You are on page 1of 22

ALGORITMOS

Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte.


Especialista en Medicina de Emergencias
Hospital Militar
Junio 2019
EVALUACIÓN INICIAL
Sospecha de paro
cardiorrespiratorio

Verificar que la escena sea


segura para el equipo de
atención

NO
Evaluar respuesta, pulso, Activar sistema Iniciar RCP alternar
30 comprensiones y 2
ventilación o datos de de emergencia ventilaciones
circulación Valorar acceso
IV/IO y manejo
SI de vía aérea
Al llegar conectar
Mantener posición de desfibrilador
seguridad, y considerar
activar sistema de
emergencia
ASISTOLIA
• En este caso el paciente está en paro cardíaco.
• Este paciente no tiene pulso y el ritmo del monitor
está es asistolia.
• El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del
dispositivo avanzado para la vía aérea a menos que
la ventilación con bolsa mascarilla no sea eficaz o el
paro se haya producido por hipoxia.
Abordaje de la Asistolia
• Es un ritmo de paro cardíaco asociado con
actividad eléctrica no distinguible en el ECG
(línea isoeléctrica).
• Se debe confirmar que la línea isoeléctrica en
el monitor es de hecho una “asistolia real”
validando que la línea isoeléctrica:
• NO ES OTRO RITMO enmascarado
como línea isoeléctrica.
• NO ES EL RESULTADO DE UN
ERROR del operador.
Conceptos Fundamentales
• La Asistolia es un diagnóstico específico, no
así la línea isoeléctrica.
• Para un paciente con paro cardíaco y asistolia,
descarte rápidamente otras causas de ECG
isoeléctrico, como:
1. Derivaciones sueltas o derivaciones no conectadas al
paciente o al desfibrilador/monitor.
2. Ausencia de energía eléctrica
3. Ganancia de la señal (ampliud7potencia de señal)
demasiado baja.
Pacientes con órdenes de NO
REANIMACIÓN (ODNR)
• Motivos para interrumpir o
mantener los esfuerzos de
reanimación:
1. Rigor mortis
2. Indicadores de estado
ODNR (p.e. brazaletes,
tobilleras, documentación
por escrito)
3. Amenaza para la seguridad
de los proveedores.
ASISTOLIA como un
criterio de valoración
• El pronóstico es muy malo.
• Un alto porcentaje de pacientes con asistolia no sobreviven.
• La asistolia representa un ritmo final.
• La función cardíaca ha disminuido hasta una actividad
eléctrica y funcional que finalmente cesa y el paciente
muere.
• También es el ritmo final de un paciente con FV o TV.
• Los esfuerzos prolongados son innecesarios e inútiles, a
menos que existan situaciones de reanimación especiales,
como hipotermia o sobredosis de fármacos.
MANEJO DE LA ASISTOLIA
Descripción General
• Componentes:
1. Implementación de los pasos del algoritmo del paro
cardíaco.
2. Identificación y corrección de las causas subyacentes.
3. Finalización de los esfuerzos cuando sea apropiado.
• Identificación y corrección de la causa subyacente.
– ¿POR QUÉ ESTA PERSONA TIENE ESTE PARO
CARDÍACO EN ESTE MOMENTO?
• Utilizar las H y las T.
MANEJO DE LA ASISTOLIA
• No se recomienda la administración de descargas de
forma rutinaria:
– No existen pruebas de que el intento de desfibrilar la
asistolia sea beneficioso.
– Es importante no interrumpir las compresiones torácias, no
se justifica en casos de pacientes con asistolia.
• En caso de duda si el ritmo es FV fina o asistolia,
puede estar justificado un intento inicial de
desfibrilación.
Fibrilación Ventricular Fina

Asistolia
FINALIZACIÓN DE LOS ESFUERZOS
DE REANIMACIÓN
Intrahospitalarios

• Considerar:
1. Tiempo desde el colapso hasta RCP.
2. Tiempo de colapso hasta primer intento de desfibrilación.
3. Enfermedades comórbidas.
4. Estado pre-paro cardíaco.
5. Ritmo inicial del paro cardíaco.
6. Respuesta a las medidas de reanimación.
Extrahospitalarios

• Continue hasta:
1. Restablecimiento de una circulación y ventilación espontánea
eficaces.
2. Transferencia a un profesional médico superior de urgencias.
3. La presencia de criterios fiables que indiquen muerte
irreversible.
4. El profesional no es capaz de continuar por extenuación o
riesgos ambientales peligrosos, o porque continuar con la
reanimación pone la vida de terceros en peligro.
5. Existe una orden ODNR válida.
6. Autorización en línea del facultativo del control médico o por
un protocolo médico previo para la finalización de la
reanimación.
DURACIÓN DE LOS ESFUERZOS DE
REANIMACIÓN
• En ausencia de factores mitigantes, es
poco probable que los esfuerzos de
reanimación prolongada sean eficaces.
• La decisión final de interrumpir los
esfuerzos de reanimación nunca puede
ser tan simple como un intervalo de
tiempo aislado.
• Si se restaura la circulación espontánea
de cualquier duración, puede ser
apropiado considerar prolongar los
esfuerzos de reanimación.
AESP
Actividad Eléctrica Sin Pulso

Abarca un grupo heterogéneo de ritmos organizados o


semiorganizados, pero sin pulso palpable; incluye:
1. Ritmos idioventriculares
2. Ritmos de escape ventricular
3. Ritmos idioventriculares posdesfibrilación
4. Ritmo Sinusal

Se excluyen por definición:


5. Fibrilación Ventricular
6. Taquicardia Ventricular
7. Asistolia
Administrar Vasopresores

ADRENALINA

• 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5


minutos)
Para buscar la causa subyacente
hago lo siguiente:
1. Considera las causas frecuentes de AESP recordando
las H y las T.

2. Analice el ECG en busca de causa subyacente.

3.Identifique la Hipovolemia.

4. Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos.


Las H y las T
H T
Hipovolemia Neumotórax a Tensión

Hipoxia Taponamiento (Cardíaco)

Hidrogenión (Acidosis) Tóxicos

Hipo/Hiperpotasemia Trombosis Pulmonar

Hipotermia Trombosis coronaria


FIBRILACION Y TAQUICARDIA
VENTRICULAR
AMIODARONA
Primera dosis 300 mg y segunda dosis 150 mg

LIDOCAÍNA
Dosis inicial 1 a 1.5 mg/Kg IV/IO.
Repita si está indicado a 0.5 o 0.75 mg/Kg IV/IO a
intervalos de 5 a 10 min
Hasta un máximo de 3 mg/Kg

TORSADES DE POINTES
Sulfato de Magnesio 1 a 2 gr IV/IO

You might also like