You are on page 1of 47

Teoría de la Constitución

Tiene por objeto el estudio, entre otros temas, de que es una


Constitución, sus funciones, cual es su estructura; como se
clasifican; en que consisten los poderes constituyente y
constituidos; la supremacía, imperatividad y legitimidad
constitucional; la interpretación constitucional; los medios de
defensa de la Constitución; la reforma de la Constitución; la crisis
constitucional y los estados de excepción; los tratados
internacionales y la Constitución.
Constitución. Naturaleza. Concepto
En un sentido amplio, el termino constitución se
refiere al ser de algo, a los elementos fundamentales
que lo forman, a su origen y fundamento. El sentido no
sugiere accidente o circunstancia, siempre produce la
idea de base, fundamento y organización.
La palabra constitución resulta ser una locución de
origen latino (constituio, constituere), que significa
fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento.
El criterio racional normativo establece que solo
puede ser considerada como Constitución la que se
encuentra expresada jurídicamente y en forma escrita.
El criterio sociológico considera que la Constitución es
la manera de existir de la sociedad, de un pueblo, de
una nación, lo que implica que todo Estado tenga su
propia Constitución.
Naturaleza de la Constitución; ¿Cual es la naturaleza de
la Constitución?
La constitución es jurídica o es política? En la
constitución participan ambas cualidades. Pero a la hora
de analizar la proporción política jurídica se ha de tener
en cuenta el concepto que tomemos. Si la entendemos en
sentido kelseniano, la constitución tendrá una naturaleza
puramente jurídica. Si seguimos el concepto sociológico
disminuirá el papel jurídico. Si la entendemos como
limitación del poder por medio del Derecho, la
Constitución debe tener una evidente cara jurídica, junto
con una cara política no menos evidente. Por lo que se
puede concluir que la constitución es parte jurídica y
parte política.
Ferdinand Lassalle manifiesta que la Constitución de
un país es, en esencia, la suma de los factores reales de
poder que rigen en ese país.
Una constitución en sentido politico-juridico es una
formula de reparto del poder en una comunidad:
atribución de poderes a quienes gobiernan y de
derechos, que son también poderes a los gobernados.
Es, a tiempo el derecho constitucional del poder y el
derecho constitucional de la libertad. Define que es lo
publico y que lo privado, cual es el campo del Estado y
cual el de la sociedad, disponiendo a sus miembros en
relación de autoridad y obediencia.
La constitución representa la estructura de una
comunidad política organizada es decir, el orden
necesario que deriva de la designación de un poder
soberano y de los órganos que lo ejercitan.
La constitución es un conjunto de normas jurídicas,
que regulan los poderes y órganos del Estado y
establecen las obligaciones y derechos con respecto al
Estado, de las autoridades publicas y de los habitantes
y ciudadanos, disponiendo el contenido social y
político que debe animarla.
De las definiciones dadas se pueden tomar las siguientes
características principales con el de realizar una síntesis.
Suma de factores reales y efectivos de poder.
Es un principio de organización.
Conjunto de normas jurídicas.
Regula los poderes.
Regula los órganos del Estado.
Establece las obligaciones y derechos con respeto al Estado de las
autoridades y de los ciudadanos.
Objetivo: pretende modelar la sociedad.
Función: regula la organización, funcionamiento y atribuciones del
poder.
En conclusión la Constitución se distingue por la presencia de
ciertos principios legitimidad, división de poderes, participación
popular y responsabilidad del poder, identifica a los sujetos del
poder (legislativo, ejecutivo y judicial), determina las facultades de
cada uno y prescribe los procedimientos a que se ajustan.
Comúnmente se utilizan términos Carta Magna, Ley
fundamental, Carta Constitucional, Pacto, Law of the
land, norma fundamental entre otro como sinónimo
de Constitución, sin embargo dichos términos pueden
asumir connotaciones particulares en su uso
Constitución material
Es la historia institucional del país; tanto el
cumplimiento como el incumplimiento de las normas
contenidas en el texto escrito sancionado por el
constituyente, donde se acrisolan valores sociales,
conducciones de caudillos; la idiosincrasia del pueblo.
La constitución material es el modo de estar ordenado y
estructurado un Estado.
La constitución material o real nos remite a la noción de
constitución vigente o eficaz, es decir, a la que funciona
efectivamente como derecho positivo y actual.
La Constitución Material consiste en un orden real de
conductas de reparto que tienen ejemplaridad.
Constitución Formal
Es el conjunto de normas que se sistematizan en la unidad de
un cuerpo o código legal, que se considera súper ley, por que es
suprema y esta por encima de todas las otras normas del
Estado.
Una constitución escrita o codificada podemos describirla
conforme a las siguientes características:
La Constitución es una Ley.
Por ser la ley suprema, se le considera como superley.
Esa ley es escrita.
La formulación escrita esta codificada o reunida en un texto
único.
Por su origen se diferencia de las leyes ordinarias o comunes en
cuanto a que es producto de un poder constituyente.
Funciones de la Constitución
La constitución es la norma promulgadas que permite
la pacifica convivencia de los ciudadanos en marco de
un Estado de derecho.
La Constitución en el momento de su aparición como
concepto moderno tenia como función básica la
limitación del poder ejercido hasta entonces de
manera incontrolada por unas minorías privilegiadas,
reducidas elites y a veces por una sola persona.
Función organizativa: ya que es un reglamento por
medio del cual se organiza el Estado.
Función jurídica: se da esta función desde el
momento en que cualquier forma de gobierno se sujeta
al funcionamiento de esta ley fundamental.
Función transformadora: en tanto no debe ser
rígida, ni de un grupo o una generación, sino que debe
de evolucionar de acuerdo con las exigencias sociales.
Legitimidad y legitimación de la
Constitución
Legitimó se vincula directamente con el concepto
genuino y verdadero lo que implican que algo es
autentico y reflejo de la verdad.
La legitimidad de una Constitución deriva
puntualmente de la genuinidad del órgano que la crea,
toda vez que el efecto participa de la naturaleza de la
causa. Por consiguiente para determinar si una
Constitución es legitima, hay que establecer si su autor
también lo fue y como la producción constitucional
reconoce diversas fuentes según el régimen juridico-
politico de que se trate.
Poder constituyente y poderes constituidos
El poder constituyente tiene como finalidad la creación de una
constitución que como ordenamiento fundamental o supremo
estructure normativamente a un pueblo bajo la tónica de
diferentes y variables ideologías de carácter político.
Definición: el poder constituyentes es la fuerza o energía que
da origen al Estado.
Bidart Campos indica que el poder significa, energía,
capacidad y aptitud para hacer algo; el adjetivo constituyente
significa calificar a aquel poder como la energía o capacidad
para constituir al Estado, para darle constitución,
organización, estructura, modo de existencia política.
Clasificación
Poder constituyente originario: es aquel que le da
origen o nacimiento al Estado, o también el que
modifica la Constitución establecida para el Estado.
El derivado es aquel cuyo ejercicio esta circunscrito y
reglado por la Constitución originaria que le da
fundamento o base para cumplir con su función de
modificar total o parcialmente la organización política.
Limites
Limitaciones jurídicas de orden interno o revolucionario
que consiste en un orden provisional que tiende al
establecimiento de un nuevo orden jurídico definitivo.
Titularidad: el poder constituyente pertenece al pueblo
como aspecto teleológico inherente a su soberanía, no
puede desempeñarse por su titular. Imperativos
ineludibles constriñen a depositar su ejercicio en un
cuerpo, compuesto de representantes populares, que se
denomina Congreso o Asamblea constituyentes y cuya
misión única consiste en elaborar una constitución a
nombre del pueblo.
Poderes constituidos
Son los poderes creados por la voluntad política
originaria y que están reglamentados y regidos por el
ordenamiento jurídico positivo establecido y que
procede de aquella voluntad política originaria a la que
se hizo referencia. Son de carácter ordinario y
permanente, a diferencia del poder constituyente, que
una vez ejercido entra en receso. En síntesis, son
creados por la Constitución, que les impone los limites
y su reglamento.
Supremacía e imperatividad constitucional
La supremacía de la Constitución tiene su origen
principal en la fuente de la que proviene entendiendo
que dicha fuente es el poder constituyente, y esto es lo
que le da carácter de superioridad sobre toda otra clase
de normas que no tienen esa fuente originaria dentro
del ordenamiento jurídico. Dicha supremacía se inspira
en principios políticos, constitucionales y sociales que
son determinantes: la soberanía popular como base de
la organización política de la comunidad, la primacía
de la persona humana sobre las instituciones del
Estado y el régimen de legalidad solamente justificado
por su legitimidad. Ver arts. 44, 175 y 204 CPRG.
Estructura de la Constitución
Ramiro de Leon Carpio divide a la constitución de la
siguiente manera: parte dogmática la cual es aquella
donde se establecen los principios, creencias y
fundamentalmente los derechos humanos, tanto
individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo
como sector gobernado frente al poder publico como
sector gobernante, para que este ultimo respete estos
derechos. Contenido de los articulo 1 al 139.
Esta parte se integra de la siguiente manera: preámbulo;
la persona Humana, fines y deberes del Estado; derechos
humanos los cuales se dividen en derechos individuales,
derechos sociales, deberes y derechos cívicos y políticos;
limitación a los derechos constitucionales.
La parte dogmática: es la que establece como se
organiza Guatemala, la forma de organización del
poder, es decir las estructuras juridico-politicas del
Estado y las limitaciones del poder publico frente a la
persona ósea la población. Art 1 CPRG.
La parte orgánica se integra de la siguiente manera: el
Estado, poder publico (ejercicio del poder, organismo
E, L y J) y Estructura y Organización del Estado.
Se comprende del articulo 140 al 262.
La parte practica: es la que establece las garantías y
los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución y para defender el
orden constitucional. Contenida de los artículos 263 al
281.
Esta se integra de la siguiente manera: garantías
constitucionales y defensa del orden constitucional,
reformas a la constitución.
Clasificación de las constituciones
Conforme a si están contenidas en un documento o no,
las constituciones se clasifican en: escritas: las que
contienen una serie de normas precisas, legisladas,
solamente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la
conducta del Estado; no escritas: dispersas o
consuetudinarias, en cambio son las que carecen de un
texto concreto y están integradas principalmente por
varias leyes, costumbres, usos, hábitos y practicas que
surgidos y perfeccionados durante un largo proceso
histórico.
En cuanto a su posibilidad de reforma, las
constituciones se clasifican en: flexibles: son aquellas
que pueden ser modificadas por el legislativo
ordinario, de la misma manera que las demás leyes,
estamos frente a una Constitución flexible; rígidas: es
la que no se puede reformar mediante una ley común,
sino siguiendo un procedimiento especial que es
distinto al de las leyes; y mixtas: son aquellas que una
parte puede ser reformada por el legislativo ordinario y
otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma
porque tiene que ser realizada por una convención o
Asamblea Constituyente.
En cuanto a su extensión pueden ser: sumarias: son
aquellas que únicamente exponen los fundamentos,
los principios, de la organización política del Estado;
desarrolladas: son aquellas que además de exponer
los fundamentos de la organización política del
Estado, toman en cuenta disposiciones relativas a
otras materias, con el objeto de afianzar el sistema y
asegurar su funcionamiento.
Atendiendo a su origen o a la forma de su
establecimiento son: otorgadas: son aquellas que
resultan de una concesión graciosa del monarca a favor
de los súbditos, en virtud de la cual aquel se
desprenden voluntariamente de todos o parte de sus
poderes absolutos para consignarlos en una ley;
pactadas: nacen de un contrato celebrado entre el rey
y el pueblo, como portadores de dos voluntades
tenidas como equivalentes; y democráticas: las que
dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana,
por medio de sus representantes integrados en poder
constituyente.
Interpretación constitucional
La interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que
formula la hermenéutica constitucional. Como técnica, la
interpretación es una actividad intelectual encaminada a determinar el
significado de una norma jurídica y en nuestro caso, de una norma
constitucional.
Interpretar: es desentrañar el significado y sentido de un texto
normativo, descubriendo y explicando el lenguaje utilizado.
Integrar: es precisar la extensión y significado de una norma dentro de
un sistema jurídico que le brinda sentido, acudiendo a la auto
integración, por vía de la analogía, o a la hetero integración, a través de
valores y principios que integran la idea política dominante en la
sociedad.
Construcción: consiste en descubrir y explicar la intención política que
tuvieron los autores de la norma respecto de su aplicación a un caso
determinado, extrayendo conclusiones que no aparecen necesariamente
reflejadas en el texto de la misma.
Reglas de interpretación
Fin supremo: la finalidad suprema y ultima de la
norma constitucional es la protección y la garantía de
la libertad y la dignidad del hombre por consecuencia
la interpretación de la constitución debe orientarse
siempre hacia aquella meta suprema.
Interpretación amplia y extensiva: esta debe de ser
interpretada con un criterio amplio, liberal y practico y
nunca estrecho, limitado y técnico de forma que en la
aplicación practica de sus disposiciones se cumplan
cabalmente los fines que la informan.
Sentido de las palabras de la Constitución: las
palabras que empela la Constitución deben entenderse en
su sentido general y común, a menos que resulte
claramente de su texto que el constituyente quiso
referirse a su sentido legal técnico; y en ningún caso ha de
suponerse que un termino constitucional es superfluo o
esta de mas, sino que su utilización obedeció a un
designio preconcebido de los autores de la Constitución.
Constitución como un todo orgánico: debe
interpretarse como un conjunto armónico y orgánico en
el cual el significado de cada parte debe determinarse en
armonía con el de las partes restantes: ninguna
disposición debe ser considerada aisladamente y siempre
debe preferirse la interpretación que armonice y no la que
coloque en pugna a las distintas partes de la ley suprema.
La constitución como instrumento de gobierno
permanente: en cuanto a instrumento de gobierno
permanente cuya flexibilidad y generalidad le permite
adaptarse a todos los tiempos y circunstancias, ha de ser
interpretada teniendo en cuenta, no solamente las
condiciones, circunstancias y necesidades existentes al
momento de su sanción, sino también las condiciones,
circunstancias y necesidades sociales, económicas y políticas
que existen al tiempo de su aplicación e interpretación, de
manera que siempre sea posible el cabal cumplimiento de
los grandes fines que informan la constitución.
Presunción d constitucionalidad: los actos de los poderes
públicos se presumen constitucionales en tanto mediante
una interpretación razonable de la Constitución puedan ser
armonizados con esta.
Métodos o sistemas de interpretación
constitucional
Son diferentes y numerosos los sistemas o métodos que se
emplean en la interpretación de la norma constitucional.
Según la fuente
Interpretación autentica: este sistema de interpretación
llamado también por la vía de autoridad consiste en que aquella
proviene del órgano al que la Constitución le confiere dicha
facultad.
Interpretación doctrinaria: es la que hacen los juristas en sus
obras al analizar el contenido y los alcances de las normas y
también de la jurisprudencia de los tribunales
Interpretación judicial: es aquella que realizan los jueces y
magistrados dentro de la orbita de su función.
Según los métodos empleado
Interpretación literal o gramatical: este sistema
consiste en asignar a las palabras empleadas en las
normas constitucionales el significado exacto que
dichos vocablos tienen en el lenguaje ordinario
conforme a las definiciones que de ella se den en los
diccionarios mas reputados; ver art. 186.
Interpretación sistemática: es la comparación que
se hace de determinada norma con el texto de la Carta
Fundamental, considerando este método como un
todo.
Según la amplitud y la eficiencia
Interpretación restrictiva: consiste en entender y
aplicar las normas en su sentido mas limitado y
reducido.
Interpretación extensiva: busca entender y utilizar
en el sentido mas amplio posible la norma y su
procedencia.
Interpretación analógica: busca que el interprete
establezca la semejanza entre un caso claramente
cubierto por la norma y otro no previsto por ella.
Medios de defensa de la Constitución
La defensa de la constitución esta integrada por todos
aquellos instrumentos jurídicos y procesales que se han
establecido tanto para conservar la normativa constitucional
como para prevenir su violación, reprimir su
desconocimiento, y lo que es mas importante lograr el
desarrollo y la evolución de las propias disposiciones
constitucionales en un doble sentido: desde el punto de vista
Constitucional formal lograr su paulatina adaptación a los
cambios de la realidad político social y desde el ángulo de la
constitución material, su transformación de acuerdo con las
normas programáticas de la propia carta fundamental.
La protección de la Constitución: esta integrada por todos
aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales y técnica
jurídica que han sido canalizados a través de normas de carácter
fundamental e incorporados a los documentos constitucionales,
con el propósito de limitar el poder y lograr que sus titulares se
sometan a lineamientos establecidos en la propia constitución.
Dentro de estos instrumentos se encuentran: políticos,
división de poderes controles interorganicos.
Económicos: son instrumentos que establecen para garantizar
la pureza en el manejo de los recursos y su utilización dentro de
los limites constitucionales.
Sociales: son instrumentos de carácter social que se orientan a
la preservación del orden constitucional a través de los grupos
intermedios, especialmente los partidos políticos y los grupos de
presión.
Rigidez constitucional: un dificultoso procedimiento de
reforma constitucional.
Las garantías constitucionales: esta integrada por
los medios jurídicos, predominantemente de carácter
procesal, que están dirigidos a la reintegración del
orden constitucional cuando el mismo ha sido
desconocido o violado por lo propios órganos de poder,
a pesar de ser instrumentos protectores. Siendo estos:
exhibición personal, amparo e inconstitucionalidad.
Reforma a la Constitución
Es todo cambio o incorporación que se realiza a las
normas, institucionales, derechos o garantías contenidos
en la Constitución y las leyes que tengan dicha jerarquía;
con el fin de actualizar el contenido constitucional a la
realidad social, encontrando su legitimación en la
soberanía ejercida por el pueblo.
¿Quiénes poseen iniciativa para proponer
reformas a la Constitución?
El articulo 277 CPRG.
Clasificación doctrinaria de las reformas a la
Constitución
Innovadoras: que son las que introducen o suprimen elementos
que no existían o que desaparecen de la carta fundamental, para dar
lugar a un tipo de institución verdaderamente original dentro del
sistema constitucional.
Actualizadoras de una institución: cuyo objetivo es, bien
reforzar o remozar el carácter de una institución ya existente, o
bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su
propia evolución.
Explicativas: cuyo fin es explicitar el alcance y contenido de la
norma y que generalmente se contentan con decir algo, que de otro
modo, ya estaba expresado en la Constitución.
Correctivas: son aquellas que o bien pretenden enmendar las
deficientes expresiones o modificar la colocación de los artículos
sin alterar el contenido.
Clases de reforma que permite nuestra
Constitución
Las encomendadas exclusivamente a una nueva
Asamblea Nacional Constituyente.
Las encomendadas al Congreso de la Republica.
Por exclusión, mencionamos a los artículos que no
pueden ser reformados que son denominados pétreos.
Órganos facultados para realizar reformas
constitucionales.
La asamblea nacional constituyente es un ente que
realiza un procedimiento extraordinario extra
constitucional que solo se utiliza de manera
excepcional. Es la única que posee facultad para
reformar los artículos contenidos en el capitulo I titulo
II de la Constitución (3 al 46 regula derechos
humanos); ver art. 278 y 279.
Congreso de la republica: el congreso puede reformar
los siguientes artículos por exclusión debido a que la
asamblea reforma unos artículos y otros son pétreos 1 y2;
47 al 139; 142 al 164; 165 excepto el inciso g); 166 al 185; 188
al 277; 279 y 280 para ello debe de contar con el voto de
las dos terceras partes del total de diputados (mayoría
calificada). Ver art. 280
Artículos Pétreos: dichos artículos regula lo relativo a:
el Estado de Guatemala, su soberanía, la facultad del
Congreso para desconocer al Presidente de la Republica
si este continuara ejerciendo su cargo habiendo vencido
el periodo para el cual fue electo; las prohibiciones para
optar a los cargos de presidente y vicepresidente ver art.
281. estos son arts. 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187.
Suspensión de Garantías
Si bien las constituciones son emitidas para perdurar
en el tiempo, también dentro de estas se reconoce la
posibilidad de existencia de fenómenos políticos,
sociales, naturales, económicos, bélicos, tanto internos
como externos, que afecten de tal manera el
funcionamiento del Estado y sus instituciones que
hagan peligrar la continuidad del ordenamiento
constitucional.
Dictadura temporal y dictadura permanente
Definición
Un acto complejo principal; formalmente legislativo y
materialmente ejecutivo, en virtud del cual se hace cesar, de
modo temporal, el goce de ciertos derechos o garantías que
a favor de los habitantes del país existen en la constitución.
Por lo que de lo anterior hay que analizar:
Es un acto complejo porque depende de dos voluntades.
Es principal ya que ratificado no depende de otro acto para
la validez.
Es formalmente legislativo porque el congreso lo ratifica,
modifica o imprueba.
Es materialmente ejecutivo ya que las facultades que
derivan de estos se concentran en el presidente.
Son temporales.
Regulación constitucional e internacional
Nacional: arts. 138 y 139 y ley del orden publico.
Internacional: carta de las naciones unidas.
Declaración Universal de Derechos Humanos art. 29.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos arts.
4, 40.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Arts. 27 incisos 1, 2, 3.
Derechos que no son garantizados
plenamente.
Libertad de acción.
Detención.
Interrogatorio a detenidos o presos.
Libertad de locomoción.
Derecho de reunión y manifestación.
Libertad de emisión del pensamiento.
Tenencia y portación de armas.
Helga de trabajadores del Estado.
La constitución y los convenios y tratados
internacionales en materia de derechos
humanos

Ver arts. 44, 46 y 175.


El diario de sesiones de l Asamblea Nacional
Constituyente formula que la intención del articulo 46
fue conceder carácter supraconstitucional a los
tratados y convenios sobre derechos humanos
ratificados por Guatemala; sin embargo, la Corte de
Constitucionalidad no abrazó dicha postura, ya que
consideró que esta la colocaría en pugna con las demás
normas contenidas en la Constitución y el
ordenamiento jurídico guatemalteco.
Bloque constitucional
El consejo constitucional francés estableció que el control de
constitucionalidad normativa debía efectuarse no solo a la luz de
la Constitución vigente (1958) sino también con los principios
fundamentales reconocidos en las leyes de la Republica y de la
declaración de los derechos del hombre y ciudadano.
El bloque constitucional esta compuesto por aquellas normas
principios que sin aparecer formalmente en el articulo del texto
constitucional son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y
por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos
principios y reglas de valor constitucional, a pesar de que puedan
contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del
articulo constitucional.

You might also like