You are on page 1of 22

Microeconomía y política

pública
Concepto de política pública
 La política y las políticas públicas son términos diferentes, pero
recíprocos e interdependientes. Ambos se relacionan con el sistema
político y el poder social. Sin embargo, uno se refiere al poder en
general, mientras que el otro a la solución para el manejo de los
asuntos públicos.

 Lowi indica que las políticas públicas son las que determinan la
política (Lowi, 1972). Es decir, las relaciones sociales se
constituyen por expectativas recíprocas, por lo que esas
expectativas son productos gubernamentales que determinan las
relaciones políticas (Lowi, 1992). Bajo esta teorización Lowi
(1992), considera que las políticas públicas no son espacios
tranquilos ni neutros, sino que son arenas políticas. Se establecen
relaciones de poder y lucha donde convergen las fuerzas políticas.
Por lo tanto, las políticas públicas cuentan con su propia estructura
política, proceso político, grupos de elite y relaciones de grupo
(Lowi, 1992).
 A partir de la propuesta de Lowi (1972), las políticas públicas
analizan los productos gubernamentales. Por un lado, el Estado (de
cualquier país) es el responsable del diseño, gestión y evaluación de
la política pública (Lahera, 2003). A su vez, un gobierno es el
instrumento que los lleva a cabo. Por esta razón, lo más importante
de un gobierno son los resultados, y la forma de conocerlos,
medirlos y evaluarlos es a través de las políticas públicas.

 Y es aquí donde entra la Economía: el empleo del enfoque


económico para estudiar la acción pública permite dividir el
problema en sus diferentes componentes para analizar los
resultados del trabajo gubernamental (Sour, 2008). El uso de la
economía para estudiar las evidencias sociales cotidianas permite
analizar, cuantificar y evaluarlas. 
 
Tres son las encrucijadas que toda sociedad enfrenta: eficiencia,
escasez y equidad.

 La primera “significa que la sociedad extrae el máximo beneficio


de sus recursos escasos “[mientras equidad se refiere a] que la
sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios” (Mankiw,
2017).
 En su caso, la escasez, “obliga a los individuos a elegir cuando se
trata de satisfacer sus deseos y necesidades” (Sour, 2008).

 Cuando la economía no logra la distribución correcta de los


recursos, el gobierno justifica su intervención por motivos de
eficiencia y crea las políticas públicas (Bruce, Kneebone y
McKenzie, 1997)
 La escasez, eficiencia y equidad son las bases para que la Economía
se considere una ciencia social que se ocupa de “cómo se asignan
recursos escasos para satisfacer necesidades múltiples y de
importancia diversa” (Jacob Viner, 1976 en Sour, 2008) y por tanto
se encargue del estudio de las políticas públicas.

 Desde la Economía Social, los supuestos de equilibrios en el


mercado y la existencia de preferencias estables, son la base para
que un economista construya “modelos con fundamentos estables
que le permiten generar predicciones de los resultados esperados
sobre ciertas variables” (Sour, 2008).
 Definir las políticas públicas implica tomar en cuenta que el Estado
y sus diferentes instancias públicas toman decisiones y acciones.
Los fines son mejorar el empleo, educación, salud, tecnología,
empleo, vivienda, desarrollo, medio ambiente, entre otros temas. Es
decir, las políticas públicas son “el resultado de la dinámica del
juego de fuerzas que se establece en el ámbito de las relaciones de
poder, relaciones esas constituidas por los grupos económicos y
políticos, clases sociales y demás organizaciones de la sociedad
civil” (Boneti, 2017).

 Desde la Economía, el diseño de las políticas públicas tiene como


objetivo incrementar el bienestar de la persona que se considera
está en la peor condición en la sociedad. Esto es, en vez de
maximizar la suma de la utilidad de todos, se maximizará la utilidad
mínima. El diseño de las políticas públicas basa su diseño en las
personas con más necesidades, y a partir de ahí se busca igualar su
distribución del ingreso con el resto.  
Bienestar social
 El bienestar, en primer término, se refiere al nivel de satisfacción de
una persona, tanto a nivel fisiológico como psicológico, en su
proyecto de vida. El bienestar implica la posibilidad de pensar en
un futuro, tener prospectiva aspiracional pero, ante todo,
factibilidad de realización en un lapso admisible (Duarte y Jiménez,
2007).

 El bienestar social da pie al  bienestar económico, el cual tiene que


ver con la forma en que se ha dado el reparto de los recursos en una
comunidad, y la retribución o remuneración tanto al trabajo
realizado, como a los riesgos que toda empresa económica
involucra.

 Así, el bienestar económico suple las necesidades patrimoniales de


los individuos y debe garantizar la perpetuidad del confort en el
ámbito de la herencia del mismo, y las mejoras que implican los
anhelos de estos  (Duarte y Jiménez, 2007). 
 Algunos factores fundamentales para el bienestar son contar con una nutrición
adecuada, vivienda digna, acceso a la educación y a los sistemas de salud. En un
segundo nivel, más intimo, se encuentra el bienestar a nivel personal, el cual está
basado en la aceptación social y autorrealización. Así, la Teoría del bienestar está
dividida en:

 Bienestar social es el “conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de


la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den
lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no
observable directamente, sino a partir de juicios como se comprende y se puede
comparar de un tiempo o espacio a otro” (Reyes y Rains, 2014).

 Bienestar económico, se define como “la cantidad de bienes materiales y servicios


útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se
conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada” 
(Duarte y Jiménez, 2007).
 
 El bienestar subjetivo es “cualquier medida de la cantidad de bienestar que
dicen tener las personas de un país” (Duarte y Jiménez, 2007). Por ejemplo, el
cálculo a partir del porcentaje de personas que se consideran felices o muy felices,
menos el porcentaje de personas que se consideran no muy felices o infelices.
 Un indicador de Renta per cápita es el bienestar social. La razón está en
que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB
per cápita de un país; empero, hay diversos factores que lo disminuyen
considerablemente, como son (Duarte y Jiménez, 2007):

 El desempleo y el subempleo crónico, 

 Una distribución de la renta, distribuida de manera multiforme entre los


miembros de un país,

 La disminución del PIB per cápita, derivado de la 

 Disminución de la productividad, o los sueldos bajos;

• La proporción de empleados por población o porcentaje de la


población total sin un trabajo remunerado;

• Un menor número de horas trabajadas por cada empleado al año.


Economía del bienestar

 La economía del bienestar o economía normativa verifica el grado de


cumplimiento de los objetivos y resultados de los programas públicos. El
bienestar se maximiza cuando la economía está en una situación eficiente;
es decir el grado de bienestar alcanzado es el máximo y no podrá empeorar
o perjudicarse.

 Este tipo de evaluación debe contemplar, tanto los efectos de los programas
públicos sobre la eficiencia económica, como sobre la distribución del
ingreso.

 Su objetivo es “sopesar criterios tales como eficiencia y equidad, y evaluar


distintos comportamientos de mercado, para ver cómo se afecta la utilidad
de los diversos agentes de la sociedad” (Urrunaga Et al., 2014).
 La eficiencia del bienestar en el sentido de Pareto, ilustra la curva de posibilidades de utilidad
(imagen 2), donde se muestra el nivel máximo de utilidad que puede alcanzar un individuo
(U1), dado el nivel de utilidad alcanzado por otro individuo o conjunto de individuos (U2).

Los puntos A y B como Pareto óptimos, son eficientes, ya que: 


 
[...] el paso de uno a otro implica la mejora en el bienestar de uno de los individuos y la pérdida de utilidad
de otro u otros. Por otra parte, cualquier punto situado dentro o debajo de la curva de posibilidades de
utilidad (como C) es ineficiente en el sentido de Pareto, porque es posible mejorar el bienestar de una
persona sin necesariamente empeorar la situación de alguna otra
 Para medir la igualdad económica y la legitimidad, se requiere de un
componente normalizador del criterio denominado norma democrática.
Se trata de la síntesis de la moral en que gira la manera de evaluar la
distribución, dado los distintos juicios que sustentan la base de justicia y
democracia en el reparto.

 Luego se determina el componente comparativo valorativo para medir la


desigualdad, por lo que es el normalizador del que parte todo indicador. El
criterio normalizador está establecido por la norma democrática, y este
debe ser contemplado desde los juicios de valor que definan qué es justo y
qué no lo es, desde el punto de vista del reparto económico.

 Otro planteamiento del bienestar social que incluye los criterios de


igualdad, el criterio igualitario y el Criterio de Rawls, puede obtenerse
analizando el concepto de función de bienestar social.
El bienestar social (BS) depende de una función
basada de los niveles de utilidad de A y de B:
 
BS = W (UaUb)
 
El problema de elección consiste en asignar X y Y,
entre A y B, de forma que se maximice W.
 Las curvas denominadas W1, W2 y W3 representan curvas de indiferencia social, en tanto que la
sociedad es indiferente ante la combinación de utilidad que se elija sobre una determinada curva.
El punto E es el punto óptimo de bienestar social. Este es el mayor nivel alcanzable de W, dada
la frontera de posibilidades de utilidades. La única manera de establecer el punto óptimo de
Pareto sobre la curva de posibilidad de la gran utilidad que maximiza el bienestar social, es
aceptando el concepto de la comparación interpersonal de la utilidad, para trazar así las
funciones de bienestar social
¿Qué es la ECONOMÍA SOCIAL?

 La Economía Social (ES) puede definirse como un conjunto de


prácticas que buscan un modo diferente y solidario de hacer
economía, esto implica cambiar las formas de producción, de
distribución y consumo de los bienes y servicios, pensando en la
posibilidad real de lograr la transformación social a través de la
actividad económica.

 Las organizaciones de la ES (empresas de todo tipo, cajas de ahorro


y crédito, cooperativas de consumo, etcétera), parten de la igualdad
entre sus miembros, basada en la participación en el trabajo y no en
la cantidad de recursos que invierten. Los principios y valores
cooperativos, solidaridad, equidad, democracia, justicia, ruptura de
paradigmas, son las bases que la sostienen.
 Estas organizaciones no tienen un dueño, sino un
colectivo de propietarios socios que centran su acción en
el trabajo colaborativo, persiguiendo el equilibrio entre
resultados económicos y objetivos sociales. Su gestión
es autónoma, transparente, democrática y participativa.

 Enfatizan en la distribución equitativa de los recursos


productivos y en fortalecer las capacidades individuales
y como grupo. Interesa lo colectivo en la forma de
producir, de tomar decisiones y de redistribuir la
riqueza.
La Economía Social en México

 Una de las mayores problemática sociales de nuestros tiempos se relaciona


con la mala distribución de los recursos económicos y de las oportunidades
entre los grupos más desfavorecidos y los grandes capitales. En 2014 en
México, mientras las familias de más bajos recursos recibieron en
promedio 7.716 pesos al trimestre, las familias con mayores ingresos
percibieron 35783 pesos.

 En nuestro país es posible atestiguar una concentración de la riqueza


especialmente aguda. La suma de las fortunas de sólo cuatro personas ha
llegado a rebasar en 9% del PIB total, incluso en tiempos de crisis profunda
para las mayorías.

 En este contexto, en el 2012 se promulgó en México la Ley de Economía


Social y Solidaria (LESS) para regular las actividades del sector social de
la economía. Es importante diferenciar a las Empresas de Economía Social,
del sector social de la Economía.
…la economía social es un sistema que implica
un tipo de iniciativas colectivas que privilegian
la generación de bienestar colectivo por medio
de la rentabilidad económica. Está constituido
por organismos sociales dotados de personalidad
jurídica con una organización interna que les
permite autonomía del resto de los actores
económicos y la toma de decisiones que les
permite el control y organización de sus
actividades, a través de sus órganos
democráticos de gobierno.
 Elsector social de la economía opera como un sistema
socioeconómico constituido por organismos de
propiedad social, basados en relaciones de solidaridad,
cooperación y reciprocidad, en donde se privilegian el
trabajo y el ser humano, conformados y administrados
en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de
integrantes y comunidades. La multiplicación del
capital es valorada, pero solo como un medio para la
generación de empleo y bienestar para las personas.
La Economía Social  es toda la actividad económica que llevan a cabo
los Organismos del Sector Social, basados en:

 Democracia al momento de tomar decisiones


 Propiedad social de los recursos
 Distribución equitativa de beneficios entre sus integrantes y
 Compromiso social en favor de la comunidad

 Es decir, es un conjunto de prácticas que generan un modo solidario y


diferente de hacer economía, buscando una transformación social, siendo
aplicada a cualquier tipo de empresa, cooperativa y caja de ahorro que siga
una serie de características específicas. La principal es que la propiedad es
conjunta o en común, es decir, un grupo de propietarios socios centran su
acción en el trabajo colaborativo, buscando un equilibrio entre resultados
económicos y objetivos sociales, la gestión es autónoma y transparente
entre todos los miembros y no está ligada directamente con el capital o
aportaciones de cada socio.
 La Economía Social tiene su origen en el
asociacionismo obrero del siglo XIX; cuando los
obreros se organizaron y surgieron las primeras
cooperativas y sociedades mutualistas de la era
moderna, ante la degradación de las condiciones de
vida, y el desempleo que generó la revolución industrial.

 El cooperativismo es uno de los principales


componentes de la economía social aunque también
existen otros organismos del sector social que la
integran.
Los beneficios de este tipo de economía se ven
reflejados directamente en el territorio donde se
encuentran, pues reúne las capacidades y
recursos de muchas personas, generando
relaciones de solidaridad y confianza, espíritu
comunitario y participación en la sociedad
fortaleciendo procesos de integración productiva
y contribuyendo a disminuir las desigualdades
sociales

You might also like