You are on page 1of 46

RCP

Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte


Especialista en Medicina de Emergencias
Definiciones
El Paro Cardiorespiratorio La reanimación
(PCR) se define como la cardiopulmonar (RCP) se
detención de la circulación y la define como el conjunto de
ventilación efectiva, que lleva a medidas que deben ponerse en
daño orgánico irreversible y marcha inmediatamente ocurrido
muerte, de no mediar el paro, para reemplazar la
intervención externa, en alguien función cardiaca propia mientras
que no se espera que muera. ésta logra ser restablecida.
Fases del PCR
FASE ELÉCTRICA FASE FASE METABÓLICA
CIRCULATORIA
Se le denomina así Sobre los 4 minutos Se producen cambios
Primeros 4 minutos

Entre los 4 a 10 minutos

> 10 minutos
metabólicos secundarios a
debido a que la el flujo cae a cero. En la isquemia a global,
principal causa de esta fase estableciéndose un
PCR son los necesitamos sustituir síndrome sepsis-like, con
trastornos del ritmo la función de bomba vasoplejia, translocación
bacteriana,
cardíaco. El corazón del corazón, por lo procoagulabilidad, etc.
aún tiene flujo que se recomienda Generalmente los cambios
sanguíneo, por lo que realizar RCP antes ya no son reversibles. Esta
esta fase se beneficia de la desfibrilación, fase se beneficia de la
hipotermia terapéutica para
de una desfibrilación para asegurar una disminuir las lesiones por
precoz. presión de perfusión reperfusión. Otras drogas
y preparar al corazón como los inhibidores de las
para recibir la caspasas aún están en
experimentación.
descarga eléctrica.
Tiempo hasta la desfibrilación
Supervivencia después de desfibrilación trazado por el tiempo de desfibrilación
Probabilidad de supervivencia
expresada como porcentaje
CADENA DE SOBREVICENCIA
MARCO CONCEPTUAL
El flujo sanguíneo óptimo durante RCP

100
Flujo sanguíneo durante RCP con
Flujo compresiones de baja profundidad, sin

75 sanguíneo expansión torácica completa, hiperventilación


e interrupciones largas
normal

50
Ventilación, desfibrilación, intubación, IV,
medicinas…
25
Flujo
sanguíneo
0 durante RCP
PRESIÓN DE PERFUSIÓN CORONARIA = PRESIÓN DIASTÓLICA AÓRTICA - PRESIÓN DIASTÓLICA DE ATRIO DERECHO
Descripción del Soporte Vital Básico
Reconocimiento

4100
• Activación del sistema
• RCP y desfibrilación
• Ventilación 30:2
• Cada 6-8 segundos durante RCP con compresiones continuas (8-10 respiraciones / minuto)
• Cada 5-6 segundos en paro respiratorio con pulso (10 - 12 respiraciones por minuto)

Inicie las compresiones inmediatamente después de verificar pulso


¿No está seguro de pulso? = inicie las compresiones torácicas
Interrupciones prolongadas de compresiones torácicas resultará en baja probabilidad de
supervivencia
Es esencial cambiar los proveedores cada dos minutos o por cada cinco ciclos de
compresiones

Compresión de dos pulgadas con expansión completa.


"Duro y rápido”
NO MENOS DE 100 Y NO MÁS DE 120
Relación de ECG a la anatomía
Determinación de la Frecuencia
Las frecuencias de marcapasos
cardíacos intrínsecos

Marcapaso • Nódulo sinusal (60-100 lpm)


Primario

Marcapasos • Junción AV (40-60 lpm)


de escape • Ventricular (<40 lpm)
Análisis de ritmo
1 2 3

• ¿Frecuencia? • Ritmo - ¿Regular, • Onda P – ¿Una por


Irregular? cada complejo
QRS?

4 5 6

• Anchura QRS – • QRS – ¿Un QRS • Intervalo PR –


¿Menos de 0.12 por cada onda P? ¿Menos de .20?
(0.10)?
Evaluación Inicial
Sospecha de paro
cardiorrespiratorio

Verificar que la escena sea


segura para el equipo de
atención

Evaluar respuesta, pulso, NO Activar sistema


Iniciar RCP alternar 30
comprensiones y 2
ventilación o datos de de emergencia ventilaciones
circulación Valorar acceso
IV/IO y manejo
SI de vía aérea
Al llegar conectar
Mantener posición de desfibrilador
seguridad, y considerar
activar sistema de
emergencia
Identificación del ritmo de paro
RITMOS LENTOS

• Bradicardia Sinusal
• Ritmo Juncional
• Bloqueos Auriculoventriculares
grado

RITMOS RÁPIDOS

• Taquicardia Sinusal
• Taquicardia Juncional
• Taquicardia supraventricular
paroxística
• Fibrilación Auricular
• Flúter auricular
• Taquicardia Ventricular
Ritmos de paro cardíaco
Taquicardia Fibrilación
Ventricular Ventricular

Asistolia AESP
Encargado del
Registro Vía aérea

DEA/
Compresor MonitorDesfib
rilador

IV/IO
Medicamentos

Líder del equipo


Roles del
Triángulo de la Reanimación
Líder del equipo

Mantener la calma en el
No se sienta abrumado!
equipo de reanimación

Enfóquese en continuar las


Evite gritar órdenes
compresiones torácicas

Los miembros del equipo deben hablar


sólo cuando Tienes 2 minutos de compresiones
• Están confirmando la realización de acciones para pensar en las siguiente
• Haciendo sugerencias acciones
• Pidiendo asistencia.
¿POR QUÉ ESTA PERSONA TIENE
ESTE PARO CARDÍACO EN ESTE
MOMENTO?
Para buscar la causa subyacente
hago lo siguiente:
1. Considera las causas frecuentes de AESP
recordando las H y las T.

2. Analice el ECG en busca de causa subyacente.

3.Identifique la Hipovolemia.

4. Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos.


HYT
H T
Hipovolemia Tóxicos y tabletas
Hipotermia Taponamiento
Ion:hidrógeno/
Neumotórax a tensión
metabólicas
Hiperkalemia/Hipokalemia Trombosis - coronaria
Hipoxia Trombosis - pulmonar
HYT
Sistemáticamente -
Explorando las causas, los
signos, síntomas y tratamiento
de paro cardíaco súbito

basado en el
¿Cómo reconocer? ¿Cómo se trata?
problema que se
presenta
Trauma = hipovolemia, Tamponamiento = Tamponamiento=
neumotórax a tensión, Ultrasonido Pericardiocentesis
tamponamiento
cardíaco

¡El historial es el
primer paso!
Hipovolemia
Causas Médicas Lesiones con La intervención
(várices mecanismo quirúrgica
esofágicas, significativo u Volumen
hemorragias obvia pérdida de
gastrointestinales, sangre Transfusión de

Identificación

Tratamiento
Causas

AAA) • Vomitando sangre


sangre entera
Trauma • Sangrado rectal Ultrasonido
Ausencia de (presunto AAA)
pulsos- Durante
las compresiones
torácicas
Las venas del
cuello desinfladas
Respuesta al reto
del fluido
Hipotermia
La exposición Historial Evite la pérdida
aguda Piel fría de calor adicional
Ahogamiento Temperatura Calentamiento
Hipotermia externo para

Identificación

Tratamiento
Causas

crónica (Por Hipotermia


ejemplo, moderada (30 c a
inconsciente en 34 c)
el suelo por Recalentamiento
horas) interno
Bypass cardíaco
Otras estrategias
de
recalentamiento
Ión hidrógeno (Acidosis)
Paro cardíaco Historial Ventilación
prolongado Gasometría Bicarbonato
Las infecciones arterial Diálisis
graves,

Tratamiento
Identificación
Causas

cetoacidosis
diabética,
insuficiencia renal
causando uremia
La ingestión de
agentes
farmacológicos
• Salicilatos,
etanol,
etilenglicol
Hiperkalemia
Enfermedad renal Historial Calcio
y falta de diálisis QRS ancho Insulina
Ondas T altas y Salbutamol
picudas

Identificación

Tratamiento
Causas

La glucosa y
(a menudo mayor bicarbonato
que la onda R)
Hemodiálisis
Puede degenerar
en una onda
senoidal con
ensanchamiento
del QRS
Hipokalemia
Enfermedad Historial Administración
renal Ondas T planas de potasio
Diarrea Ondas U

Identificación

Tratamiento
Causas

Desnutrición prominentes
Síndrome de QT
Prolongado
Torsades de
pointes
Hipoxia
Falta de Historial de Asegure
ventilación / exposición a ventilación
oxigenación gas tóxico adecuada y
oxigenación

Tratamiento
Identificación
Causas

Obstrucción Cianosis
de la vía aérea Verifique los Antídotos para
Monóxido de sistemas de el cianuro
carbón entrega Cámara
Cianuro oxígeno hiperbárica
Capnografía Pos-paro
cardíaco
Tóxicos y Tabletas
Sobredosis de Historial Antídoto o
medicamentos • La depresión o el medicamentos
Sobredosis del suicidio específicos para
• El abuso de drogas las drogas
abuso de drogas
Las marcas de

Identificación

Tratamiento
Causas

Los medicamentos pista u otra


comunes evidencia física del
• Los opiáceos, abuso de drogas
antidepresivos
tricíclicos Los olores en el
• Analgésicos de venta aliento
sin receta
• Las benzodiazepinas y Observaciones de
alcohol los espectadores
Taponamiento cardíaco
Derrame Historial Pericardiocentesis
pericárdico Ultrasonido
Traumatismo
contuso o

Tratamiento
Identificación
Causas

penetrante
Neumotórax a tensión
Traumatismo Historial Descompresión
contuso o Ausencia o con aguja
penetrante disminución de Tubo de drenaje
Neumotórax los ruidos torácico/Válvula

Identificación

Tratamiento
Causas

espontáneo respiratorios de Heimlich


Ultrasonido
Trombosis Pulmonar
Reciente cirugía Historial Fibrinolíticos
Tromboflebitis Distensión de Trombolectomía
Factores de las venas del
cuello
Causas

Identificación

Tratamiento
riesgo de
trombos Disnea de inicio
súbito antes del
paro cardíaco
Ultrasonido
Trombosis Coronaria
Enfermedad Historial Terapia con
arterial Elevaciones de vasopresores
coronaria las onda ST Volumen

Posibile Tratamientos
Identificación
Causas

Infarto del antes del paro Terapia con


miocardio cardíaco fibrinolíticos
masivo
Intervenciones
coronarias
percutáneas
(Pos paro
cardíaco)
AESP (Actividad Eléctrica sin Pulso)
Abarca un grupo
heterogéneo de ritmos
organizados o Ritmos de escape
Ritmos idioventriculares
semiorganizados, pero ventricular
sin pulso palpable;
incluye:

Se excluyen por
definición:
Ritmos idioventriculares • Fibrilación Ventricular
Ritmo Sinusal
posdesfibrilación • Taquicardia Ventricular
• Asistolia
Algor
itmo
de ADRENALINA
Lo antes posible 1 mg IV/IO
Paro AMIODARONA

Cardi Primera dosis 300 mg y segunda


dosis 150 mg

oresp LIDOCAÍNA

irator Dosis inicial 1 a 1.5 mg/Kg


IV/IO.

io: Repita si está indicado a 0.5 o


0.75 mg/Kg IV/IO a intervalos
RCP de 5 a 10 min
Hasta un máximo de 3 mg/Kg
AVAN TORSADES DE POINTES

ZADO Sulfato de Magnesio 1 a 2 gr


IV/IO
ASISTOLIA
• En este caso el paciente está en paro cardíaco.
• Este paciente no tiene pulso y el ritmo del monitor está es
asistolia.
• El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo
avanzado para la vía aérea a menos que la ventilación con bolsa
mascarilla no sea eficaz o el paro se haya producido por hipoxia.
Abordaje de la Asistolia
Se debe confirmar que la línea
isoeléctrica en el monitor es de
Es un ritmo de paro cardíaco hecho una “asistolia real”
asociado con actividad eléctrica validando que la línea isoeléctrica:
no distinguible en el ECG (línea • NO ES OTRO RITMO enmascarado
isoeléctrica). como línea isoeléctrica.
• NO ES EL RESULTADO DE UN ERROR
del operador.

Conceptos Fundamentales
Para un paciente con paro cardíaco y
asistolia, descarte rápidamente otras
causas de ECG isoeléctrico, como:
• Derivaciones sueltas o derivaciones no
La Asistolia es un diagnóstico conectadas al paciente o al
específico, no así la línea isoeléctrica. desfibrilador/monitor.
• Ausencia de energía eléctrica
• Ganancia de la señal (ampliud/potencia de
señal) demasiado baja.
Pacientes con órdenes de NO
REANIMACIÓN (ODNR)
• Motivos para interrumpir o
mantener los esfuerzos de
reanimación:
• Rigor mortis
• Indicadores de estado ODNR
(p.e. brazaletes, tobilleras,
documentación por escrito)
• Amenaza para la seguridad de
los proveedores.
ASISTOLIA como un criterio de
valoración
Un alto porcentaje de
El pronóstico es muy La asistolia representa un
pacientes con asistolia no
malo. ritmo final.
sobreviven.

La función cardíaca ha Los esfuerzos prolongados son


disminuido hasta una También es el ritmo final innecesarios e inútiles, a menos
que existan situaciones de
actividad eléctrica y de un paciente con FV o reanimación especiales, como
funcional que finalmente TV. hipotermia o sobredosis de
cesa y el paciente muere. fármacos.
MANEJO DE LA ASISTOLIA
No se recomienda la
administración de descargas de
forma rutinaria: En caso de duda si el ritmo es
• No existen pruebas de que el intento de FV fina o asistolia, puede estar
desfibrilar la asistolia sea beneficioso. justificado un intento inicial de
• Es importante no interrumpir las desfibrilación.
compresiones torácias, no se justifica en
casos de pacientes con asistolia.
Finalización de los Esfuerzos de
Reanimación
Intrahospitalarios
• Tiempo desde el colapso hasta RCP.
• Tiempo de colapso hasta primer intento de desfibrilación.
• Enfermedades comórbidas.
• Estado pre-paro cardíaco.
• Ritmo inicial del paro cardíaco.
• Respuesta a las medidas de reanimación.
Extrahospitalarios
• Restablecimiento de una circulación y ventilación espontánea eficaces.
• Transferencia a un profesional médico superior de urgencias.
• La presencia de criterios fiables que indiquen muerte irreversible.
• El profesional no es capaz de continuar por extenuación o riesgos ambientales peligrosos, o porque continuar
con la reanimación pone la vida de terceros en peligro.
• Existe una orden ODNR válida.
• Autorización en línea del facultativo del control médico o por un protocolo médico previo para la finalización de
la reanimación.
Duración delos esfuerzos de
reanimación
En ausencia de factores mitigantes, es poco
probable que los esfuerzos de reanimación
prolongada sean eficaces.

La decisión final de interrumpir los esfuerzos de


reanimación nunca puede ser tan simple como
un intervalo de tiempo aislado.

Si se restaura la circulación espontánea de


cualquier duración, puede ser apropiado considerar
prolongar los esfuerzos de reanimación.
“Hemos hecho todo lo médicamente que podíamos hacer. Contamos con médicos
capacitados en medicina de emergencia, en problemas cardíacos y otras
especialidades presentes en cada partido. Son personas que saben qué hacer en
cada emergencia. Simplemente no fue suficiente”.

You might also like