You are on page 1of 17

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

conductismo

Materia: Teorías de la Personalidad


Asesor: Norma Alicia Benois Muñoz
Alumna: Jackeline Flores Ayón
Matricula: EL00001787
Fecha: 23/05/2023
Cuadros comparativos de las teorias de la personalidad

• El conductismo pone énfasis sobre la


conducta observable (tanto humana como
animal), que considera que ha de ser el CONDUCTISMO
objeto de estudio y de la psicología, y las
relaciones entre estimulo y respuesta, mas
que en el estado mental interno de la gente
Ayón,J.(2023) Cuadros comparativos de las teorÍas de la
personalidad[DIAPOSITIVAS DE POWERPOINT].CUADRO
COMPARATIVOCuadros comparativos de las teorias
de la personalidad | Cuadro Comparativo
LOS ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN BURRHUS
FREDERIC SKINNER.
• Teoría: El sistema de Skinner está basado en el condicionamiento operante. El
organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos
populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que
hace.
 
• Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado
tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador.
 
• Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador).
• Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una
consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del
organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
 
ESQUEMA DE REFUERZO
• Skinner menciona que estaba “bajo de provisiones” de bolitas de comida, de manera que él mismo
tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta.
 
• De manera que tuvo que reducir el número de refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que
fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar.

• Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras
cosas, debido a estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.
• Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos
entre otras cosas, debido a estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los
esquemas de refuerzo.
ESQUEMAS DE REFUERZO

A Skinner le gusta decir que llegó a sus


diversos descubrimientos de forma
accidental (operativamente).
ESQUEMAS DE REFUERZO

• El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de
comida.
 
• El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O
veinte.
 
• O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la
producción industrial de ropa: cobras más mientras más camisetas hagas.
 
• El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo.
 
• Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de
comida. Si falla en llevar a cabo esta acción, no consigue la bolita.
 
• Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita! En el experimento pasa una cosa
curiosa si la rata tiende a llevar el “paso”: bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el
tiempo está a punto de terminar
MODELADO

•  consiste en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado.

• Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como
muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal
muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria.
• Skinner probo esto con su hija, aquí te doy su ejemplo:
Ejemplo de modelamiento o ”método de aproximaciones  
sucesivas”.

• Una vez utilicé el modelado en una de mis hijas. Tenía tres o cuatro años y tenía miedo de tirarse por un tobogán en particular.
•  
• De manera que la cargué, la puse en el extremo inferior del tobogán y le pregunté si podía saltar al suelo. Por supuesto lo hizo
y me mostré muy orgulloso.
•  
• Luego la cargué de nuevo y la situé un pie más arriba; le pregunté si estaba bien y le dije que se impulsara y se dejara caer y
luego saltara. Hasta aquí todo bien.
•  
• Repetí este acto una y otra vez, cada vez más alto en el tobogán, no sin cierto miedo cuando me apartaba de ella.
•  
• Eventualmente, pudo tirarse desde la parte más alta y saltar al final. Infortunadamente, todavía no podía subir por las
escaleritas hasta arriba, de manera que tuve que ocuparme durante un tiempo.
•  
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
(USUALMENTE CONOCIDA EN INGLÉS COMO MOD-B)

• es una técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner


• Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo
por un comportamiento deseable por un refuerzo.
 
• Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e
incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños.
• Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante años y han sido
condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo,
vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.
 
ECONOMÍA SIMBÓLICA
O VARIANTE DE MOD-B

• En éstas se hacen explícitas ciertas Inconveniente


reglas que hay que respetar; si lo son,
los sujetos son premiados con fichas cuando un “interno” de alguna de estas instituciones
o monedas especiales que son abandona el centro, vuelven a un entorno que refuerza el
cambiables por tardes libres fuera de comportamiento que inicialmente le llevó a entrar en el
la institución, películas, caramelos, mismo.
cigarrillos y demás. Si el  
comportamiento empobrece, se La familia del psicótico suele ser bastante disfuncional. El
retiran estas fichas. delincuente juvenil vuelve directamente a la “boca del lobo”.
   
Nadie les da fichas por comportarse bien. Los únicos
• Esta técnica ha demostrado ser
refuerzos podrían estar dirigidos a mantener la atención sobre
especialmente útil para mantener el
orden en estas difíciles instituciones. los “acting-out” o alguna gloria de la pandilla al robar en un
supermercado.  En otras palabras, ¡el ambiente no encaja muy
bien!
Conductismo y educación

• El conductismo es una rama de la psicología que trata de entender, explicar y predecir el


comportamiento humano y animal en base a los estímulos presentes en su entorno. En su
forma más radical, asume que todos los comportamientos son o bien una respuesta
producida a un elemento del entorno, o una consecuencia de la historia del individuo.
• puede aplicarse para mejorar la adquisición de conocimiento de los alumnos, su
comportamiento, o su actitud hacia las clases. Debido a ello, muchas de sus técnicas siguen
utilizándose hoy en día tanto en el ámbito de la educación formal como en otras áreas menos
reguladas.
• de esta teoría nacen ideas como la de los refuerzos y castigos, el condicionamiento clásico  y
operante, y la habituación y sensibilización.
• se basa en la idea de que todos los comportamientos de una
persona han sido aprendidos mediante un complejo sistema
de refuerzos y castigos que lleva dándose desde su
nacimiento
PREMISA DE LA
TEORÍA
CONDUCTISTA
EN LA
EDUCACIÓN
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

• Es La técnica más aplicable al campo de la educación.


• se basa en la idea de que un comportamiento se repetirá con mayor o menor
frecuencia en el futuro en función de si se lo premia o castiga; es decir, de si la
persona asocia placer o dolor a llevarlo a cabo.
• Así, modificando el sistema de refuerzos y castigos relacionados con una manera
de actuar concreta, es posible influir en los comportamientos de una persona para
moldear su forma de comportarse a nuestro antojo. Esto funciona especialmente
bien en el caso de los niños, aunque también puede aplicarse con adultos en cierta
medida.
CÓMO FUNCIONAN LOS REFUERZOS Y CASTIGOS

• se basa en la aplicación de refuerzos a las conductas que se quiere fomentar en una persona,
y castigos a aquellas que no se desea que se repitan.
• Tanto los refuerzos como los castigos pueden ser “positivos” si implican añadir un estímulo
a la conducta, y “negativos” si involucran eliminar algo.
• frente a una conducta que se quiera modificar, es posible tener cuatro tipos de respuestas:
refuerzos positivos y negativos, y castigos positivos y negativos.
• Los dos primeros se utilizan para hacer más probable que una forma de actuar se haga más
probable en el futuro, y los últimos, para disminuir su frecuencia.
REFUERZOS Y CASTIGOS
• Según los estudios realizados sobre el condicionamiento operante, los castigos son mucho
más eficaces que los refuerzos a la hora de modificar la conducta de una persona. Debido a
ello, antiguamente era muy habitual darle azotes a un niño que actuaba de forma
“incorrecta”, humillarle verbalmente, o usar cualquier otro tipo de castigo físico o mental.
• Sin embargo, por cuestiones morales y éticas, en las últimas décadas ha empezado a verse
que a pesar de ser eficaces para modificar la conducta, los castigos de este tipo pueden tener
consecuencias muy negativas para los niños. Por eso, actualmente las técnicas que se utilizan
suelen ser de una naturaleza muy distinta.
EJEMPLOS

• Un ejemplo de refuerzo podría ser la entrega de un pequeño premio (como un caramelo o


una moneda de bajo valor) a los alumnos que sean capaces de responder correctamente a una
pregunta planteada en clase.
• Por otro lado, un ejemplo de castigo bien aplicado podría ser la retirada de atención a un
alumno que esté molestando. La manera más habitual de usar esta técnica consiste en enviar
al niño fuera del aula, de tal manera que nadie le esté haciendo caso.
• Ayón,J.(2023) Conductismo en la educación: teoría conductista y ejemplo[diapositivas de powerpoint].lifederConductismo
en la educación: teoría conductista y ejemplos (lifeder.com)

You might also like