You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Valencia – Mérida

ARQUITECTURA
MEDITERRÁNEA, ISLÁMICA,
EUROPA MERIDIONAL
Andrés Alejandro
Barrios Ramírez
C.I 27782482

Arq. Ana Myrella Rojas


Veronica
Valencia, Mérida – Junio 2023
Coromoto Coro
González
C.I 29820369
Arquitectura Mediterránea
Características Obras resaltantes
• Mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como
los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico)
• Empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es
decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la
circular de la cúpula.
• La mayor parte de las iglesias y basílicas bizantinas poseen cúpulas de gran altura. Como
consecuencia, crearon amplios espacios abiertos en los centros de las iglesias,
incrementando el sentido de la gracia y la luz.
• El arco de medio punto es una característica fundamental del estilo bizantino. Magníficos
mosaicos dorados con su simplicidad gráfica y su inmenso poder trajeron luz y calor al Basílica de Santa Sofía de Constantinopla
corazón de las iglesias. Iglesia de Santa Irene, en Constantinopla
• El uso estructural de las pechinas bizantinas para elevar las cúpulas bizantinas a nuevas
alturas fue utilizado por los ingenieros bizantinos. Una cúpula puede subir desde la parte
superior de un cilindro vertical, como un silo, dando altura a la cúpula.
• Cúpulas múltiples - La proliferación de cúpulas comenzó, alcanzando su punto álgido en
San Marcos de Venecia, en el que se aprecia una cúpula en cada brazo de la planta y otra
en el centro.
• Mosaicos - Los mosaicos dorados con un diseño sencillo e inmenso poder eran claros,
cálidos y transmitían misterio a las iglesias bizantinas.
• Arcos elevados y de medio punto - El arco de medio punto es un elemento fundamental en
el estilo bizantino. Las arcadas del pórtico octogonal de Santa Fosca en Torcello, Italia,
constituyen un puente entre el diseño islámico contemporáneo y el diseño cristiano.
• Adornos naturalistas en capiteles - Los capiteles bizantinos rompen con la convención
clásica de Grecia y Roma. Su ornamentación es de líneas sinuosas y formas naturales, La iglesia de los Santos Sergio y Baco Basílica de San Marcos
pioneras del gótico.
Arquitectura Islámica
Características Obras resaltantes

• La arquitectura islámica es la síntesis de elementos tomados


por los guerreros musulmanes en expansión de todos los sitios
que van conquistando: el arte visigodo, la tradición helenística,
Persia, los beduinos, los bizantinos, etc.
• Como materiales se usan el ladrillo y la mampostería, y madera
y yeso para la decoración.
• Predominan las plantas rectangulares sin gran altura (no hay
colosalismo), adaptándose así a la medida del hombre.
• Pilares y columnas destacan como elementos sustentantes y
estas últimas normalmente tienen capiteles simplificados de
origen clásico.
• Hay gran variedad de arcos: de herradura, apuntados, Cúpula de la Roca en Jerusalén. Fachada de Mezquita de los Omeyas en Damasco.
polilobulados, mixtilíneos (bastante complejos). Están
policromados y se hacen con fines decorativos y constructivos.
• Las cubiertan son adinteladas, abovedadas (por influencia
bizantina) y de cúpulas bulbosas (de procedencia persa), que
son usadas con mucha profusión.
• Los interiores destacan por la variedad de sus materiales: yeso,
azulejos o mármol, entre otros.
• El color es muy importante en la arquitectura islámica y se
usan principalmente tres motivos decorativos: atauriques
(figuras vegetales simplificadas), epigráfica (escritura en árabe
con versículos del Corán y poemas con fines didácticos) y
geométricos: esquematización de la naturaleza.
Mezquita Azul, Estambul

El Taj Mahal en Agra,


Arquitectura Europa Meridional
Características Obras resaltantes

• Aplicando formas y elementos islámicos a la


arquitectura medieval y renacentista, el
mudéjar se ejecuta principalmente sobre
estructuras de ladrillo adornadas con mosaicos
elaborados (arriba), aunque también se puede
contemplar en yeserías, artesonados de madera
y metales ornamentados. Son típicas las Fachada del Palacio del rey don Pedro, en el Real Alcázar
Casa de Pilatos, Sevilla
de Sevilla.
evocaciones a la geometría y la caligrafía
árabe. En mi humilde opinión, no siempre
resulta tan elegante como en sus antecedentes
moriscos, quizá en parte por la acción sobre el
ladrillo, aunque esto no impide que el mudéjar
se haya convertido en un idioma hermoso;
también en la contribución más típicamente
española al ámbito universal de la
arquitectura.

Catedral, Teruel, España Basílica de Nuestrs/a Señora del Pilar en


Zaragoza

You might also like