)17O: 14 N + 4 a
7 2
1
1p + 17
8O
• Esta reacción demostró que las reacciones nucleares se pueden inducir
haciendo chocar los núcleos con partículas como las alfa. Tales reacciones
han permitido la síntesis de cientos de isótopos en el laboratorio. Estas
conversiones de un núcleo en otro se llaman transmutaciones nucleares.
• Estas conversiones se representan comúnmente enunciando en este orden: el
núcleo que es el blanco, la partícula con la que se bombardea, la partícula
expulsada y el núcleo producido. Escrita en esta forma, la ecuación anterior.
Las partículas alfa, protón y neutrón se abrevian como a, p y n
respectivamente.
• Las partículas con carga, como las alfa, deben tener una velocidad muy
grande a fin de rebasar la repulsión electrostática entre ellas y el núcleo con
el que van a chocar. Mientras mayor sea la carga nuclear del proyectil o del
blanco, más rápido debe ser el proyectil para llevar a cabo una reacción
nuclear.
Se han diseñado muchos métodos
para acelerar las partículas con
carga utilizando campos magnéticos
y electrostáticos muy fuertes.
Ciclotrón
Estos aceleradores de partículas,
llamados popularmente
"destructores de átomos" llevan
nombres como ciclotrón y sincrotón.
El ciclotrón se ilustra en la figura.
Los electrodos huecos en forma de D
se llaman "des".
Las partículas proyectiles se
introducen en una cámara de vacío
dentro del ciclotrón. Las partículas
son entonces aceleradas haciendo que
las "des" cambien alternativamente
de carga positiva y negativa.
Imanes colocados arriba y abajo de
las "des" conservan las partículas en
movimiento en una trayectoria
espiral, hasta que finalmente son
desviadas fuera del ciclotrón y
emergen para chocar contra la
sustancia blanco.
Aceleradores
• Los aceleradores de partículas se han usado principalmente para
sintetizar elementos pesados e investigar la estructura fundamental
de la materia. Fermi1ab, es el laboratorio nacional del acelerador
cerca de Chicago de aproximadamente 6,300 Km de diámetro.
• Esta instalación ya ha sido superada por otra aún más grande y de
más alta energía, el supercolisionador de superconducción cuya
construcción se ha llevado a cabo en Texas.
• Debemos indicar que la Comunidad Económica Europea también
tiene el suyo
• La mayor parte de los isótopos sintéticos de amplio uso en medicina y
en la investigación científica, se hacen utilizando neutrones como
proyectiles; en consecuencia, no necesitan ser acelerados como sucede
con las partículas con carga, para causar las reacciones nucleares
(más aún, no pueden ser acelerados).
• Los neutrones necesarios se producen por las reacciones que ocurren
en los reactores nucleares. El cobalto-60, usado en la terapia por
radiación para el cáncer, se prepara por captura de neutrones.
• El hierro-58 se coloca en un reactor nuclear, donde es bombardeado
con neutrones. La secuencia de reacciones es la siguiente:
• 1) 58Fe(n, )59Fe. 2) 59Fe( ,b)59Co. 3) 59Co(n, )60Co.
Ace-
lera-
dor
de
par-
tícu-
las

 El círculo grande marca la situación del túnel del LEP, el gran colisionador de electrones-
positrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que estuvo en
funcionamiento hasta finales de 2000. El túnel, que se encuentra a 100 m de profundidad y
tiene una circunferencia de 27 km, albergará el gran colisionador de hadrones LHC.
CERN LABORATORIOS

http:http://blogs.eltiempo.com/abracadabra/2015/09/28/el-
gran-colisionador-de-hadrones-la-maquina-de-dios///
DATOS DEL "GRAN COLISIONADOR
 Inicio de la construcción:1994
Construido por: CERN
Ubicación: Frontera Suiza-Francesa
Costo: 6200 ó 9000 millones de euros
Científicos Comprometidos 10.000 científicos de 500
Universidades.
Científicos Argentinos: Ocho
Países Que Intervienen: Cuarenta
Dimensiones: 27 Km. de Diámetro
Profundidad: Entre 50 y 125 metros
Temperatura de Trabajo: 272 Bajo Cero °C
Aceleración Conseguida: 99,9999999 % de la Velocidad de la luz.
Campo Magnético Logrado: 100.000 veces mayor que el de la Tierra.
https://actualidad.rt.com/ciencias/184753-impactantes-datos-
gran-colisionador-hadrones
Super-
colisionador
Super-colisionador
Super-colisionador
Super-
colisionador
Fermilab USA
Acelerador de partículas SuperKEKB de
Japón

El detector pesa más de 1.000.000 kg y es de aproximadamente ocho metros de alto, ancho y


profundo. http://www.sophimania.pe/ciencia/fisica-mundo-cuantico-y-futuro/acelerador-de-
particulas-japones-es-probado-con-exito/
Información SuperKEKB
https://ifca.unican.es/es-es/news/Paginas/El-acele
rador-de-part%C3%ADculas-japon%C3%A9s-SuperK
EKB-se-pone-en-marcha.aspx
En Youtube buscar superKEKB.
https://www.youtube.com/watch?v=4AhF8ZNtyVQ
https://www.youtube.com/watch?v=nGCrrgXSEOk
Elementos transuránicos
• Se han utilizado transmutaciones artificiales para
producir los elementos del número atómico hasta el 122,
estos elementos se los conoce como elementos
transuránicos, por que están a continuación del uranio en
la tabla periódica, se producen desde 1940 por
bombardeo de núcleos con partículas aceleradas.
1 238U(n, )239U: 238U + 10n 239
U Reacción de bombardeo
2 239U( , b)239Np): 239U 0
-1 b + 239
Np Reacción de
emisión beta
Reacción de
3 239Np( , b)239Pu): 239
Np 0
-1 b + 239
Pu emisión beta

Los elementos con números atómicos mayores se producen en


cantidades pequeñas en aceleradores de partículas. Por Ej el
curio-242, se forma por bombardeo de plutonio-239 con
partículas a aceleradas y liberación de un neutrón.
REACTORES REPRODUCTORES
• El plutonio-239 se produce en reactores ordinarios por la
presencia de uranio-238. No obstante, la esperanza es tener la
capacidad de producir más combustible del que el reactor
utiliza. Los reactores capaces de hacer esto se llaman reactores
reproductores.
• El diseño de estos reactores presenta muchos problemas
técnicos difíciles. Además, el programa de reactores
reproductores se ha convertido en tema de un intenso debate
político. Ya que estos reactores y las plantas de reprocesamiento
de combustibles nucleares producen plutonio-239, cualquier
nación que adquiera un reactor reproductor o la tecnología
para el reprocesamiento tendrá la materia prima para las
armas atómicas.
• El miedo de la proliferación nuclear o la posibilidad de robos
de materiales nucleares por grupos terroristas ha generado
incertidumbre sobre si Estados Unidos debe continuar con el
desarrollo del reactor reproductor y el reprocesamiento de
combustible. No obstante, estos reactores funcionan en otros
países, especialmente Francia y en la antigua Unión Soviética.
El uranio-235 es raro, de modo que su
suministro se puede agotar fácilmente.
REACTORES
Se investiga activamente un método de
generación de otros materiales
REPRODUCTORES
Reacción Nuclear de bombardeo
fisionables.
239
El plutonio-239 fisionable y el uranio- 238 + 10n
233 se pueden producir en los 𝟐𝟑𝟗92 U 𝟐𝟑𝟗 𝟎
U
92
reactores nucleares a partir de 𝟗𝟐𝑼 → Np + e    t 1/2 =𝟐𝟒𝐦𝐢𝐧 𝒖𝒕𝒐𝒔
𝟗𝟑 −1
𝟐𝟑𝟗 239 𝟎
núclidos más abundantes que el
𝟗𝟑Np → 𝑷 𝒖+ e    t 1/2 =𝟐,𝟑  d í a 𝒔
94 −1
uranio-235. Las reacciones
Reacción Nuclear de bombardeo
involucradas son las siguientes:
Teóricamente es posible construir un
0n
1 233
232 +
reactor que además de producir Th
90Th
90
energía, convierta uranio-238 o torio-
232, en combustible fisionable.
Podemos imaginar que la fisión de un
núcleo de uranio-235 produce dos
neutrones, una que causa otra fisión y
el segundo que inicia el cambio del
uranio-238 en plutonio-239.
Vida media
• Nos podemos preguntar ¿por qué algunos radioisótopos se encuentran
en la naturaleza, mientras otras no y deben ser sintetizados ?
• La clave para responder esta pregunta es entender que los diferentes
núcleos sufren desintegración radiactiva a velocidades diferentes.
Muchos radioisótopos se desintegran por completo prácticamente en
cuestión de segundos; obviamente no encontramos esos núcleos en la
naturaleza.
• En cambio, el uranio-238 se desintegra muy lentamente; por ello, a
pesar de su inestabilidad podemos observar este isótopo en la
naturaleza. Una característica importante de un radioisótopo es su
velocidad de desintegración radiactiva, la cual es un proceso de
primer orden.
• Un proceso de primer orden tiene una vida media característica, que
es el tiempo que se requiere para que reaccione la mitad de cualquier
cantidad dada de una sustancia. La velocidad de desintegración de los
núcleos se explica comúnmente en términos de sus vidas medias.
• Cada isótopo tiene una vida media característica. Por ejemplo, la vida
media del estroncio-90 es de 29 años. Si partimos de 10,0 g de
estroncio-90, después de 29 años quedarán 5,0 g de ese isótopo. La
otra mitad del estroncio-90 se puede haber convertido en itrio-90,
como se muestra en la ecuación:
90
90
Sr( ,b)90Y. 90 39Y + 0-1b
Vida media
• Se han observado vidas medias tan cortas como
millonésimas de segundo y tan largas como billones de
años. Un aspecto importante de las vidas medias de la
desintegración nuclear es que no las afectan las
condiciones externas como temperatura, presión, o
estado de combinación química.
• Por esto, a diferencia de las sustancias tóxicas, los átomos
radiactivos no se pueden convertir en inocuos por medio de
alguna reacción química u otro tratamiento práctico.
• Hasta ahora no podemos hacer nada excepto dejar que estos
núcleos pierdan la radiactividad a sus velocidades
características. Entre tanto, desde luego, debemos tomar las
máximas precauciones para aislar los radioisótopos y evitar
el daño que la radiación puede ocasionar.
Vid
a
Me
dia
Detección y medición de la radiactividad
• Se ha diseñado una variedad de métodos para detectar las emisiones de las
sustancias radiactivas. Becquerel descubrió la radiactividad debido al efecto de
la radiación sobre una placa fotográfica.
• La radiación afecta las películas fotográficas en la misma forma que la luz
visible. Con cuidado, la película se puede utilizar para dar una medida
cuantitativa de la actividad. Cuanto mayor sea el grado de exposición a la
radiación, más oscura será el área del negativo revelado. Las personas que
trabajan con sustancias radiactivas portan placas de películas para registrar el
grado de su exposición a la radiación.
• La radiactividad se puede detectar y medir también utilizando un dispositivo
conocido como contador Geiger. El funcionamiento de un contador Geiger está
basado en la ionización de la materia por la radiación. Los iones y los
electrones producidos por la radiación permiten la conducción de una
corriente eléctrica.
• En la figura se ilustra el diseño básico de un contador Geiger. Consiste en un
tubo metálico lleno con gas. El cilindro tiene una "ventana" hecha de material
que puede ser penetrado por los rayos alfa, beta y gama.
• En el centro del tubo hay un cable que está conectado a la terminal de una
fuente de corriente directa y el cilindro de metal está unido a la otra terminal.
La corriente fluye entre el alambre y el cilindro metálico siempre que haya
iones producidos por la radiación que entra. El pulso de la corriente, creado
cuando entra la radiación al tubo se amplifica; cada pulso se cuenta como una
medida de la cantidad de radiación.
Detección y medición de la radiactividad Geiger
Algunas sustancias que son excitadas electrónicamente por la radiación
también se pueden utilizar como un medio para su detección y medición.
Algunas sustancias excitadas por radiación desprenden luz (fluorescen) a
medida que los electrones regresan a sus estados de energía inferiores. Por
ejemplo, las carátulas de los relojes luminosos suelen estar pintados con
mezclas de ZnS y una diminuta cantidad de RaSO4.
USOS DE RADIOISÓTOPOS
1. Fechado
• Puesto que la vida media de cualquier núclido es constante,
puede servir como un reloj molecular para determinar las
edades de diferentes objetos.
• Por ejemplo, el carbono-14 se ha utilizado para determinar
la edad de materiales orgánicos. El procedimiento está
basado en la síntesis de carbono-14 por la captura de
neutrones en la atmósfera superior.
• Esta reacción proporciona una fuente pequeña, pero
razonablemente constante de carbono-14, el cual es
radiactivo y sufre desintegración beta con una vida media de
5730 años.
2. Radiotrazadores
• Como los radioisótopos se pueden detectar con gran facilidad, se
usan para seguir un elemento a través de sus reacciones
químicas. Por ejemplo, la incorporación de átomos de carbono
que provienen del CO2 hacia la glucosa durante la fotosíntesis se
ha estudiado utilizando CO2, que contiene carbono-14
6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
• El CO2 se marca con carbono-14 como se mencionó. Los
dispositivos de detección, como los contadores de centelleo
siguen al carbono-14 al transformarse desde el CO 2 a través de
varios compuestos intermedios hasta la glucosa.
• Es posible este uso de los radioisótopos debido a que todos los
isótopos de un elemento tienen propiedades químicas
prácticamente idénticas. Cuando una pequeña cantidad de un
radioisótopo se mezcla con los isótopos estables del mismo
elemento que ocurren en forma natural todos los isótopos sufren
la misma reacción. La trayectoria del elemento se revela por la
radiactividad del radioisótopo. Como el radioisótopo se puede
emplear para trazar la trayectoria del elemento, se llama radio-
trazador.
Reacciones Nucleares
Las reacciones nucleares genéricamente se pueden
agrupar en dos grandes grupos:
Las reacciones de Fisión Nuclear y las reacciones
de Fusión Nuclear.
Cualquier fenómeno Nuclear forzado ocurre por
estos procesos.
Fisión nuclear
Nuestra explicación de los cambios de energía en las reacciones
nucleares han revelado una observación importante:
Tanto la desintegración de los núcleos pesados (fisión) como la unión
de núcleos ligeros (fusión) son procesos exotérmicos.
Las plantas comerciales de energía nuclear y las armas nucleares
más comunes dependen del proceso de fisión nuclear para su
funcionamiento.
El proceso de fisión se ilustra en la figura. Un núcleo pesado se puede
desintegrar de muchas formas diferentes, como sucedería con una
pieza de vidrio.
Fisión nuclear
• En promedio, se producen entre 2 y 4 neutrones por cada fisión de uranio-
235. Si una fisión produce 2 neutrones, estos 2 neutrones pueden causar
otras 2 fisiones. Los 4 neutrones liberados pueden producir cuatro fisiones y
así sucesivamente.
• El número de fisiones y la energía liberada aumentan rápidamente y si no
se controla el proceso, el resultado es una violenta explosión. Las reacciones
que se multiplican de esta forma se llaman reacciones en cadena.
• A fin de que ocurra una fisión en cadena, la muestra de material fisionable
debe tener una masa mínima. De otro modo, los neutrones que escapan de
la muestra debe tener la oportunidad de chocar contra otros núcleos y
causar otras reacciones de fisión.
• La cadena se detiene si se pierden suficientes neutrones. La cantidad de
material se llama en este caso, masa subcrítica. Es la cantidad de material
fisionable suficiente para mantener la reacción en cadena con una velocidad
constante de fisión se llama masa crítica. Cuando hay una masa crítica de
material, un solo neutrón de cada fisión es efectivo para producir otra
fisión.
• La masa crítica del uranio-235 es alrededor de 1 Kg. Si hay más de una
masa crítica de material fisionable, escapan muy pocos neutrones (sin
choques) y la reacción en cadena multiplica la cantidad de fisiones, la cual
puede llevar a una explosión nuclear. Una masa en exceso de la masa crítica
se conoce como masa hipercrítica.
FISIÓN NUCLEAR
 El número de fisiones y la energía liberada aumentan rápidamente y si
no se controla el proceso, el resultado es una violenta explosión. Las
reacciones que se multiplican de esta forma se llaman reacciones en
cadena.
 A fin de que ocurra una fisión en cadena, la muestra de material
fisionable debe tener una masa mínima. De otro modo, los neutrones
escapan de la muestra antes de tener la oportunidad de chocar contra
otros núcleos y causar otras reacciones de fisión.
• La cadena se detiene si se pierden suficientes neutrones. La cantidad de
material se llama en este caso, masa subcrítica. La cantidad de material
fisionable suficiente para mantener la reacción en cadena con una
velocidad constante de fisión se llama masa crítica.
• Cuando hay una masa crítica de material, un solo neutrón de cada fisión
es efectivo para producir otra fisión. La masa crítica del uranio-235 es
alrededor de 1 Kg, si hay más de una masa crítica de material fisionable,
escapan muy pocos neutrones y la reacción en cadena multiplica la
cantidad de fisiones, la cual puede llevar a una explosión nuclear.
• Una masa en exceso de la masa crítica se conoce como masa supercrítica.
El efecto de la masa en una reacción de fisión se ilustro en la reacciones
antes vistas.
Reacción en cadena Fisión
Comienzo de una reacción de Fisión
Usos no Pacíficos de la
E. Nuclear
En la primera bomba atómica
empleada en la guerra, lanzada sobre
Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de
1945. Para iniciar la reacción de
fisión, se hicieron chocar entre .sí dos
masa subcríticas de uranio-235
utilizando explosivos químicos.
Las masas combinadas del uranio
formaron una masa supercrítica, la
cual a su vez originó una reacción en
cadena rápida, incontrolada y,
finalmente, una explosión nuclear. La
energía liberada por la bomba
lanzada en Hiroshima fue equivalente
a 20 000 Kg. de TNT (por
consiguiente se llamó una bomba de
20-kilotones).
Desafortunadamente el diseño básico
de una bomba atómica basada en la
fisión es muy sencillo.
REACTORES NUCLEARES
La fisión nuclear produce la energía generada por las plantas de energía nuclear.
El “combustible” del reactor nuclear es una sustancia fisionable, como el uranio-
235. El uranio se enriquece hasta un 3% de uranio-235 y después se usa en forma
de UO2. Este material de uranio enriquecido se empaca en tubos de circonio o de
acero inoxidable.
Se emplean unas barras compuestas de materiales como el cadmio o el boro para
controlar el proceso de fisión por absorción de neutrones. Estas barras de control
regulan el flujo de neutrones para conservar la reacción en cadena auto
sostenida, pues se evita un sobre calentamiento del centro del reactor.
El centro del reactor no puede alcanzar niveles supercríticos y estallar con la
violencia de una bomba atómica, debido a que la concentración de uranio-235 es
muy baja. No obstante, si el centro se sobrecalienta puede causar un daño
considerable al liberar estos materiales al ambiente.
El centro del reactor no puede alcanzar niveles supercríticos y estallar con la
violencia de una bomba atómica, debido a que la concentración de uranio-235 es
muy baja. No obstante, si el centro se sobrecalienta puede causar un daño
considerable al liberar estos materiales al ambiente.
El reactor se arranca mediante una fuente emisora de neutrones; se detiene
insertando las barras de control más profundamente en el centro del reactor, el
sitio donde se lleva a cabo la fisión.
El centro del reactor también contiene un moderador, que actúa para que los
neutrones sean más lentos, de modo que puedan ser capturados más fácilmente
por el combustible. Un liquido de enfriamiento circula a través del centro del
reactor para eliminar al calor generado por la fisión nuclear.
REACTORES NUCLEARES
• El líquido de enfriamiento también puede
servir como moderador de los neutrones.
El diseño de una planta de energía
nuclear es básicamente el mismo que el de
una planta de energía que quema
combustibles fósiles (excepto que se
sustituye el quemador por el centro del
reactor.)
• En ambos casos, se utiliza vapor para
mover una turbina conectada a un
generador eléctrico. El vapor se debe
condensar, de modo que se necesita agua
de enfriamiento adicional, la cual se
obtiene de una fuente abundante, como
puede ser un río o un lago.
• El agua se regresa a su origen a una
temperatura más alta que cuando se
tomó. Por consiguiente, las plantas de
energía son una fuente significativa de
contaminación térmica.
• El diseño de una planta de energía
nuclear como la que se muestra en la
figura 42 es actualmente el más popular.
El enfriador primario, que pasa a través
del centro, está en un sistema cerrado.
Otros enfriadores nunca pasan a través
del centro.
Planta de Energía Nuclear
Esto disminuye la posibilidad de que los productos radiactivos puedan escapar del
centro. Además el reactor está protegido por una cubierta de concreto que sirve de
escudo al personal ya los residentes cercanos contra la radiación. Los productos
de fisión se acumulan durante el funcionamiento del reactor.
Estos productos disminuyen su eficiencia al capturar neutrones. El reactor se debe
detener periódicamente de modo que el combustible nuclear se pueda reemplazar
reprocesar. Cuando se sacan las barras de combustible del reactor, son muy
radiactivas inicialmente. Originalmente se intentó guardarlas durante varios
meses en albercas cerca del sitio del reactor para permitir la desintegración de los
núcleos radiactivos de vida corta. Después se transportarían en contenedores
protegidos a plantas de reprocesamiento, donde se separaría el combustible de los
productos de fisión.
No obstante, las plantas de reprocesamiento han estado plagadas de dificultades
de manejo y hay una intensa oposición al transporte de desechos nucleares por las
carreteras. Aun si se pudieran resolver las dificultades del transporte, la elevada
radiactividad del combustible consumido hace del reprocesamiento una operación
muy peligrosa. Actualmente, las barras de combustible ya utilizadas simplemente
se guardan en sitios de almacenamiento en el reactor.
Durante el reprocesamiento, el uranio se separa de los productos de desechos
nucleares y se re-empaca en nuevas barras de combustible. El problema es
entonces la eliminación de los productos de fisión separados. El almacenaje
presenta un problema importante debido a que estos productos son
extremadamente radiactivos. Se estima que se necesitan 20 vidas medias para que
su radiactividad alcance niveles aceptables a la exposición biológica.
Planta Termo-eléctrica en base a Energía Nuclear
Dificultades del tratamientos de residuos nucleares
• Con base en los 28,8 años de vida media del estroncio-90, uno de
los productos de vida más larga y de los más peligrosos, los
desechos se deberán guardar durante 600 años.
• Si no se separa el plutonio-239, el almacenamiento puede ser por
periodos mayores. El plutonio-239 tiene una vida media de 24 000
años. Es ventajoso, sin embargo, separar el plutonio-239, porque
se puede usar como combustible fisionable.
• Se han hecho y continuarán haciéndose muchas investigaciones
respecto a la eliminación de los desechos radiactivos. Por ahora,
las posibilidades más atractivas son la fabricación de vidrio,
cerámica o de roca sintética a partir de los desechos como un
medio de inmovilizarlos.
• Los materiales sólidos se podrían entonces enterrar
profundamente. Como la radiactividad persiste durante largo
tiempo, se debe tener la seguridad de que los sólidos no se
romperán por el calor generado por la desintegración nuclear,
provocando que la radiactividad llegue a las napas freáticas y
contamine el agua subterránea.
 Se han propuesto teorías para la
FUSIÓN NUCLEAR generación de otros elementos a través
de los procesos de fusión.
 Como se dijo en la sección anterior  La fusión es atractiva como una fuente de
también se produce energía cuando los energía debido a la disponibilidad de
núcleos ligeros se fusionan para isótopos ligeros y porque los productos de
la fusión generalmente no son radiactivos.
formar otros más pesados. Las 
Por ello, la fusión es, potencialmente,
reacciones de este tipo son un proceso más limpio que la fisión. A
responsables de la energía producida pesar de ello, actualmente no se usa la
por el sol. Los estudios fusión para generar energía.
espectroscópicos indican que el sol está  El problema es que se necesitan
compuesto de 73% de H2, 26% de He, energías elevadas para compensar la
y solamente 1% de otros elementos. repulsión entre los núcleos. Las
 Entre los diversos procesos de fusión energías que se requieren se obtienen a
altas temperaturas.
que se cree ocurren están los 
Las reacciones de fusión son, por
siguientes: consiguiente, conocidas como
reacciones termonucleares.
 La menor temperatura requerida para
llevar a cabo una fusión es la que se
necesita para fusionar y , mostrada en
la ecuación:

 Esta reacción requiere una


temperatura de 40 000 000 K.
FUSIÓN NUCLEAR
Tales temperaturas se han alcanzado utilizando una bomba
atómica para iniciar el proceso de fusión. Esto se hace en la
bomba termonuclear, o de hidrógeno. Desde luego ese método es
inaceptable para la generación de energía controlada.
Se deben resolver muchos problemas antes que la fusión se
convierta en una fuente práctica de energía. Además de las
elevadas temperaturas necesarias para iniciar la reacción, existe
el problema del confinamiento de la reacción. Ningún material
estructural conocido es capaz de resistir las enormes
temperaturas necesarias para la fusión.
La investigación se ha centrado en el uso de un aparato llamado
tokamak, el cual utiliza fuertes campos magnéticos para contener
y calentar la reacción. Se han alcanzado temperaturas cercanas a
los 3 000 000 K en un tokamak, pero aún no es suficiente para
iniciar una fusión continua.
Se han realizado muchas investigaciones dirigidas al uso de
laseres potentes para generar las temperaturas necesarias. ¿Qué
pasaría si la fusión nuclear controlable se pudiera alcanzar a la
temperatura ambiente?
tokamak
FUSIÓN NUCLEAR
• Como la fusión de isótopos (sobre todo el deuterio, ) es abundante, el
mundo podría tener virtualmente una fuente inagotable de energía.
Así, no sorprende que el anuncio de la llama fusión en frío en marzo
de 1989 causará una gran excitación mundial.
• Dos químicos de la Universidad de Utah aseguraron haber logrado
fusión a la temperatura ambiente por la electrólisis del óxido de
deuterio (llamada también agua pesada), D2O.
• El aparato electroquímico utilizó un ánodo de alambre de platino y un
cátodo de paladio. El paladio tiene la propiedad de absorber
hidrógeno dentro de su estructura metálica, con el resultado de que
los átomos-de hidrógeno se empacan muy juntos.
• Estos químicos de Utah propusieron que cuando el óxido de deuterio
se reduce en el cátodo, los átomos de deuterio se empacan tan
apretadamente en el cátodo de paladio que sufren una o ambas
reacciones de fusión siguientes:
• Desafortunadamente, la mayor parte de la evidencia científica parece
demostrar que la aseveración de haber logrado la fusión en frío fue un
error. Por consiguiente, no se ha aclarado si la fusión, ya sea a
temperaturas elevadas o bajas, será una fuente práctica de energía
para la humanidad.
FUS
ION
Y
FISI
ON
NU
CLE
AR
VID QUÍMICA GENERAL jsarome@frsr.utn.edu.ar
EFECTOS BIOLÓGICOS de la RADIACIÓN
• El acelerado interés en la síntesis y utilización de radioisótopos, ha llevado a un
interés creciente acerca de los efectos de la radiación sobre la materia,
particularmente en los sistemas biológicos. Por ello concluimos este capítulo
examinando los peligros para la salud asociados con los radioisótopos.
• Los rayos alfa, beta y gama {así como los rayos X) poseen energías muy
superiores a las energías de enlace ordinarias, y a las de ionización. En
consecuencia, estas formas de radiación son capaces de fragmentar e ionizar
moléculas, generando partículas inestables y muy reactivas al pasar a través de la
materia.
• Por ejemplo, los rayos gama son capaces de ionizar moléculas de agua, formando
iones H2O+ inestables. Un ion H2O+ puede reaccionar con otra molécula de agua
para formar un ion H3O+ y una molécula neutra HO:
• H2O+ + H2O H3O+ + HO:
• La inestable y muy reactiva molécula HO:, es un ejemplo de radical libre, una
sustancia con uno o más electrones desapareados, en un sistema biológico, estas
partículas pueden atacar a muchos otros compuestos. Así, la formación de un
único radical libre puede iniciar un gran número de reacciones químicas que
finalmente pueden interrumpir las funciones normales de las células.
• El daño que la radiación puede provocar en los sistemas vivos se puede clasificar
como somático o genético.
• El daño somático afecta al organismo por el resto de su tiempo de vida.
• El daño genético, como el término lo dice, tiene un efecto genético; afecta a la
descendencia porque daña los genes y los cromosomas, el material reproductor
del organismo.
EFECTOS BIOLÓGICOS de la RADIACIÓN
 Los efectos genéticos son más difíciles de estudiar que los somáticos porque
pueden no aparecer durante varias generaciones.
 Algunos daños somáticos incluyen “quemaduras”, disfunciones moleculares
similares a las producidas por las altas temperaturas. También se incluye el
cáncer. El cáncer proviene del daño en el mecanismo de regulación del desarrollo
de las células, lo cual causa que se reproduzcan de forma incontrolada.
 En general, los tejidos que presentan el mayor daño por la radiación son los que
se reproducen rápidamente como la médula ósea, el tejido que da origen a la
sangre y los nódulos linfáticos. La leucemia que se caracteriza por un desarrollo
excesivo de glóbulos blancos es, probablemente, el principal problema de cáncer
asociado con la radiación.
 Los síntomas clínicos de la exposición aguda (de corta duración) a la radiación
incluyen una disminución en el número de glóbulos blancos, fatiga, náusea y
diarrea. Una exposición de mayor duración puede causar la muerte debida a
trastornos sanguíneos, falla gastrointestinal y daños al sistema nervioso central.
 A la luz de estos efectos, debemos determinar qué niveles de exposición a la
radiación son realmente seguros. ¿Cuáles son los niveles máximos de radiación
que se pueden permitir en diversas actividades humanas?
 Desafortunadamente, es difícil establecer estándares por la falta de comprensión
de los efectos de la exposición crónica (de larga duración) a la radiación. La
mayoría de los científicos actuales creen que los efectos de la radiación son
proporcionales a la exposición, aun a exposiciones bajas. Esto significa que
cualquier cantidad de radiación causa un riesgo finito de lesión.
DOSIS de RADIACIÓN
 La unidad SI de radiactividad nuclear se llama becquerel en honor de
Henri Becquerel.
 Se define un becquerel como una desintegración nuclear por segundo.
 La unidad de actividad más antigua y ampliamente usada es el curie
(Ci) en honor de Marie Curie. Un curie es 3,7 x 1010 desintegraciones
por segundo, el número de desintegraciones por segundo de 1 g de
radio. Por ejemplo, una muestra de 5,0 mCi de cobalto-60 experimenta
(5,0 x 10-3)*(3,7 x 1010) = 1,8 x 108 desintegraciones por segundo.
 El daño producido por la radiación fuera del organismo depende no
solamente de la actividad nuclear, sino también de la energía y poder
de penetración de la radiación.
 Los rayos gama son muy peligrosos debido a que penetran los tejidos
humanos en forma muy efectiva tal como lo hacen los rayos X. En
consecuencia, su daño no está limitado a la piel.
 En cambio, la mayor parte de los rayos alfa son detenidos por la piel.
 Los rayos beta pueden penetrar solamente a 1 cm.
 Por tanto, ninguno es tan peligroso como los rayos gama, a menos que
la fuente de radiación se encuentre en el interior del organismo.
Efecto
externo de
la radiación

Efecto de la radiación
Dentro del cuerpo, los rayos alfa son muy peligrosos porque dejan una
secuela de moléculas dañadas a medida que se mueven por la materia.
 Dos unidades, el rad y el rem se usan comúnmente para medir las dosis de
radiación. (Una tercera unidad, el roentgen es prácticamente la misma que
el rad.)
 Un rad (radiation absorber dose o dosis de radiación absorbida) es la
cantidad de radiación que poduce 1 x 10-2 J de energía por kilogramo de
tejido.
 Un rad de rayos alfa puede producir más daño que una rad de rayos beta.
 Por ello, el rad se multiplica por un factor que mide el daño biológico
relativo causado por la radiación. Este factor se conoce como la efectividad
biológica relativa de la radiación, abreviada RBE (relative biological
effectiveness.)
 El RBE es, aproximadamente, 1 para los rayos beta y gama y 10 para los
rayos alfa. El valor exacto del RBE varía con la rapidez de la dosis, la dosis
total, y el tipo de tejido afectado.
 El producto del número de rads y el RBE de la radiación, da la dosificación
efectiva en rems (roentgenr equivalent for man ó equivalente en roentger
para el hombre): Número de rems = (número de rads)*(RBE)
 Una exposición de 600 rem es fatal para la mayoría de los humanos. Para
poner este número en perspectiva, un estudio dental con rayos X, supone
una exposición de unos 0,5 mrem.
Efecto de la radiación
 El número de fisiones y la energía liberada aumentan
rápidamente y si no se controla el proceso, el resultado es una
violenta explosión. Las reacciones que se multiplican de esta
forma se llaman reacciones en cadena.
 A fin de que ocurra una fisión en cadena, la muestra de material
fisionable debe tener una masa mínima. De otro modo, los
neutrones escapan de la muestra antes de tener la oportunidad
de chocar contra otros núcleos y causar otras reacciones de
fisión.
• El desastre de Chernobyl provocó exposiciones a la radiación
verdaderamente grandes. Se estima que la radiación total
liberada en Chernobyl fue de 50 a 100 MCi. El personal de
servicio y los bomberos de la planta recibieron más de 100 rem
de radiación.
• En cambio el accidente en Three Mile Island en Pennsylvannia,
liberó 20 Ci de radiación y ningún individuo estuvo expuesto a
más de 100 mrem.
Efecto de la radiación por corto tiempo
Radón
• Por mucho tiempo, todos hemos estado expuestos a una radiación
potencialmente dañina, tanto de fuentes naturales como debida a la
actividad humana.
• Desde mediados de los ochenta ha crecido el interés sobre la exposición
a la radiación debida al radón, el gas noble radiactivo con número
atómico 86.
• Como se indica en la figura, la exposición al radón es responsable de más
de la mitad del promedio anual de 360 mrem de exposición a la
radiación. El radón-222 es un producto de la desintegración nuclear en
la serie del uranio-238 y por ello se genera continuamente como
producto de la descomposición del uranio.
• La oficina de Protección Ambiental de EUA (EPA) ha recomendado que
los niveles de 222Rn en el hogar no excedan de 4 pCi por litro de aire. Sin
embargo, ahora sabemos, que las casas construidas sobre cimientos ricos
en minerales de uranio o sellados de forma inapropiada tienen niveles
casi 1000 veces mayores que ese valor.
• La conciencia pública del riesgo sanitario potencial del radón ha
aumentado rápidamente y un equipo doméstico para probar radón se ha
convertido en un artículo casero en muchas partes del país (EUA).
Radón
• Es interesante considerar cómo la interacción entre las propiedades
químicas y nucleares del radón lo convierten en un peligro para la
salud.
• Siendo un gas noble, el radón es totalmente no reactivo y por
consiguiente puede burbujear fuera del terreno sin ser atrapado
químicamente. Es inhalado fácilmente y exhalado sin efectos
químicos directos.
• No obstante la vida media del 222Rn es corta: 3,82 días. Se desintegra
al perder una partícula alfa y forma un radioisótopo de polonio:

Debido a que el radón tiene una vida media tan corta y a que las
partículas alfa tienen una EBR elevada, se considera que el radón
que se inhala es una causa probable del cáncer del pulmón. Todavía
peor es el hecho de que el producto de la desintegración, el polonio-
218, es un sólido emisor alfa de vida media aún más corta (3.11 mm)
que el radón-222.

Los átomos de polonio-219 pueden quedar atrapados en los


pulmones, donde la peligrosa radiación alfa daña continuamente el
delicado tejido.
Tipos de Radiación Influencia

You might also like