You are on page 1of 17

LA COMPRAVENTA

MERCANTIL
LIC. BRAYAND MAHONRY MOREIRA BOTELLO
CONCEPTO

• La compraventa mercantil es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del trafico comercial, ya
que la actividad productiva, canalizada a través del comerciante intermedias, desemboca en el consumidor
por medio de la compraventa.
• Podemos considerar este contrato como el motor de la dinámica comercial, que a su vez genera otro tipo
de vinculaciones: bancarias, de seguros y fianzas, de títulos de crédito, etc.
• La compraventa se encuentra regulada del articulo 695 al 706 del Código de Comercio.
• En este tipo de contrato tiene la particularidad de no desarrollarlo con la extensión que lo hace el Código
Civil, particularidad que se observa también en la doctrina, y no se extienden porque suele repetirse
muchos aspectos propios del derecho civil.
• En el caso del derecho guatemalteco su intención es normar únicamente aquellas especialidades que
pueden darse al negociar compraventas mercantiles y deja al código civil la tarea de recoger toda la teoría.
COMO DETERMINAR QUE ESTAMOS ANTE
UNA COMPRAVENTA MERCANTIL
• Primero debemos reconocer que ésta se da en masa y no en forma aislada como sucede en el campo civil, pero
conforme nuestro derecho, este señalamiento no es suficiente; el código de comercio se refiere a mercaderías,
entendiéndose como tales a todo satisfactor que se produce para ser revendido, ya sea como producto acabado o
sujeto a posterior reelaboración, lo anterior implica la participación de los comerciantes dentro de su rol empresarial.
• Las participación del comerciante puede darse en los dos extremos, comprador y vendedor.
• Esta compraventa se le puede llamar plena: un industrial de calzado le vende un lote de unidades a un comerciante
para posterior venta. En este caso los 2 son comerciantes.
• También se puede dar la compraventa mixta,, y esta sucede cuando este comerciante de calzado le vende el producto
al consumidor no comerciante.
• EN ambos casos se trata de compraventa mercantil, por lo que los negocios en masa, el objeto vendido sea una
mercadería, y que participe el comerciante en su actividad profesional, son parámetros que sirven para elaborar un
concepto de compraventa mercantil.
• Es compraventa la enajenación de una empresa, de una marca, de un nombre comercial de un establecimiento? En
Guatemala no, en otros países si, pero acá no.
• Aunque por ser de las cosas mercantiles deberían de considerarse como compraventa mercantil,
aunque por nuestra legislación se rigen mas por la legislación civil, aunque el articulo 1 del CoCo, nos da
la pauta para creer que es una compraventa mercantil.
• Entonces compraventa mercantil es: Contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio.
CARACTERES O CARACTERISTICAS DEL
CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL.

• ES BILATERAL
• ES ONEROSO
• CONMUTATIVO
• CONSENSUAL
• PRINCIPAL
• Y TRASLATIVO DE DOMINIO.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA MERCANTIL
• PERSONALES: Son el comprador y el vendedor. Los dos o unos de estos sujetos tiene que ser
comerciante y encontrarse actuando dentro de su actividad empresarial. Obligación del vendedor es
entregar la mercadería, y del comprador pagar el precio. Estas obligaciones se particularizan según la
modalidad de compraventa que se adopte y que veremos mas adelante.
• REALES: Los elementos reales son la cosa y el precio. La cosa son las mercaderías, y el precio, la
contraprestación a cargo del comprador. Este debe ser real y cierto, real para que el contrato no sea
gratuito, y cierto, en cuanto a que deber ser determinado o determinable por los contratantes.
• FORMALES: La forma del contrato de compraventa varia según la mercadería enajenada. Se es un
vehículo, se suele utilizar un documento que extiende el Ministerio de Finanzas como titulo de
propiedad; si se trata de un televisor, se hace por documento privado con firmas legalizadas o por
medio de una factura simple, la compra de un refresco la mayoría de veces es verbal, no existe una
formula general depende del negocio en particular.
ESPECIES DE COMPRAVENTA

• VENTA CONTRA DOCUMENTOS. En esta modalidad están los títulos representativos de mercaderías,
caracterizados por no representar un valor dinerario, sino una mercadería determinada: Carta de porte,
conocimiento de embarque y certificado de deposito.
• La venta contra documentos ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto
vendido, en el momento en que transfiere el titulo representativo en ese mismo instante, salvo pacto en
contrario, se debe pagar el precio y el comprador solo puede negarse por defectos en la calidad o
estado de las mercaderías representadas si tiene prueba sobre ello. Art. 395 CoCo.
• VENTA DE COSAS EN TRANSITO:
• De conformidad al articulo 1802 del Código Civil, se puede negociar un objeto que esta en transito; por
ejemplo una mercadería que viene en el barco.
• En este caso el comprador tiene facultad de resolver el contrato si el objeto no llega en buen estado o
en la fecha acordada.
• En el trafico comercial se puede dar esta modalidad de contratar, pero con la particularidad de que, si
en los documentos entregados al porteador se encuentra la póliza de seguro de transporte, los riesgos
han sido trasladados al comprador desde el momento de la entrega de las mercaderías, a no ser que el
vendedor tuviere conocimiento de la perdida o avería de las cosas y hubiere ocultado esas
circunstancias al comprador. Art. 696 CoCo. En el comercio mercantil el riesgo de las cosas pueden
adquirirse antes del recibo de las mercaderías.
• VENTA FOB:
• La venta FOB se distingue por sujetarse en su fórmula contractual a las expresiones abreviadas que se
usan en el comercio internacional y que son conocidas como INCOTERMS (términos internacionales de
comercio).
• FOB significa libre a bordo-puerto de embarque convenido, y se caracteriza porque el vendedor cumple
su obligación de entregar la cosa, al depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha de
transportarla, en el lugar y tiempo convenidos. A partir de ese momento se trasladan los riesgos al
comprador. En esta modalidad de habla del precio FOB y este comprende: el valor de la cosa mas los
gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento en que la cosa esté a bordo del medio
de transporte (Art. 697 CoCo.)
• VENTA FAS
• Esta venta se caracteriza porque la obligación del vendedor es entregar la mercadería colocándola a un
costado del medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador.
• El precio incluye el valor de la cosa, mas los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el
momento de colocar la mercadería al costado del medio de transporte. FAS quiere decir: libre al costado
del barco-puerto de embarque convenido. Art. 698 CoCo.
VENTA CIF
• Es aquella en que el precio de la mercadería comprada incluye, el costo, el seguro y el flete, el termino, al
igual que los anteriores es una sigla en idioma ingles: cost, insurance, freight.
• Obligaciones del vendedor: 1. contratar y pagar el transporte de las mercaderías y obtener los títulos
representativos;
• 2. tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa objeto de contrato, en beneficio del comprador o
de la persona que se indique, por los riesgos convenidos o los que sean usuales con respecto al objeto
asegurado, debiendo obtener la póliza o certificado correspondiente;
• Entregar al comprador o a la persona indicada, los documentos antes señalados.
• En esta modalidad los riesgos son por cuenta del comprador desde el momento en que la mercadería es
entregada al porteador, el que también marca el vicio del periodo del seguro. La obligación de pagar nace
cuando el comprador recibe los títulos representativos y la póliza de seguro.
• Puede ser que el vendedor no contratara el seguro en los términos convenidos, en este sentido el
vendedor responde de los riesgos como hubiera respondido la aseguradora.
• Incluso el comprador puede contratar el seguro y deducir del precio el valor de la prima pagada. Art.
699,700 y 702 CoCo.
• VENTA C Y F:
• La compraventa C y F es aquella en la que el precio cotizado solo incluye el costo y el flete, o sea que se
suprime el seguro. Esta modalidad se aplica todo lo expuesto para la compraventa CIF, omitiendo las
directrices legales del seguro.
• Existen otras modalidades que en nuestro medio son bastante comunes, ejemplo: COMPRAVENTA AL
GUSTO O A PRUEBA 1799 CC, COMPRAVENTA SOBRE MUESTRAS, 1800 CC, COMPRAVENTA
EXPRESANDO ESPECIE Y CALIDAD 1801 CC, COMPRAVENTA DE COSAS FUTURAS 1805 CC,
COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO 1834 CC, son modalidades muy comunes dentro del trafico
comercial nacional.
• OPCION DE COMPRAVENTA: esta modalidad tiene una diferenciación de la establecida en el código civil,
art 1676 al 1681, en cuanto al plazo, puesto que en civil existe un plazo para su cumplimiento, en
mercantil las partes pueden pactar el plazo libremente, art. 706 CoCo.
INCOTERMS

• Los Incoterms (acrónimo del inglés International Commercial Terms, “Términos Internacionales de
Comercio”) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los
costos de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el
comprador y el vendedor y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
• Son términos definidos y elaborados por la Cámara Internacional de Comercio (CIC), con la finalidad de
establecer un lenguaje estandarizado que pueda ser utilizado por los compradores y vendedores que
participan en negocios internacionales a nivel mundial.
• Los Incoterms 2010 (vigentes a la fecha) entraron en vigor a partir del 1 de Enero de 2011 y son los
siguientes:
• EXW = EX FÁBRICA              Significa que la única responsabilidad del vendedor, es poner su mercancía a disposición del comprador en su
propio local.
• FCA = FRANCO EN EL MEDIO DE TRANSPORTE               El vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el
lugar indicado en las condiciones de embarque.
• FAS = FRANCO AL COSTADO DE LA NAVE                      El vendedor se hace responsable de colocar la mercancía al costado de la nave en el
muelle o en las barcazas, en el lugar indicado en la cotización.
• FOB = FRANCO A BORDO              Cuando el vendedor se responsabiliza de colocar la mercancía a bordo de una nave en el puerto indicado
en el contrato de venta.
• CFR = COSTO Y FLETE                      El vendedor debe hacer el despacho de la mercancía para su exportación y pagar los Costos y el Flete
necesario para transportarla al destino indicado.
• CIF = COSTO, SEGURO Y FLETE                  Es un término similar al CFR, pero en este caso, el vendedor también debe contratar un seguro
marítimo para la mercancía del comprador.
• CPT = TRANSPORTE PAGADO HASTA                   Es un término equivalente al CFR, pero que se utiliza para el transporte que no sea marítimo.
• CIP = TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA                        Es un término equivalente a CIF, pero se utiliza para el transporte que no sea
marítimo.
• DDP = ENTREGADO CON LOS DERECHOS ADUANEROS PAGADOS                 Significa que el vendedor se hace cargo de todo, incluyendo los
procedimientos necesarios para el despacho de la mercancía y el pago de los derechos aduaneros.
• DAT = ENTREGADO EN TERMINAL                        Viene a sustituir a los términos DES (Entregada sobre Buque) y DEQ (Entregada en muelle).
En el nuevo término DAT el momento de entrega se produce en una terminal de carga del país de destino, una vez la mercancía ha sido
descargada.    En otras palabras, el término DAT se refiere a que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición
del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en la terminal, puerto o aeropuerto convenido en el país de destino.
• DAP = ENTREGADO EN UN PUNTO                       En lo que respecta al término DAP (Delivered at Point –
Entregado en un Punto), éste sustituye al DDU. Este término, como se indicó en el artículo anterior, se
ha presentado como la mayor novedad de la nueva versión, dado que no solamente viene a sustituir al
término DDU, sino que lo potencia, lo vuelve más flexible y versátil, adaptándose por tanto de mejor
manera a la realidad del mercado y del mundo globalizado.
• A continuación, podemos observar gráficamente las responsabilidades de las partes involucradas en el
embarque de las mercancías:
¿CÓMO DEBO ELEGIR EL  INCOTERM
ADECUADO?
• Verificar que no existan restricciones o diferente interpretación en su país.
• Valorar las ventajas competitivas que ofrece cada Incoterm.
• Considerar en donde es más barato o más conveniente contratarlo, en el país del vendedor o en el del
comprador.
• Establecer quien está dispuesto a llevar a cabo los trámites y gastos de exportación e importación.
• Evaluar hasta qué punto el vendedor puede estar dispuesto a asumir además la financiación por el transporte,
seguro y transferir el riesgo.
• En los Incoterms EXW, FAS, FCA, FOB, CFR, CIF, CPT y CIP, la responsabilidad de entrega para el vendedor termina
en su país. Por el contrario, en el Incoterm DDP la responsabilidad de entrega termina en el país del comprador.
• Los Incoterms quedan reflejados – a través de sus siglas – en las facturas ya que en el 95% de las compra-ventas
internacionales es el documento que ejerce la función de «contrato».
GRACIAS POR LA ATENCION

You might also like