You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

UNIDAD DESCONCENTRADA DEL TRÓPICO


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO

Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo

METODOLOGIA DE INVESTIGACION I
TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I
METODO CIENTIFICO

• INTRODUCCIÓN
• QUÉ ÉS EL MÉTODO CIENTÍFICO
• IMPORTANCIA
• PILARES Y CARACTERISTICAS
• PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS
• EJEMPLOS

DEFINICIONES
El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento
que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.

El método científico es un conjunto de pasos lógicos y sistemáticos que se


utiliza para investigar y comprender la naturaleza y los fenómenos

IMPORTANCIA
El método científico es el que permite que se realicen avances en la ciencia y es la
única forma en que el humano es capaz de obtener información verídica sobre
algún fenómeno.
Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.
Responsable de todos los avances que se tienen en las diferentes ciencias
Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo
TEMA 2
METODO CIENTIFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

PILARES Y CARACTERISTICAS

Reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por


otra persona, obteniendo el mismo resultado.
Falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a
partir de esta técnica pueden ser revaluadas.
Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del
método, sin alterar ninguno de ellos.
Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.
Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y
no en opiniones o creencias.
Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y
comprobada empíricamente a través de la experimentación.
Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo
TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico contiene una serie de etapas. Así
pues, los pasos del método científico son los
siguientes:
1. Observación
Consiste en recoger información de la realidad,
encontrar algún hecho de relevancia que merezca
investigación.
2. Inducción
A partir de lo observado, se realizan preguntas para
tratar de obtener una afirmación que pueda ser de
aplicación general.
3. Hipótesis
Se plantea una idea o proposición que pueda explicar
lo analizado en los pasos anteriores.

Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo


TEMA 2
MÉTODO CINETÍFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos del método científico

4. Experimentación
Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los
elementos que el investigador tenga a su disposición.
Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno estudiado
bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que este
paso es más fácil de aplicar en el caso de las ciencias
naturales como la física y la química. En cambio, para
las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que
experimentarse con personas. Sin embargo, es posible
realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a
los individuos en determinadas situaciones donde
deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en
cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su
desarrollo, deben ser probadas con seres humanos.

Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo


TEMA 2
METODO CIENTIFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

METODO CIENTIFICO
Pasos del método científico

5. Análisis
Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y
condensar la información. La idea es dar forma y
facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la
experimentación.
6. Conclusión
A partir de los resultados de la experimentación se
puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre lo
primero, se puede desprender una teoría o ley. En
cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría
plantear otra.

Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo


TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGIA DE INVESTIGACION I

METODO CIENTIFICO
Pasos del método científico: EJEMPLO

Porque los gansos bebes al nacer siguen a todas partes a su madre.


•Observación: Se observa que las crías de ganso siguen a su madre a
todas partes.
•Inducción: El investigador se hace preguntas sobre el por qué los gansos
bebés tienen este comportamiento. Puede ser instintivo, generado por
alguna hormona, o lo pueden haber aprendido del entorno.
•Hipótesis: El investigador plantea la hipótesis de que los gansos bebés
siguen a su madre porque es el primer ser al que ven cuando nacen.
•Experimentación: Se separan los huevos de ganso de la madre para
que cuando nazcan lo primero que vean no sea a su madre, sino a otro
ser como puede ser el mismo investigador.
•Análisis: Se realizan tablas, se describen los tiempos y se elaboran
gráficos. Podría ocurrir, por ejemplo, que lo anterior se de a partir de un
determinado tiempo (o no). Es decir, que el ganso siga al primer ser vivo
que vea si pasa más de 24 horas con ese ser vivo. Esto estaría incluido en
el análisis.
•Conclusión: Suponiendo que los gansos comienzan a seguir al primer
ser vivo que ven cuando nacen, aunque no sea su madre, se estaría
confirmando la hipótesis. Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo
TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I

TIPOS DE MÉTODO CIENTÍFICO


Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar,
conviene resaltar los siguientes:
•MÉTODO INDUCTIVO
Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares,
extraer una conclusión general.
•MÉTODO DEDUCTIVO
A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo
particular. 
•MÉTODO ANALÍTICO
Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para
investigar cada una por separado y, posteriormente, evaluar la
interrelación entre ellas.
•MÉTODO SINTÉTICO
Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus
elementos, es decir, uniendo sus partes.
•MÉTODO EXPERIMENTAL
Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus
elementos, es decir, uniendo sus partes.
Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo
TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I

EJEMPLOS
APLIQUE LOS PASOS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO

EJEMPLO 1
1.- SUPONGAMOS QUE QUEREMOS INVESTIGAR SI EL USO DE
TELEFONOS MOVILES ANTES DE DORMIR AFECTA LA CALIDAD DEL
SUEÑO
EJEMPLO 2
2.- UN INVESTIGADOR ESTA INTERESADO EN AVERIGUAR SI
UN NUEVO FERTILIZANTE PARA PLANTAS REALMENTE
MEJORA SU CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE FRUTOS
(TOMATES)

Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo


TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I

EJEMPLO 1
1.- SUPONGAMOS QUE QUEREMOS INVESTIGAR SI EL USO DE TELEFONOS MOVILES
ANTES DE DORMIR AFECTA LA CALIDAD DEL SUEÑO.
1. Observación: Observamos que mucha gente utiliza sus teléfonos móviles antes de dormir y se
quejan de tener dificultades para conciliar el sueño o despertarse sintiéndose cansados.
2. Inducción. Nos preguntamos si el uso de teléfonos móviles antes de dormir puede afectar la
calidad del sueño.
3. Hipótesis: Formulamos una hipótesis que afirma que el uso de teléfonos móviles antes de
dormir sí afecta la calidad del sueño, ya que la luz que emiten los dispositivos suprime la
producción de melatonina, una hormona que regula el ciclo del sueño.
4. Experimento: Para poner a prueba la hipótesis, diseñamos un experimento donde dividimos a
un grupo de participantes en dos grupos: uno que utiliza sus teléfonos móviles antes de dormir
(grupo experimental) y otro que no lo hace (grupo control). A ambos grupos se les pide que
lleven un registro de sus patrones de sueño durante una semana.
5. Análisis de datos: Después de que los participantes hayan registrado sus patrones de sueño
durante la semana, comparamos los datos del grupo experimental con los del grupo control
para determinar si existe alguna diferencia significativa en la calidad del sueño entre ambos
grupos.
6. Conclusiones: Si encontramos una diferencia significativa entre los datos del grupo
experimental y el grupo control, podemos concluir que nuestra hipótesis es cierta y que el uso
de teléfonos móviles antes de dormir sí afecta la calidad del sueño. Si no encontramos ninguna
diferencia significativa, entonces nuestra hipótesis será falsa y podemos buscar otras razones
detrás de la dificultad para dormir de algunas personas. Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo
TEMA 2
MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN I

EJEMPLO 2
2.- UN INVESTIGADOR ESTA INTERESADO EN AVERIGUAR SI UN NUEVO
FERTILIZANTE PARA PLANTAS REALMENTE MEJORA SU CRECIMIENTO Y
PRODUCCIÓN DE FRUTOS (TOMATES)
1. Observación: El investigador observa que los tomates que se cultivan con los
fertilizantes actuales no están produciendo un rendimiento deseado.
2. Inducción Pregunta: ¿Podría el nuevo fertilizante mejorar el rendimiento del
cultivo de tomates?
3. Hipótesis: El investigador formula una hipótesis de que el nuevo fertilizante
mejorará el rendimiento del cultivo de tomates.
4. Experimento: El investigador establece un experimento en el que divide el campo
de cultivo en dos partes: una parte se trata con el nuevo fertilizante y la otra parte
con el fertilizante existente. Mide la cantidad y calidad de los tomates producidos
en ambos grupos a lo largo de varias semanas.
5. Análisis de datos: El investigador analiza los datos y realiza la comparación
estadística de los resultados de ambos grupos.
6. Conclusión: En base a los resultados del experimento, el investigador concluye que
el nuevo fertilizante mejora significativamente el rendimiento del cultivo de
tomates, lo que se puede ver en el aumento de la cantidad y calidad de los
tomates producidos en la parte del cultivo tratada con el nuevo fertilizante.
Lic. Herlan Marcos Ramírez Murillo

You might also like