You are on page 1of 32

LOS DERECHOS HUMANOS, EN

EL SERVICIO PÚBLICO

FACILITADORA: LIC. GABRIELA GARCÍA DE LEÓN


MONTER
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

“Son el conjunto de facultades y atributos


inherentes a hombres y mujeres, que les
corresponden por su propia naturaleza,
indispensables para asegurar su pleno desarrollo
CEDH

dentro de la sociedad.”
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universales Progresivos

Un derecho no excluye, ni deja sin efecto


Son aplicables a todas las personas sin un derecho anterior. Las nuevas
distinción alguna condiciones sociales producen la
ampliación de derechos.

Son derechos de y para todas y todos.

Indivisibles Interdependientes

Los derechos humanos están relacionados


Significa que los derechos no pueden ser entre sí de tal forma que para ejercer
fragmentados plenamente determinado derecho será
CEDH

necesaria la intervención de otro u otros


Los derechos no se pueden dividir Los derechos se deben leer en conjunto.
Dignidad Humana

 Todas las personas poseemos dignidad humana, valor que


implica por sí mismo un respeto total, integro y absoluto a
todo ser humano, por lo que cada uno de nosotros es único e
irrepetible, por naturaleza y en esencia somos diferentes y
poseemos rasgos distintivos que nos hacen diversos unos de
otros.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN
PRINCIPALMENTE ESTABLECIDOS?
CEDH
SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN:
 A) Los contenidos en los Tratados Internacionales en
materia de Derechos Humanos suscritos y ratificados por
el Estado Mexicano

 B) Los derechos y sus garantías enunciadas en nuestra


Constitución Política Federal y la del Estado de Michoacán.
CEDH
INSTRUMENTOS
JURÍDICOS
INTERNACIONALES EN
MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS
Declaración universal de los
derechos humanos
Después de la segunda guerra mundial, en
la Asamblea General de la Naciones
Unidas, se proclama la Declaración
Universal de los Derechos Humanos,
siendo éste el primer documento en el que
se expresan los derechos y las libertades a
que todo ser humano puede aspirar de
forma inalienable y en condiciones de
igualdad Contiene 30 artículos

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos está disponible en más de 360
idiomas, constituye el instrumento más
poderoso en la lucha de la defensa de los
derechos humanos, la opresión, la
impunidad y el respeto a la dignidad
humana.
Constitución Política de los estados unidos
mexicanos
Derivado de un análisis, determínanos que existen 58 Derechos
establecidos en la Constitución, como a continuación detallamos:
ARTÍCULO No DESCRIPCIÓN
1º; Párrafo Segundo 1 Principio PRO-Persona
1º; Párrafo Cuarto 2 Prohibición de la Esclavitud.
1º; Párrafo Quinto 3 Igualdad y no Discriminación.
2º; Párrafo Cuarto 4 Derecho a la Autodeterminación y Autonomía de los Pueblos Indígenas.

2°.- Inciso B 5 Derecho del Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas


3º; Párrafo Primero 6 Derecho a la Educación.
4º; Párrafo Primero 7 Derecho a la Igualdad entre Hombres y Mujeres.
4º; Párrafo Primero 8 Derecho a la Protección y desarrollo de la Familia
4º; Párrafo Segundo 9 Derecho a la Planificación Familiar.
4º; Párrafo Tercero 10 Derecho a la alimentación nutritiva y de calidad
4º; Párrafo Cuarto 11 Derecho a la protección a la Salud.
4º; Párrafo Quinto 12 Derecho a un medio ambiente sano.
4º; Párrafo Sexto 13 Derecho al Agua.
4º; Párrafo Séptimo 14 Derecho a una vivienda digna y decorosa
4º; Párrafo Octavo 15 Derecho a tener una Identidad
4°; párrafo Décimo 16 Derecho a la cultura
4°; párrafo Décimo primero 17 Derecho a la Cultura Física y práctica del Deporte

5º; Párrafo Primero 18 Derecho a ejercer un oficio o profesión lícitos.


5º, Párrafo Primero 19 Derecho a no ser privado del producto de tu trabajo
6º; Párrafo Primero 20 Derecho a la libertad de Expresión.
6º: Párrafo Segundo 21 Derecho de Acceso a la Información.
6º; Párrafo Tercero 22 Derecho de acceso a las tecnologías de información, comunicación, radiodifusión y
telecomunicaciones.

7º; Párrafo Primero 23 Derecho de Imprenta.


8º; Párrafo Primero 24 Derecho de Petición.
9º y 34º; Párrafo Primero 25 Derecho de asociación.

9º; párrafo Segundo y 6º párrafo 26 Derecho a la Manifestación.


Primero

10º; Párrafo Primero 27 Derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa

11º; Párrafo Primero 28 Derecho al libre tránsito.


11º; Párrafo Primero 29 Derechos de los extranjeros, salir libremente de su nación y volver a los países de origen.

11º; Párrafo Segundo 30 Derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país.


13º; Párrafo Primero 31 Derecho a no ser juzgado por tribunales especiales.
14º; Párrafo Primero 32 Derecho a la Irretroactividad de la Ley.
14º; Párrafo Segundo 33 Derecho al Debido Proceso
14º; Párrafo Segundo 34 Derecho a no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

14º; Párrafo Tercero 35 Derecho a que en el orden criminal sólo se apliquen penas estrictamente
estipuladas en la ley.
16º; Párrafo Primero 36 Derecho a tener una vida privada sin ser objeto de injerencias arbitrarias, si no
por un mandato judicial competente que fundamente y motive dicho acto

16º; Párrafo Segundo 37 Derecho a la Protección de los datos personales.


17º; Párrafo Segundo 38 Derecho a tener un juicio justo e imparcial
18º; Párrafo Sexto 39 Derecho a la reinserción Social.
20°.-Inciso B 40 Derecho de las personas imputadas
20°.-Inciso C 41 Derechos de las Víctimas
21º; Párrafo Noveno 42 Seguridad Pública
22º; Párrafo Primero 43 Abolición de la pena de muerte.
22°.-párrafo Primero 44 Derecho a no ser sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles inhumanos o
degradantes
23º; Párrafo Primero 45 Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo delito.
24º; Párrafo Primero 46 Derecho de culto, convicciones y pensamiento.
27º; Párrafo Primero 47 Derechos a la Propiedad privada
28º; Párrafo Segundo 48 Derecho al libre ejercicio del comercio.
30º; Párrafo Primero 49 Derecho a la Nacionalidad.
35º; Fracción I 50 Derechos electorales
35º; Fracción II 51 Derecho a participar en los cargos de elección popular.
35º; Fracción VII y VIII 52 Derecho a la participación ciudadana.
123º; Párrafo Primero 53 Derecho a un trabajo digno.
123º; Aparado A, Fracción I 54 Derecho a una Jornada Laboral Máxima de 8 horas

123º; Apartado A, Fracción VI 55 Derecho a un Salario Digno.

123º; Apartado A, Fracción VII 56 Derecho a una Igualdad en el salario entre hombres y mujeres.

123º; Apartado A, Fracción 57 Derecho a la Huelga.


XVIII
123º; Apartado A, Fracción 58 Derecho la Seguridad Social.
XXIX
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS

Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos

Convención Internacional
sobre la Eliminación de
todas las Formas de
Discriminación Racial
CEDH

Convención sobre la
Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación
con la Mujer
Convención contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o
Degradantes

Convención sobre los


Derechos del Niño

Convención Internacional
sobre la Protección de todos
los Trabajadores Migratorios
y de sus familiares

Convención sobre los


Derechos de las Personas con
Discapacidad
CEDH

Convención Internacional
para la Protección de todas
las Personas con las
Desapariciones Forzadas
Título Primero
Capítulo I
Título Primero
Capítulo I Derechos humanos y sus
Garantías individuales garantías

Artículo 1 En los Estados Unidos


Artículo 1. En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozarán
Mexicanos todo individuo gozará de
de los derechos humanos reconocidos
las garantías que otorga esta
en esta Constitución y en los tratados
Constitución, las cuales no podrán
internacionales de los que el Estado
restringirse ni suspenderse, sino en los
Mexicano sea parte, así como de las
casos y con las condiciones que ella
garantías para su protección, cuyo
misma establece.
ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo
las condiciones que esta Constitución
establece.
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL A LOS
TRATADOS INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS

Se incorporan vía la reforma Constitucional todos


los tratados internacionales de derechos humanos
PRINCIPIO PRO-PERSONA

(SE ADICIONAN)

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de
la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
 « PRINCIPIO PRO PERSONA»

Este principio supone que, cuando existan distintas


interpretaciones posibles de una norma jurídica, se deberá
elegir aquella que más proteja al titular de un derecho
humano.

Y también significa que, cuando en un caso concreto se


puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete
debe elegir aquella que (igualmente) proteja de mejor
manera a los titulares de un derecho humano.
Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de
los demás. Sin embargo, según el mandato constitucional,
(artículo 1ª constitucional) quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido son las autoridades
gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen
la función de servidores públicos.

Todas las autoridades, en el ámbito de


sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que
establezca la ley.
OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN RELACIÓN
CON LOS DERECHOS HUMANOS

RESPETAR GARANTIZAR

• No interferir con su disfrute; • Tomar medidas para prevenir,


es decir, el Estado y sus agentes investigar y sancionar las
deben abstenerse de interferir violaciones a los derechos
con el goce de los derechos humanos, así como de reparar el
humanos derecho violado

PROMOVER PROTEGER

• Adoptar medidas que eviten que


• Tomar acciones que permitan a las estos sean violados por terceros
personas el acceso a los derechos • El Estado debe crear el medio
humanos y garantizar su disfrute para que los derechos estén
protegidos.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

• Violación de
Investigar • Los agentes
Reparar
derechos humanos responsables de
• Presuntas • El estado haga todo
cometer una
violaciones a los violación de lo necesario para
derechos humanos derechos humanos subsanar o restituir
el derecho violado

Prevenir Sancionar
¿QUIÉN VIOLA LOS DERECHOS
HUMANOS?
 Siendo las autoridades federales, estatales y municipales las
que tienen el deber de respetar los derechos de las personas
son éstas quienes pueden violarlos en perjuicio de los
gobernados.

 Los particulares que actúen fuera de la ley y con la


tolerancia o anuencia de las autoridades o servidores
públicos pueden convertirse en personas violadoras de los
derechos humanos.
CEDH
¿CÓMO SE VIOLAN LOS DERECHOS
HUMANOS?
 Por acción.- Cuando actúan más allá de las facultades que les
confiere la ley. Se trata de una extralimitación de atribuciones.
CEDH
¿CÓMO SE VIOLAN LOS DERECHOS
HUMANOS?
Por omisión.- Cuando la autoridad o el servidor público
negligentemente omite realizar las funciones que la ley le asigne.
CEDH
Conceptos

 SERVIDOR PÚBLICO.- Persona física que realiza una función


pública de cualquier naturaleza.

 FUNCIONARIO PÚBLICO.- Servidor del Estado, designado por


disposición de la Ley, elección popular o por nombramiento de
autoridad competente, para ocupar grados superiores de la estructura
orgánica y para asumir funciones de representatividad, iniciativa,
decisión y mando.
¿TIENEN LAS AUTORIDADES DERECHOS
HUMANOS?

Sí, quienes ejercen la autoridad gozan de los derechos iguales e


inalienables que pertenecen a todo ser humano. Como titulares de los
Derechos Humanos las personas constituidas en autoridades y
servidores públicos tienen el derecho y el deber de defenderse cuando
son injustamente agredidas.

Sin embargo, esta defensa siempre debe realizarse dentro de los


CEDH

términos y condiciones fijados por la ley, de modo que en todo caso


sea racional y proporcionada.
¿QUÉ HACER CUANDO LA
AUTORIDAD VIOLENTA LOS
DERECHOS HUMANOS?
CEDH
 VÍA JURISDICCIONAL.- Esta
encomendada a jueces y se
realizan a través de
procedimientos en forma de
juicio. Un ejemplo claro de
este medio: juicio de amparo.

 VÍA NO JURISDICCIONAL.-Se
desarrollan a través de
procedimientos
administrativos de carácter
conciliatorio. Así por ejemplo
encontramos a la Comisión
Nacional de los Derechos
Humanos y las Comisiones
Estatales de los Derechos
CEDH

Humanos de las diversas


autoridades federativas.
 Los derechos humanos son sus derechos.
Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos.
Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y
enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros.
Denles vida.

Kofee Anan

You might also like