You are on page 1of 4

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE LA SITUACIÓN DE

SALUD DE UNA POBLACIÓN URBANO MARGINADA


Lectura Critica

• Objetivo del diagnóstico de salud:


Identificar la situación de salud de una comunidad perteneciente al Frente Popular Francisco
Villa de la colonia Ampliación Tecamachalco del Municipio de Los Reyes La Paz, a través de
un modelo educativo docente asistencial

• Metodología del diagnóstico de salud:


Se utilizó una metodología transversal, observacional y descriptiva . Se llevó a cabo una
entrevista directa a cada responsable de la familia, de casa en casa, utilizando un instrumento
de treinta y dos variables, mediante encuestas, además, se aplicaron técnicas de estandarización
para la aplicación de las mismas, para priorizar los problemas de salud se usó el método de
Hanlon
• Problemas de salud encontrados:

- Embarazos no deseados en adolescentes


- Farmacodependencia
- Pandillerismo
Las enfermedades más comunes en la comunidad varían según el género. Para ambos sexos, las
enfermedades más comunes son las de vías respiratorias altas. Sin embargo, para el grupo
masculino, las enfermedades digestivas son la segunda causa más común, mientras que, para el
grupo femenino, las enfermedades crónicas degenerativas del sistema endocrino, como la diabetes
mellitus, son la segunda causa más común.
En cuanto a las enfermedades crónicas degenerativas, predominan los problemas de refracción
para ambos sexos, como el astigmatismo y la miopía
• Causas
- Fenómenos de auge demográfico con un
crecimiento en forma exponencial y por ende,
asentamientos irregulares
- Mal saneamiento ambiental, mala disposición de
la basura, su almacenamiento y su eliminación.
- Poca conciencia sobre la preservación de la salud
y no solo de curar la enfermedad.
- Cinturones de miseria en condiciones precarias.

Pesima estabilidad laboral de los habitantes de estas comunidades que no les permite acceder a
otros beneficios comunitarios y servicios de salud que se requieren para tener un nivel de vida
digno
Bajo uso de asistencia médica de seguridad social laboral y por ende uso de medicna pública y
privada que generan gastos en su economía. Gráfico 1
CONCLUSIONES
• 1. La comunidad presenta un desequilibrio de género, con una mayor proporción de hombres en
comparación con la población nacional.
• 2. El nivel socioeconómico predominante en la comunidad es bajo, lo que se refleja en
condiciones de vida precarias y falta de acceso a servicios básicos.
• 3. Los problemas de salud más frecuentes en la comunidad incluyen embarazos no deseados en
adolescentes, farmacodependencia, pandillerismo y enfermedades crónicas degenerativas como
la diabetes y la hipertensión arterial.
• 4. Existe una falta de servicios de salud de la seguridad social en la comunidad, lo que limita el
acceso a atención médica adecuada.
• 5. La comunidad carece de una respuesta social organizada ante la enfermedad y una percepción
limitada del concepto de salud.

You might also like