You are on page 1of 33

IMPUGNACIONES EN

LOS PROCEDIMIENTOS
ESPECÍFICOS

Msc. Vilma Rossana Reyes González


Comienzo esta charla con un extracto de lo que CC plasmó dentro
del exp. 175-96 en sentencia de fecha 18/07/1996:

“… Una de las garantías fundamentales e inviolables del proceso penal,


es la posibilidad que tienen los sujetos procesales de hacer uso de las
impugnaciones… en el Código Procesal Penal, el que contiene
disposiciones generales comunes a todos los recursos y disposiciones
propias de cada recurso, las que media vez no contengan
contraposición o contradicción evidente entre sí,…, sería improcedente
una interpretación restrictiva de aplicación únicamente de una norma
especial en detrimento de una norma general, dada la naturaleza del
proceso penal…”
Trámite del Recurso de Apelación:
(genérica)
 EN LA PRIMERA INSTANCIA

- 3 días para recurrir, luego de notificada la resolución


- Por escrito
- Ante el Juez que emite la resolución apelada
- Se admite o se rechaza1
- Se notifica a las partes la resolución de admisión y elevación de las
actuaciones a la Sala
- Se elevan inmediatamente2 las actuaciones a la Sala Jurisdiccional

X1 --- admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, es en base a los artículos


407 CPP relacionado con el 399 del CPP en el siguiente sentido:
A mi entender, le corresponde este tema al Juez de Primera Instancia Penal, en cuanto al
Recurso de Apelación, puesto que, es él quien debe correr audiencia –por 3 días- al sujeto
procesal apelante para que cumpla con corregir los defectos de fondo o de forma de dicho
recurso.
Si bien, CC en cuanto a este tema en el exp. 746-96, sentencia de fecha 23/08/1996, se
refirió a un rechazo de Recurso de Apelación por una Sala, se debe tomar en cuenta que, dicha
resolución es de 1996 en contra de una resolución de 1995, entonces el CPP actual no estaba en
vigencia, ante ello, es de ir aplicando interpretaciones al actual y vigente CPP, es de allí donde
mi criterio es el antedicho “que corresponde al Juez de Primera Instancia Penal la admisibilidad
o inadmisibilidad del Recurso de Apelación”.
Es de esta forma de interpretar la ley adjetiva penal, que se desprende la utilización del
Recurso de Queja, artículo 412 CPP, porque al denegarse el Recurso de Apelación se puede ir
en Recurso de Queja ante el Tribunal de alzada, y porque dicho artículo regula taxativamente
“Cuando el Juez correspondiente haya negado el recurso de apelación…”
Estimo importante hacer la siguiente aclaración:
Distinto es la utilización de la Queja, artículo 179 CPP, en cuanto a que no se
resuelve en tiempo, que al igual que el Recurso de Queja también es conocido por el
órgano jurisdiccional superior, pero en la Queja no se deniega el Recurso de
Apelación sino por el contrario no se resuelve en tiempo.

X2 --- Ese inmediatamente elevar las actuaciones, que no es más que a la hora laboral
siguiente, artículo 410 CPP, ello es porque el Recurso de Apelación no tiene efectos
suspensivos, salvo los casos que se estima por la propia ley o bien cuando así debe
interpretarse.
EN LA SEGUNDA INSTANCIA

 Hay 3 días para resolver 3


 Se notifica la resolución
 Se certifica esa resolución y se devuelven las actuaciones al Juzgado de origen.

X3 --- La Resolución: se debe tener presente cuáles son los efectos de dicha resolución
que emite la Sala: Confirmar, revocar, reformar o adicionar –artículo 409 CPP-.
CC al respecto en la sentencia de amparo dentro de los expedientes acumulados
3136-2016; 3151-2016 y 3162-2016, de fecha 19/10/2017, ha sentado jurisprudencia en
cuanto a que:
“…, este Tribunal estima pertinente exhortar a las Salas jurisdiccionales para que,
en estricta observancia de las atribuciones que les confiere el artículo 409 del
Código Procesal Penal, al conocer de los recursos de apelación (genérica), en caso
de revocar, reformar o adicionar la resolución impugnada, asuman la decisión que
corresponde y emitan el fallo en sustitución de la disposición originaria, cumpliendo
con las formalidades que exige la ley –en este caso, auto de prisión preventiva–, sin
conferir efecto de reenvío a sus decisiones, por cuanto que este no se encuentra
previsto legalmente para este medio de impugnación…”
Es decir que, las Salas de apelaciones al tener el control jurisdiccional de los
expedientes que tiene a su cargo por recurso de apelación, bajo el principio de
imperatividad, debe resolver en definitiva lo solicitado por el apelante si es que acoge
el recurso de apelación.
En ese sentido, las Salas deben entrar al fondo del asunto y no indicar que el
Juez emita la resolución que en derecho corresponda atinente a lo aquí considerado,
como se hacía anteriormente y porque no decirlo como se hace aun hoy, es decir, si es
Falta de Mérito la resolución apelada la Sala debe dictar el Auto de Procesamiento
(ligar a proceso), por supuesto que, no puede emitir todos los aspectos que engloba el
artículo 82 CPP, sino por el contrario el Juez de Primera Instancia Penal debe
continuar celebrando dicha audiencia de primera declaración a partir de que fue
ligado a proceso el sindicado, y así debe ser en todo lo impugnado a través del
Recurso de Apelación cuando revoca, reforma o adiciona la resolución impugnada.
También se debe tener claro que el Recurso de Apelación no tiene como efecto:
EL REENVIO, por ello su petición no debe abarcar, aun siendo sentencia lo que se
apela que se ordene el reenvío para que el Juez a quo resuelva, sino por el contrario
se debe resolver en definitiva.
1.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Como es aplicable hasta el momento de la etapa intermedia, en la etapa preparatoria


opera la vía recursiva igual que en el procedimiento común, entonces es aplicable el artículo
404 del CPP, el cual contiene todos los autos apelables que emite el Juez de Primera
Instancia Penal.
 
Ahora bien, dentro del Procedimiento Abreviado, el Recurso de Apelación lleva todo el
trámite de PRIMERA INSTANCIA ya explicado, pero en la SEGUNDA INSTANCIA
cambia el trámite en aplicación, en base al artículo 411, 2° párrafo, CPP siendo el siguiente:
 La Sala señala audiencia de debate de Segunda instancia dentro de los 5 días de recibido
el expediente.
 Este artículo da la posibilidad del reemplazo, es decir, el no llegar a esa audiencia,
porque se pueden presentar los alegatos por escrito.
 La sentencia de Segunda instancia se dicta ese mismo día al terminar la audiencia,
de donde quedan los sujetos procesales de una vez notificados, ahora bien, si hubo
reemplazo se debe mandar a notificar
 Se certifica y se remiten las actuaciones al Juzgado de origen
2.- PROCEDIMIENTO
SIMPLIFICADO
Del artículo 465 Bis CPP es importante no olvidar que regula: “… rigiendo, aparte de las
normas procesales generales, las específicas…”
Entonces, en las “Diligencias Previas a la audiencia” operan todas las incidencias del proceso penal
común, es decir que, se pueden plantear por ejemplo:
 Obstáculos a la persecución penal
 Impedimentos, excusas y recusaciones
 Medidas desjudicializadoras
 Extinción de la responsabilidad penal
 Extinción de la persecución penal

 Y de todas ellas el recurso correspondiente que es el de Apelación, según el artículo 404 CPP,
y dependiendo de ello el trámite puede suspenderse o no por sus efectos jurídicos.
Sin olvidar que, en esas “Diligencias previas a la audiencia” se resuelve la
situación jurídica y ello también es apelable.

Ahora bien, ya en las “Diligencias Propias de la Audiencia” operan las reglas


comunes –por así decirlo- entonces, dependiendo de lo que resuelva el Juez de Primera
Instancia Penal en esa audiencia, que es semejante a la audiencia de etapa intermedia,
así opera el Recurso de Apelación, por ejemplo:
 Clausura provisional
 Sobreseimiento
 Si hubieran excepciones
 Medidas desjudicializadoras
El trámite de la PRIMERA INSTANCIA y el de la SEGUNDA INSTANCIA es
como el ya mencionado para el recurso de apelación en procedimiento común.
Después de las “Diligencias Propias de la Audiencia” continúa el trámite del
procedimiento común, de donde el recurso idóneo es igual a como se ha venido
utilizando para la etapa del juicio.
 3.- PROCEDIMIENTO PARA
DELITOS MENOS GRAVES
Del artículo 465 Ter CPP es importante no olvidar que regula: “… se rige, aparte de las
normas generales procesales, por las especiales…”
Entonces, en la “Audiencia de conocimiento de cargos”, operan todas las incidencias del
proceso penal común, es decir que, se pueden plantear por ejemplo:
 Obstáculos a la persecución penal
 Impedimentos, excusas y recusaciones
 Medidas desjudicializadoras
 Extinción de la responsabilidad penal
 Extinción de la persecución penal

Y de todas ellas el recurso correspondiente que es el de Apelación, según el artículo 404 CPP,
y dependiendo de ello el trámite puede suspenderse o no por sus efectos jurídicos.
Sin olvidar que, en esa “Audiencia de conocimiento de cargos” se resuelve la situación jurídica
y ello también es apelable, siempre tomando en cuenta el artículo 261 CPP cuando regula que “en
los delitos menos graves no será necesaria la prisión preventiva, salvo los peligros procesales”.

En la “Audiencia de conocimiento de cargos” solo hay dos opciones:


 1.- Se abre a juicio, se debe entender que este auto es inapelable
 2.- Se desestima, esta desestimación es inapelable, porque el artículo 404 CPP no señala esta
resolución como apelable, entonces, se estaría ante la utilización del Recurso de Reposición
artículo 402 CPP.

Podría pensarse en cuanto a comparar esta desestimación con la desestimación a que se refiere
el artículo 310 CPP, sin embargo, ambas desestimaciones no tienen comparación alguna porque:
No es emitida por la misma autoridad, la del artículo 310 la emite el MP y la de este procedimiento
específico la emite el Juez de Paz
Los delitos tramitados en este procedimiento son menos graves y en el artículo 310 es el ente fiscal
quien decide sobre ellos, dejando al Juez de Primera Instancia Penal decidir sobre los delitos graves.
Y si aun así se insiste en dicha tendencia de utilizar el Recurso de Apelación, se trae la sentencia
dictada por CC dentro de la apelación de sentencia de amparo exp. 1745-2020, de fecha 12/08/2020, en
cuanto a que la desestimación es inapelable, lo que es entendible porque no es un auto definitivo:
 “… cabe señalar que en el caso de la desestimación en sede judicial, los medios de impugnación
idóneos para cuestionar, lo que se resuelva en ese espacio pueden ser: i) cuando el sujeto interesado esté
presente en la audiencia de desestimación, en caso de inconformidad con lo decidido, debe instarse
reposición en la misma audiencia de forma oral (en aplicación mutatis mutandis de lo previsto en el
artículo 403 del Código Procesal Penal); y ii) en el supuesto de no haber comparecido a la relacionada
audiencia, si existiere inconformidad con lo resuelto, debe interponerse reposición de manera escrita, de
conformidad con lo regulado en el artículo 402 de la ley ibídem (en tanto que acaecen los supuestos de
resolución dictada sin audiencia previa y que no es apelable)…”
“La prueba” en este procedimiento, se aplica el Recurso de Reposición artículo
403 del CPP, porque es dentro de la etapa del juicio donde en procedimiento común se
conoce la admisión y rechazo de la prueba, al respecto se ha pronunciado CC en las
sentencias dentro de los exp. 297-2016; 2395-2016 y 1155-2015, que son sentencias
propias al este procedimiento específico en cuanto al tema de la resolución que admite o
rechaza prueba.
“La sentencia” en este procedimiento, al quedar enclavado este procedimiento
antes del artículo 466 CPP que regula el Recurso de Apelación, se debe entender en
beneficio del Derecho Humano a recurrir –artículo 8.2.h) de la CADH- que es éste
recurso el que debe utilizarse.
Y si vamos al trámite del Recurso de Apelación, como no hay reglas específicas
como si las hay para el procedimiento abreviado, la interpretación a mi criterio debe
partir de lo siguiente:
 Es una sentencia y no es un auto lo que se apela
 Entonces, debe el Tribunal de alzada emitir una sentencia y no un auto, para
guardar logicidad entre ambas resoluciones –la que se apela y la que se emite-.
 Al haber un procedimiento distinto en cuanto al Recurso de Apelación para autos
y para una sentencia de un procedimiento específico, debe aplicarse ese
procedimiento específico de apelación para los demás procedimientos de la misma
naturaleza –específicos-.
Así pues, tendría que ser el procedimiento señalado en el artículo 411, 2°
párrafo, CPP, que ya fue explicado en el procedimiento abreviado.
4.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
AVERIGUACIÓN
Del artículo 470 CPP es importante no olvidar que regula: “… cumplida la
investigación, se seguirán las reglas del procedimiento común…”.
Lo que varía es la “investigación preliminar” por quien la autoriza, por quien la
realiza y por el motivo que da surgimiento a este procedimiento específico, pero en
cuanto a la etapa preparatoria, intermedia y del juicio propiamente dichas es aplicable
el procedimiento común.
Entonces, es esa investigación preliminar, en donde no se señala que rigen las
reglas del procedimiento común, sin embargo, a mi criterio debe aplicarse lo que
Corte IDH ha dicho en cuanto al Derecho Humano a la defensa, tal como lo refiere en
su sentencia dentro del caso BARRETO LEIVA vs. VENEZUELA, sentencia de
17/11/2009 párrafo 62:
“… 62. Si el derecho a la defensa surge desde el momento en que se ordena
investigar a una persona, el investigado debe tener acceso a la defensa técnica desde
ese mismo momento,…”
 
Entonces, desde allí debe operar el poder utilizar todos los derechos que
contempla el CPP, de donde el derecho a recurrir no escapa, por lo tanto, puede
utilizarse dependiendo las incidencias de esa “investigación preliminar”.
Ahora bien, en el procedimiento preparatorio, intermedio y del juicio al ser las
reglas procesales comunes las que operan, también son los recursos tal y como los
conocemos y aplicamos.
 5.- JUICIO POR DELITO DE
ACCIÓN PRIVADA
Se inicia por Querella ante el Tribunal de sentencia.
Al respecto CC ha indicado cuál es el recurso idóneo si la misma es rechazada por falta de
cumplimiento de requisitos, de esa cuenta en sentencia de fecha 10 de agosto de 2016, expediente 4780-
2015 se ha señalado que el recurso idóneo es el de Apelación Especial por Forma:
“… de conformidad con el artículo 415 del Código Procesal Penal, la apelación especial procede
contra las sentencias o resoluciones del tribunal de sentencia y el de ejecución que “pongan fin a la
acción, a la pena o a una medida de seguridad y corrección, imposibilite que ellas continúen, impida el
ejercicio de la acción o deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena”; de esa cuenta,
incluso la desestimación por vicios formales provocaría la imposibilidad de continuar la acción, en
razón de que aun y cuando esta pudiera ser replanteada se impide su prosecución (el replanteamiento
obstruye la continuidad de la acción inicialmente promovida)… “Lo anterior es sin perjuicio de que,
si a juicio del querellante, en el caso de desestimación por un error formal que no imposibilite o impida
la acción, el replanteamiento le fuera más favorable, no siéndole exigible en la jurisdicción ordinaria
que deba agotarlo previo a la promoción de una nueva querella con las subsanaciones del caso...” El
criterio es reiterado en el fallo siguiente: Sentencia de 24 de octubre de 2016, expediente 4746-2015”
Vemos aquí, como CC deja abierta la doble vía, una a través de la impugnación señalando cuál
es el recurso idóneo, y, otra en cuanto a la posibilidad del querellante de replantear la querella si
fuera lo más favorable.
Ahora bien, dentro de este procedimiento existe una audiencia de “Mediación y Conciliación”
en la cual se pueden aplicar medidas de coerción, debiendo entenderse que son apelables, ahora
bien, ¿a través de cuál recurso?
A mi criterio, debido a que CC se ha pronunciado en cuanto a que es la etapa del proceso la
que debe imperar para la utilización del recurso idóneo y no la autoridad que dicta la resolución tal
y como lo refiere en la sentencia de amparo de fecha 19/10/2021 exp. 3932-2021:
“… El artículo 403 del Código Procesal Penal… En congruencia con el precepto citado, el
principio de especialidad enunciado en el artículo 13 de la Ley del Organismo Judicial [las
disposiciones especiales de las leyes prevalecen sobre las disposiciones generales de la misma o
de otras leyes] y la etapa en la que se emitió la decisión objetada en el proceso que subyace al
amparo esta
Corte advierte que el medio legalmente previsto para impugnar lo decidido en la etapa del juicio
es la reposición, tal y como lo afirma el ahora amparista y no el recurso de apelación que regula
el artículo 404, numeral 9) del citado Código, el cual procede en las etapas previas a la del juicio.
En tal sentido, se ha pronunciado esta Corte en casos precedentes…: “… conforme a los principios
que inspiran el proceso penal guatemalteco, el limitar el artículo 403 citado [del Código Procesal
Penal] el recurso de alzada que pueda dirigirse contra lo dispuesto por el tribunal de sentencia,
persigue impedir que el asunto sea conocido innecesariamente por el órgano superior por ser sus
resoluciones de carácter provisional, salvo la sentencia que se dicte, lo que garantiza la celeridad
del trámite del proceso.” [Sentencias 05/03/2015; 30/11/2016; 22/08/2017, en los expedientes
4615-2014; 4447-2016 y 628-2016].”
Aunque pareciera que ésta sentencia es contradictoria, ya que la misma CC se pronuncia de
una forma distinta en cuanto a la querella porque con ella aún no se ha superado ni siquiera el
inicio del procedimiento específico, debemos poner atención que en cuanto a la querella la CC se
pronunció a ella como “una resolución definitiva que pone fin a la acción” –artículo 415 CPP- por
lo tanto no se puede estar ante ninguna etapa del procedimiento común.
Entonces, regresando al recurso idóneo cuando se aplica una medida de coerción en este
procedimiento específico y en la “Audiencia de Mediación y Conciliación” el Recurso
utilizable es el de Apelación a través del artículo 404 CPP, porque no se está en la etapa del
juicio, aunque sea un Juez del Tribunal de sentencia el que conozca de este procedimiento
específico.
También, a mi entender, sí se pueden utilizar otras incidencias dentro de este
procedimiento específico, por ejemplo:
 Obstáculos a la persecución penal
 Impedimentos, excusas y recusaciones
 Extinción de la responsabilidad penal
 Extinción de la persecución penal
 Medidas desjudicializadoras
De donde el recurso que opera es el de Apelación, artículo 404 CPP, por la etapa en que se
encuentra dicho procedimiento específico.
Al citar a juicio el Juez del Tribunal de Sentencia, comienza el trámite del procedimiento
común, entonces aparece:
“La prueba”, esta se da a través de la audiencia de ofrecimiento de prueba que realiza el
Juez del Tribunal de Sentencia, pero lo importante es que opera el Recurso de Reposición en
contra de la admisión o rechazo a la prueba mismo que habilita el Recurso de Apelación
Especial por motivo de forma, tal como el procedimiento común.
Solo recordemos que dicho Recurso de Reposición es porque esta audiencia de
ofrecimiento de prueba se ventila ya dentro de la etapa del juicio, específicamente la
preparación para el debate, por lo tanto, se utiliza el artículo 403 CPP.
“La sentencia” de este procedimiento es apelable a través del Recurso de Apelación
Especial, porque la dicta un Juez de sentencia, artículo 415 CPP.
6.- JUICIO PARA LA APLICACIÓN
EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y CORRECCIÓN

Del artículo 485 CPP es importante no olvidar que regula: “… el procedimiento


se regirá por las reglas comunes, salvo las establecidas a continuación…”

Entonces, en cuanto a la vía recursiva operan los Recursos de Apelación y de


Apelación Especial, tal cual se interponen, se tramitan y se resuelven, porque lo
variable en este procedimiento específico es que se aplicará medida de seguridad y
corrección y no pena de prisión.
7.- JUICIO POR FALTAS

 Es Recurso de Apelación el utilizable en contra de la sentencia


 Se puede interponer: verbalmente o por escrito
 El plazo para interponerlo es de 2 días, a partir de la notificación
 Conoce en alzada el Juzgado de Primera Instancia Penal –no la Sala-.
 Se resuelve en: 3 días
 
Entonces, a mi criterio procede: Recurso de Reposición, artículo 402 CPP, si se trata de
cualquier otra resolución que dicte el Juez de Paz en la tramitación de este Juicio específico,
así las cosas:
 Si es dictada la resolución sin audiencia previa, 3 días por escrito
 Si es dictada en audiencia en ese mismo momento
Lo anterior se desprende del hecho de que no se regula en este Juicio de Faltas
que se apliquen las normas del procedimiento común, como sí lo tienen
taxativamente regulado los demás procedimientos específicos.
Mi criterio es, aplicar aquella sentencia que cite al inicio de esta charla, en
cuanto a que las disposiciones generales y las específicas no pueden interpretarse
restrictivamente en cuanto al tema de impugnaciones, sino por el contrario debe ser
una interpretación amplia siempre que no se contraríe la naturaleza del propio
procedimiento específico, entonces se aplican las disposiciones comunes de los
medios de impugnación, de donde se aplican los recursos contemplados en el CPP.
Allí operaria, por ejemplo: el Recurso de Queja cuando el Juez de Paz rechace el
Recurso de Apelación.
8.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
ACEPTACIÓN DE CARGOS
Es aplicable hasta antes de iniciada la recepción de prueba ya abierto el debate, lo que se da previo a la
sentencia –que es la que señala directamente como la apelable este procedimiento específico-, son algunas
incidencias que es importante analizarlas porque se convierten en una vía para la impugnación, entre ellas:
 El artículo 491 Quinquies: Se localiza el “Rechazo a la aceptación de cargos” y la “Retractación a la
aceptación de cargos”, si se da cualquiera de estas dos situaciones el juez no puede conocer el
procedimiento común, por lo tanto, se convierte en una forma de excusa, si bien, no ha dictado
sentencia tiene que ingresar al fondo del asunto para “Rechazarlo”, ahora bien, en cuanto a la
“Retractación” el Juez ya conoce los hechos e incluso el mismo sindicado y su abogado defensor han
aceptado los cargos, por lo tanto, ya tiene conocimiento del fondo del asunto.
Entonces, la excusa que surge se tramita en incidente de acuerdo a la LOJ, aplicando los artículos 63 y
66, 2° párrafo, ambos del CPP porque ese es el trámite señalado por la ley, lo que excluye de aplicación al
artículo 150 Bis del CPP.
Entonces, la decisión es apelable, en base al artículo 404 del CPP, si se da en la etapa preparatoria o
intermedia, y a través del recurso de reposición si es dentro de la etapa del juicio, ello bajo la interpretación
que actualmente utiliza CC.
 El artículo 491 Terdecies: Se localiza la “Revocatoria de los Beneficios de la aceptación de
Cargos”, siendo éstos: 1) infringir las condiciones en el presente procedimiento, lo que
se refiere a la pena y sus beneficios –artículo 491 Sexies- también se refiere a los vicios del
consentimiento, la coacción, la desinformación, a cualquier desconocimiento de garantías
fundamentales –artículo 491 Quinquies-; y, 2) incumplir con el acuerdo de pago, lo que se
refiere a los deberes de reparación digna –artículo 491 Duodecies-.
Señalando este artículo que su trámite es a través de los incidentes, sin señalar que es de
acuerdo a la LOJ, entonces es aplicable el artículo 150 Bis CPP.
Sucede que este incidente no se encuentra regulado dentro de los autos que pueden
apelarse –artículo 404 CPP-, ni tampoco el propio artículo lo dice, es por ello que a mi criterio
esta resolución sería inapelable, pero al ser dictada en audiencia sería aplicable el Recurso de
Reposición a través de los artículos 402 CPP si es ante el Juez de Instancia Penal si se está en
la etapa preparatoria o intermedia, o bien el 403 CPP si ante el Juez del Tribunal de Sentencia
si es la etapa del juicio.
Ahora bien, entrando al tema directo del Recurso autorizado por este procedimiento específico
es el de Apelación, pero limita dicho recurso única y exclusivamente a la SENTENCIA, en los
siguientes aspectos:
 Garantías procesales: Se localizan en el CPP artículos del 1 al 23; y, en la CADH artículo 8,
conjugados con CPRG.
 Las penas: Por el tema de la “imposición de la pena” artículo 65 CP y sus beneficios penales –
conmuta, suspensión de la ejecución de la pena, perdón judicial- y beneficios procesales –
medidas desjudicializadoras- artículo 491 Sexies.
 La libertad: a) por la revocación de las medidas sustitutivas, porque tiene facultad el juez al dictar
la sentencia condenatoria, artículo 355 CPP; y, b) que puede estar preso y no otorga la libertad
cuando sea procedente de una vez otorgarla.
 Cuando el Juez resuelve contrario a los cargos y su respectiva aceptación: Cuando se dicta
sentencia trayendo a colación otro delito no imputado o bien otros hechos distintos de los
aceptados aunque se refieran al mismo delito imputado.
Y agrego un aspecto más:
 La reparación digna: Es el mismo Recurso de Apelación, porque comprende un
aspecto de la sentencia que se dicta.
 
El procedimiento para conocer en la SEGUNDA INSTANCIA del recurso de
Apelación, es a través del procedimiento establecido para el procedimiento
abreviado.
MUY AGRADECIDA, POR SU
ATENCIÓN.

You might also like