You are on page 1of 47

FORMULACIÓN

DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
GESTIÓN PÚBLICA

La Gestión Pública es la actividad que se desarrolla en los organismos


oficiales para el cumplimiento de los fines del Estado, ésta interviene en la
Planeación, ejecución y control de las actividades de las organizaciones; en
la obtención de los insumos que permiten la toma de decisiones, y en la
organización y operación de los instrumentos para que tales decisiones se
ejecuten.
ELEMENTOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SEGUIMIENTO Y
PLANEACIÓN EVALUACIÓN

EJECUCIÓN
LA PLANEACION
La planeación como posibilidad de construir una visión de futuro permite un
horizonte de actuación que se materializa en el Plan de Desarrollo de las entidades
territoriales y que requiere para su eficaz implementación de la elaboración y uso
permanente de diferentes instrumentos de gestión.

Algunos de estos instrumentos son: el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el


Plan Indicativo, el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), el Presupuesto, el
Plan de Acción y el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC); los cuales son
complementarios, interdependientes, comparten información, y se interrelacionan y
articulan de forma permanente.
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA
CICLO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo es el instrumento de planificación que


orienta el accionar de los diferentes actores del territorio
durante un período de gobierno, en él se expresan los
objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y
proyectos de desarrollo (Parte Estratégica), así como los
recursos para su financiación (Plan Plurianual de
Inversiones).
PLAN DE DESARROLLO
RELACION PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
MARCO LEGAL
BANCO DE PROGRAMAS
Y PROYECTOS
Ley 152 de 1994
Articulación de los proyectos con los lineamientos
Decreto 111 de 1996. Art. 36 de política pública
Identificación del proyecto como unidad básica a
través de la cual se deben ejecutar los recursos de
inversión

Resolución 1450 de 2013


Definición de la metodología para la formulación de
Resolución 4788 de 2016 proyectos
Dispone del SUIFP como herramienta para el
registro de la información de los proyectos de
inversión
PROYECTOS
DE INVERSIÓN
Es el conjunto de acciones que
requiere de la utilización de recursos
para satisfacer una necesidad
identificada, que tiene un principio y
un fin.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Contemplan actividades Únicos: no debe existir ningún otro
limitadas en el tiempo, que proyecto con el mismo objetivo.
utilizan total o parcialmente Temporales: que sean limitados en el
recursos públicos, con el fin de tiempo, es decir, que cuenten con una
crear, ampliar, mejorar, o fecha inicio y una fecha terminación.
recuperar la capacidad de
producción o de provisión de Ubicación específica: delimitados
geográficamente.
bienes o servicios por parte del
Estado. Alcance: que brinden solución a un
problema en particular.
GESTIÓN DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
MARCO LÓGICO
Herramienta que al relacionar diferentes niveles de objetivos y resultados con los medios, así
como los indicadores y factores externos, garantiza coherencia, consistencia, efectividad y
articulación entre planeación y evaluación.

En esta metodología se utiliza la


técnica de árboles de problemas y Comienza con el diagnóstico de la
árboles de objetivos, donde se situación problemática y concluye
aplican análisis causales que con el análisis de posibles rumbos
contribuyen a identificar posibles de acción en favor de la población.
alternativas de solución.
MARCO LÓGICO
En la formulación de proyectos de inversión, se hace uso de la Metodología de Marco Lógico, la
cual es una herramienta de planificación por objetivos, que se compone de una secuencia de
cinco pasos metodológicos:

› El Análisis de Problemas
› El Análisis de Involucrados
PASOS
› El Análisis de Objetivos
METODOLÓGICOS
› El Análisis de Alternativas
› La Matriz del Marco Lógico
MARCO LÓGICO
PREGUNTAS PARA FORMULAR UN PROYECTO

# ? SIGNIFICADO CONTENIDO ETAPA

1 Qué Qué problema resolver Análisis - Objetivo - Alternativa


Identificación
2 A quién A quién se dirigirá la solución Población afectada y demanda
3 Cuanto Cuánto se producirá Tamaño
4 Dónde Dónde se localizará la solución Localización Preparación -
5 Cómo Cómo se solucionará el problema Tecnología - Ambiente Evaluación
6 Cuál Cuál alternativa se escogerá Evaluación - Selección
7 Con qué Con qué recursos se hará el proyecto Financiamiento Programación
8 Quién Quién realizará el proyecto Desarrollo Institucional
9 Cuándo Cuándo se realizará el proyecto Cronograma
NOMBRE DEL PROYECTO
Debe formularse teniendo en cuenta:

Proceso: Corresponde a la acción más relevante del proyecto (se toma del catálogo
definido por el DNP).
Objeto: Objeto sobre el que recae la acción.
Localización: Indica la ubicación precisa del proyecto (para el caso será Medellín, Antioquia,
Occidente).

PROCESO OBJETO LOCALIZACIÓN

del tránsito en la zona urbana


Mejoramiento
vehicular del municipio XXX
NOMBRE DEL PROYECTO
PROCESO OBJETO LOCALIZACIÓN

¿Sobre
¿Qué? ¿Dónde?
qué?

Construcción vía en la zona urbana


Mejoramiento vivienda del municipio XXX
Estudios silvicultura
Diseños escuela
› Bajo aprovechamiento de los residuos sólidos

ANÁLISIS
domiciliarios de la zona urbana del Municipio XXXX

› Dificultad en el transito vehicular de la zona


DEL PROBLEMA urbana del Municipio XXXX

› Bajos niveles de apropiación de las TIC como


La definición se debe plantear como
herramienta de formación en el municipio XXXX
una situación no deseada (negativa)
que padece la comunidad en un › Baja participación social y comunitaria en las
momento determinado.
entidades territoriales

› Bajos niveles de competitividad en la industria


panelera de la entidad territorial
No se debe confundir con la falta o
carencia de un servicio específico.

ANÁLISIS Se genera por manifestación de las


DEL PROBLEMA causas directas.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN


LA DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA
Se debe definir en una frase, si se
involucran dos frases o más se puede
estar incluyendo una causa o un
efecto.

Se debe delimitar a una sola


situación negativa.
ANÁLISIS
DEL PROBLEMA
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL Efecto indirecto
PROBLEMA
Las causas explican los motivos por los cuales se está Efecto directo
presentando el problema que se está analizando, la
mejor manera de evidenciarlos es preguntándose cuál
es el origen del problema “¿por qué?”.
Problema central

IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA Causa directa


Los efectos son consecuencias que experimenta la
población por el hecho de que el problema central no Causa indirecta
se haya resuelto.
ÁRBOL
1.1 Efecto indirecto
DE PROBLEMAS
1. Efecto directo

PROBLEMA CENTRAL

1. Causa directa 2. Causa directa

1.1 Causa indirecta 2.1 Causa indirecta 2.2 Causa indirecta


EJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMAS
ANÁLISIS
DEL PROBLEMA
Magnitud actual del problema
Situación actual

› Características de la zona de estudio Indicadores de referencia – Línea Base


› Análisis de cada uno de los factores que hacen
parte del problema y de las relaciones que se › Se describe con indicadores asociados al
establecen entre ellos problema, causas y/o efectos
› Descripción de los antecedentes › Dimensión del problema cuando inicia el
› Evolución reciente de la situación negativa proyecto
identificada › Punto de comparación para el evaluar los
› Intervenciones realizadas diferentes a la que se resultados
proponen
ANÁLISIS Dentro del análisis de la situación
actual también se debe incluir el
DE INVOLUCRADOS análisis de la población afectada y
la zona donde ésta se ubica.

POBLACIÓN
POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE AFECTADA POBLACIÓN POR FUERA DE LA
REFERENCIA INTERVENCIÓN

POBLACIÓN NO
AFECTADA
ANÁLISIS
DE INVOLUCRADOS
¿Quiénes son involucrados o
Dentro del diagnóstico de la situación actual se participantes?
debe realizar el análisis de participaciones,
› Afectados por el problema
incorporando los intereses y expectativas de › Se mueven en el entorno del
personas y grupos que pueden ser importantes
problema
para el proyecto. › Pueden participar en la solución.
ANÁLISIS
› Consiste en describir la situación que será
alcanzada a través de la solución del problema

DE OBJETIVOS
Se construye convirtiendo en positivo el árbol de
problemas
› Se debe caracterizar por se alcanzable, medible,
claro y consistente

Efectos Fines

Problema central Objetivo general

Causas Objetivos específicos


ÁRBOL DE PROBLEMAS / ÁRBOL
DE OBJETIVOS
1.1 Efecto
1.1 Fin indirecto
indirecto

-
1. Efecto directo 1. Fin directo
+
Problema Central Objetivo general

1. Objetivo 2. Objetivo
1. Causa directa 2. Causa directa
específico específico

1.1 Objetivo específico 2.1 Objetivo específico 2.2 Objetivo específico


1.1 Causa indirecta 2.1 Causa indirecta 2.2 Causa indirecta indirecto indirecto indirecto
EJEMPLO ÁRBOL DE OBJETIVOS
ANÁLISIS La formulación del objetivo general inicia con
un verbo en infinitivo fuerte cuya acción sea

DE OBJETIVOS verificable mediante indicadores de resultado


del proyecto

OBJETIVO ACCIÓN A ELEMENTOS


OBJETO DESCRIPTIVOS
GENERAL REALIZAR

en la zona
OBJETIVO el tránsito
Mejorar urbana
GENERAL vehicular
del municipio
ANÁLISIS
DE OBJETIVOS
EVITAR PROCURAR

› Que responda a las pregunta: ¿Cuál es la


Incluir las alternativas de solución
› situación deseada con relación al
Incluir los fines
› problema identificado? ¿El objetivo
Describirlo como una un producto
general provee una solución al problema
o actividad
› o necesidad previamente identificada?
Incluir metas
› ¿El objetivo general indica claramente la
Describirlo de forma amplia
situación deseada?
ANÁLISIS
DE OBJETIVOS
La formulación de los objetivos específicos
llevan al cumplimiento del objetivo general:
EVITAR
› Inicia con un verbo en infinitivo fuerte cuya acción
sea verificable mediante indicadores de producto
del proyecto Confundir un objetivo especifico con el
› Dan respuesta positiva a las causas directas del objetivo general o con las actividades del
problema proyecto.
› Delimitan el alcance del proyecto
› Garantizan la solución del problema
ANÁLISIS
DE FINES
La formulación de los fines:

› Deben ser verificables mediante indicadores


de impacto del proyecto EVITAR
› Dan respuesta positiva al problema general
› Constituyen la base conceptual para la
definición y cálculo de los beneficios del Confundir un fin con el objetivo general o
proyecto con los productos del proyecto.
› Garantizan el propósito final del proyecto
ANÁLISIS
DE ALTERNATIVAS
Las alternativas de solución del proyecto se desprende de los objetivos específicos y
buscan su desarrollo y cumplimiento.

Las distintas alternativas de solución pueden ser complementarias o excluyentes y su


priorización se basa en el análisis técnico, la formulación del proyecto (MGA) y su análisis
costo-beneficio.

Deben existir mínimo dos alternativas de solución para una problemática dada y su
priorización siempre debe ser justificada.
CADENA La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre
insumos, actividades, productos y resultados en la que se

DE VALOR añade valor a lo largo del proceso de transformación total.

Actividad 1
Objetivo Producto 1 Actividad 2
Específico 1 IN
Objetivo Actividad 3 SU
M
General OS
Objetivo Actividad 1
Producto 2
Específico 2 Actividad 2
Resultados
FORMULACIÓN
DE PRODUCTOS
Es entendido como el bien o servicio que se genera en un proceso productivo. Los productos materializan los
objetivos específicos de los proyectos de inversión, así mismo deben cumplir a cabalidad con el objetivo
general del proyecto.

Bien: objeto tangible, almacenable o transportable.


Servicio: prestación intangible y única que se produce y consume al mismo tiempo, con lo cual no es
almacenable ni transportable.

BIEN O
PRODUCTO COMPLEMENTO
SERVICIO

Producto Vía mantenida


NUEVOS LINEAMIENTOS
DEFINICIÓN DE PRODUCTOS

Resolución 4788 del 20


diciembre de 2016

Link para descargar catálogo MGA


CATÁLOGO DE PRODUCTOS

19
Sector
Salud

1901
Programa
Salud pública y prestación de servicios

Producto 1901041
Servicio de atención en salud pública de baja complejidad

190104100
Indicador principal Número de pacientes atendidos por el servicio de atención en
salud pública de baja complejidad
CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Manual de Clasificación Presupuestal


FORMULACIÓN
DE ACTIVIDADES
› Es la acción que contribuye a la transformación de insumos en productos.

› Verifique que cada actividad reportada este vinculada a uno de los productos del proyecto, es decir, cada
actividad debe contribuir a la obtención de uno de ellos.

› Deben indicar una acción a realizar (se sugiere un verbo en infinitivo).

› No se debe detallar o desagregar demasiado las actividades, debe estar expresadas en términos principales.

› No se deben confundir con los insumos del proyecto.


FORMULACIÓN
DE INSUMOS
› Los insumos son los factores productivos con los cuales se logra realizar la
actividad.

› Constituyen la base de costo del presupuesto de un proyecto, por lo tanto, a


través de su costeo se identifica el valor de las actividades y a su vez de los
productos.

› Por su alta heterogeneidad, se estandarizan en categorías de inversión, por


ejemplo: Mano de Obra, Material, Maquinaria y Equipo, etc.
MATRIZ Presenta de manera secuencial y jerarquizada los
elementos mínimos que hacen parte de la
formulación del proyecto de inversión.
MARCO LÓGICO

Resumen narrativo Indicadores - Meta Medios de verificación Supuestos

Fin
Propósito
Componentes
Actividades
MATRIZ
MARCO LÓGICO
Indicadores - Metas:

› Los indicadores son representaciones cuantitativas de variables verificables objetivamente, a partir de


los cuales se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en
el logro de un determinado objetivo.

› Los indicadores siempre deben definirse en unidades numéricas que permitan comparar su evolución.

› Es recomendable utilizar el menor número de indicadores para medir cada nivel de objetivo de la
matriz.

› Deben ser claros, medibles, relevantes económicos y adecuados.


MATRIZ MARCO LÓGICO
Nivel de objetivo Categoría: Logro Categoría: Dimensión
Indicadores de Impacto: Medición del cambio en
Fin el bienestar de la población (Mediano y largo Eficacia, Eficiencia y Calidad
plazo)

Objetivo general Indicadores de Resultado: Medición de los


efectos o el cambio en las condiciones de vida en Eficacia y Calidad
(Propósito) la población objetivo (Mediano Plazo)
Indicadores de Producto: Medición de la entrega
Productos de los bienes y/o servicios según las condiciones
requeridas. (Corto Plazo)
Eficiencia, Economía y Calidad

Indicadores de Gestión: Medición del avance de


Actividades las actividades para el control de las acciones
más importantes en la ejecución de un proyecto Eficiencia, Economía y Calidad
(Corto Plazo)
MATRIZ MARCO LÓGICO

INDICADOR CONDICIÓN
PRODUCTO COMPLEMENTO
DESEADA

en la zona
INDICADOR Vía construida urbana
del municipio
MATRIZ
MARCO LÓGICO
Fuentes de verificación:

› Aportan información complementaria que permite identificar clara e inequívocamente el


medio de donde se tomaran los resultados, para acreditar el cumplimiento de las metas
establecidas para el indicador en cada periodo o como mínimo los datos requeridos para su
cálculo. Los indicadores siempre deben definirse en unidades numéricas que permitan
comparar su evolución.

› Provienen de documentos oficiales, registros, informes, evaluaciones o encuestas.


MATRIZ
MARCO LÓGICO
Supuestos:

› Definición a manera de hipótesis los escenarios futuros favorables que deberían ocurrir en
torno a aquellos factores externos que han sido identificados con alguna probabilidad de
riesgo para el logro de los objetivos planteados en cada nivel de la matriz .

› Buscan el planteamiento positivo de los riesgos identificados para el proyecto.

You might also like