You are on page 1of 28

SECUENCIACION

DE CONTENIDOS

CICLO ESCOLAR
2023/2024
PREESCOLAR
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Comunicación de Expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, Septiembre
necesidades, emociones, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas
gustos, ideas y saberes, a personas, a través de distintos lenguajes. Octubre
través de los diversos Comprende, al interactuar con las demás personas, que
lenguajes, desde una existen diversas formas de comunicarse.
perspectiva comunitaria.
Reconocimiento y aprecio Identifica y utiliza algunas palabras, frases o señas de la Septiembre
de la diversidad lingüística, diversidad lingüística.
identificar las formas en Reconoce que algunos objetos se nombran de distinta Octubre
que las distintas familias y manera, en diferentes regiones. Muestra interés por
otras personas de la indagar significados de palabras, frases o señas, y las Noviembre
comunidad se comunican. incorpora a su comunicación como una forma de
enriquecerla.

Reconocimiento de ideas o Explica lo que le gusta o disgusta, lo que se imagina y le Octubre


emociones en la provocan las manifestaciones culturales y artísticas de su
interacción con comunidad u otras, a partir de sus elementos, como Noviembre
manifestaciones culturales formas, trazos, personas, objetos o sonidos y ritmos.
y artísticas, a través de Aprecia y expresa gusto por ciertas manifestaciones o por Diciembre
diversos lenguajes. alguna o algún artista. Relaciona en algunas
manifestaciones artísticas y culturales, sucesos personales
o familiares, así como lo que pasa en su comunidad.
Atiende lo que le comparten sus pares y reconoce que
hay diversidad de opiniones, gustos o disgustos alrededor
de una misma manifestación artística o cultural.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Expresión de emociones Combina recursos gráficos y de los lenguajes artísticos, en Enero
y experiencias, en la representación de emociones y experiencias.
igualdad de Explica y comparte sus producciones con las y los demás, Febrero
oportunidades, dice o señala qué quiso representar y describe detalles
apoyándose de recursos para enfatizar ciertas emociones o experiencias. Opina
gráficos personales y de acerca de las producciones de sus compañeras y
los lenguajes artísticos compañeros, y al observarlas y compararlas con su
producción, encuentra semejanzas en algunas emociones y
experiencias. Reconoce que las demás personas tienen el
mismo derecho para expresarse.
Producción de Enriquece sus producciones creativas al incluir o retomar Enero
expresiones creativas con elementos, tales como líneas, combinación de colores,
los distintos elementos formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, Febrero
de los lenguajes de las manifestaciones artísticas y culturales.
artísticos. Aprecia y opina sobre las creaciones de sus compañeras y Marzo
compañeros.

Narración de historias Inventa narraciones con secuencia lógica, de manera Febrero


mediante diversos individual o colectiva.
lenguajes, en un Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con Marzo
ambiente donde todas sus pares para enriquecerlos y recuperar rasgos de su
las niñas y niños cultura y de otras regiones. Abril
participen y se apropien
de la cultura, a través de
la lectura y escritura.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Representación gráfica de ideas Representa ideas y descubrimientos que hace en los Abril
y descubrimientos, al explorar diversos textos de su comunidad y de otros lugares,
diversos textos que hay en su como periódico local, avisos, anuncios, carteles, Mayo
comunidad y otros lugares. revistas, libros literarios o informativos, a partir de
entender sus características, elementos gráficos y
contexto. Expresa sus preferencias hacia ciertos textos
e identifica algunas de sus funciones, como obtener
información y disfrutar historias, entre otras.
Reconoce e interpreta algunas señalizaciones.
Producciones graficas dirigidas a Planifica producciones gráficas, tales como avisos, Abril
diversos destinatarios, para recomendaciones de libros, recados, letreros, entre
establecer vínculos sociales con otros, de forma individual o en pequeños equipos. Mayo
personas de distintas culturas. Recurre a diversos textos para copiar palabras,
combinar letras del nombre propio, el de sus pares o Junio
dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos
con las familias, la escuela y la comunidad.
Representa el nombre propio con diversos propósitos,
y reconoce en otras palabras, las letras que son
comunes a su nombre.
Recursos y juegos del lenguaje Modifica y crea, en lo individual y lo colectivo, juegos Mayo
que fortalecen la diversidad de del lenguaje, tales como adivinanzas, trabalenguas,
formas de expresión oral y que canciones, rimas o coplas. Incorpora recursos de los Junio
rescatan las lenguas de la lenguajes, para compartirlos con otras personas.
comunidad y otros lugares. Combina e inventa nuevas palabras y las integra a su
expresión.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

• Alentar a los alumnos a comunicarse de manera mas clara y estructurada.(no adivinar lo que quieren decir)
• Mostrar confianza y respeto para favorecer su participación, permitiéndoles hablar sin interrupciones.
• Incorporar juegos de lenguaje para fomentar el vocabulario nuevo.
• Realizar practicas sociales del lenguaje como promover dar comentarios, opiniones, indicaciones,
explicaciones.
• Dar las consigas cortas y claras.
• Implementar la metodología del aprendizaje por proyectos para favorecer su autonomía, interés,
exploración y aprendizaje.
• Incluir en los proyectos a toda la comunidad educativa para lograr involucrase en ellos.
• Incorporar temas de reflexión
• Comparte los propósitos educativos y los criterios de logro o metas de aprendizaje con tus
estudiantes.
• Diseña e implementa actividades que evidencien lo que el alumnado está aprendiendo.
• Ofrece retroalimentaciones formativas sobre los productos que estén elaborando.
• Como parte del proceso metacognitivo donde las y los estudiantes deben autoevaluarse se sugiere
tener presente preguntas como: ¿A dónde voy? (que permite establecer reglas) ¿Cómo voy?
(favorece el monitoreo del aprendizaje) ¿A dónde ir ahora? (donde requiere la revisión de su trabajo
y ajustes necesarios) ¿Para qué me sirve lo que acabo de aprender? (otorga relevancia a los
aprendizajes)
SUGERENCIAS DE EVALUACION EJES ARTICULADORES
Diagnóstico Igualdad de genero

Observación Inclusión
Escucha atenta Interculturalidad critica

Listas de cotejo Apropiación de las culturas a


través de la lectura y la
Rubricas escritura

Registro anecdótico Artes y experiencias estéticas

Guía de observaciones
Trabajos de los alumnos

Diario de la educadora
CAMPO FORMATIVO
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTIFICO
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Desplazamientos y Expresa con referentes personales y en su lengua materna la posición y Septiembre
recorridos en ubicación de objetos, lugares y personas con respecto a su cuerpo y a
diferentes lugares otros objetos. Octubre
de su comunidad Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos con referentes
que implican el espaciales de orientación y proximidad.
reconocimiento de Planifica y dibuja recorridos, de su comunidad y de otros lugares que
las formas y el contribuyen a reconocer el lugar donde vive.
dominio del Observa y reconoce atributos geométricos regulares e irregulares en
espacio, a partir de objetos y elementos de su entorno, y los describe con sus palabras en su
distintos puntos de lengua materna, paulatinamente aprende los términos convencionales.
observación. Representa y reproduce objetos, animales y plantas con el tangram,
bloques de construcción, el modelado, doblado de papel o con dibujos.
Imagina y expresa los cambios que ocurrirán al manipular, apilar,
construir y transformar objetos, haciendo composiciones geométricas
que reflejen elementos culturales de su comunidad y de otras regiones.
Exploración de la Distingue algunas características del entorno natural: plantas, animales, Septiembre
diversidad cultural cuerpos de agua, clima, entre otras.
que existe en su Se apoya en recursos digitales como fotografías e imágenes digitales o Octubre
comunidad y en videos para profundizar en sus conocimientos sobre la diversidad de la
otros lugares. naturaleza en su comunidad y otras regiones. Establece con sus pares, Noviembre
formas de organizar a los seres vivos y elementos de la naturaleza para
establecer semejanzas y diferencias a la vez que aprecia su diversidad.
Explica con sus palabras y en su lengua materna procesos y fenómenos
naturales y los representa con dibujos.
Establece relaciones de causas y efectos al observar y experimentar con
elementos de la naturaleza; registra sus hallazgos y los comparte con sus
pares.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Clasificación y Recolecta objetos y elementos de su entorno para observarlos, hacer Octubre
experimentación preguntas y explorar sus características y comportamiento.
con objetos y Dialoga con sus pares para definir criterios de clasificación de objetos y Noviembre
elementos del elementos del entorno natural y sociocultural, que respondan a distintos
entorno que propósitos. Diciembre
reflejan la Elabora e interpreta registros para organizar objetos y elementos del
diversidad cultural entorno mediante dibujos, tablas, símbolos o pictogramas; los explica a
y artística de la otras personas, en su lengua materna y con sus palabras.
comunidad o
región.
Características de Toma en cuenta lo que sabe de las características de los objetos y Enero
objetos y materiales, para experimentar con ellos al transformarlos, compararlos o
comportamiento manipularlos. Febrero
de los materiales el Explica los resultados de sus experimentos y los contrasta con los
entorno hallazgos de sus pares, confirma o modifica sus suposiciones iniciales.
sociocultural. Hace uso de palabras apropiadas en su lengua materna para describir con
más detalles, las características de los objetos y materiales de su
entorno.
Reconoce que las comunidades usan de diferente manera los objetos y
materiales propios de su cultura: elaboran artesanías con papel, barro o
arcilla, elaboran textiles, ropa y hacen bordados con diferentes
materiales. Distingue los materiales de la naturaleza de los fabricados
por el ser humano
Experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para
producir diferentes tipos de sonidos e imitar los de su entorno con mayor
precisión.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Los seres vivos: Planifica de manera colaborativa indagaciones, para ampliar sus conocimientos Enero
elementos, sobre la naturaleza, el planeta y el universo: hace preguntas, explora su entorno,
procesos y plantea respuestas iniciales, busca información, hace registros y explica sus Febrero
hallazgos.
fenómenos Explica con sus palabras y en su lengua materna, la importancia del aire, el agua,
naturales ofrecen el suelo y el Sol para todos los seres vivos. E Marzo
oportunidades xpresa lo que supone sucedería si se alteran las condiciones de la naturaleza por
para entender y las acciones de las personas, por ejemplo, al contaminarla o dañarla.
explicar hechos Explica cómo suceden y por qué se producen los fenómenos naturales de su
cotidianos, desde entorno o de otros lugares: la actividad de un volcán, la nieve, una cascada, el
granizo, un eclipse, entre otros; se apoya en videos o fotografías digitales para
diferentes ampliar lo que sabe.
perspectivas. Indaga acerca de cómo funciona su cuerpo y sus cambios físicos, explica lo que
entiende en su lengua materna

Magnitudes de Estima y compara la longitud de dos o más objetos con apoyo de un Febrero
longitud, peso, intermediario, y expresa en su lengua materna y con sus palabras cuál es más
capacidad y tiempo largo, más corto, más ancho, más angosto o si son iguales; contrasta sus ideas Marzo
con las de sus pares y las representan.
en situaciones Mide objetos, áreas o distancias con unidades no convencionales que tiene al
cotidianas del alcance y explica por qué son apropiadas; las representa de manera gráfica. Abril
hogar y el entorno Usa balanzas o básculas para comparar el peso de dos o más objetos.
sociocultural. Trasvasa arena o líquidos entre recipientes de distintos tamaños y formas para
medir su capacidad, y expresa en su lengua materna, en cuál cabe más o menos.

Percibe el tiempo mediante eventos y procesos, con apoyo de la observación de


cambios en la naturaleza, como el día y la noche, las estaciones del año, las
temporadas de cosecha, el crecimiento de seres vivos o cualquier evento
importante de la comunidad.
Hace uso de instrumentos cotidianos que miden el paso del tiempo en su
comunidad, tales como calendarios, relojes de arena, solares, digitales y
análogos.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD

Los saberes numéricos Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua Abril


como herramienta materna, a la vez que amplía gradualmente su rango de conteo.
para resolver Construye colecciones y las compara mediante distintas Mayo
situaciones del estrategias para determinar cuál tiene más o menos elementos.
entorno en diversos
contextos Representa la cantidad de elementos en colecciones menores a
socioculturales. 10, con dibujos, símbolos personales y numerales e interpreta
los registros de sus pares.
Ordena elementos de una serie y usa números ordinales para
expresar el lugar que ocupa cada elemento.
Propone, de manera colaborativa, formas de resolver
situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de
juntar, agregar, separar, quitar, igualar y repartir elementos de
dos o más colecciones.
Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear
problemas y encontrar distintas estrategias para resolverlos de
formas diversas y equitativas.
Conoce formas de contar en otras culturas, como la maya, que
usa rayas y puntos para representar los números
Saberes familiares y Propone algunos saberes familiares y comunitarios, para Abril
comunitarios que resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y
resuelven situaciones comunidad. Distingue, con ayuda de otras personas, Mayo
y necesidades en el situaciones en las que los saberes comunitarios son útiles y
hogar y la comunidad. cuándo deben complementarse con otros conocimientos. Junio
Indaga en distintas fuentes de consulta, incluyendo medios
digitales, saberes y prácticas de otros lugares para cuidar la
naturaleza.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD

Objetos y artefactos Indaga acerca del funcionamiento de juguetes, objetos y Mayo


tecnológicos que artefactos tecnológicos de distintos contextos socioculturales, y
mejoran y facilitan la reconoce su beneficio. Imagina y propone con sus pares, Junio
vida familiar y de la nuevas formas de usar los objetos y artefactos tecnológicos y
comunidad. los aprovecha de manera sustentable, para cuidar su medio
ambiente: usar una cuchara para comer, medir ingredientes o
remover tierra para sembrar.
Reconoce que las personas utilizan diferentes objetos o
artefactos tecnológicos para desarrollar su oficio o profesión,
en beneficio de la comunidad: estetoscopio, mangueras,
podadora o ambulancias.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

• No dar oportunidad a tiempo muertos


• Permitir el trabajo colaborativo
• Permitir la libre exploración del material y el entorno.
• No dar las respuestas o definiciones, permitir que el alumno construya su conocimiento
• Fomentar el aprendizaje autónomo, respetar los tiempos de aprendizaje
• Diversificar estrategias, entornos y recursos
• Utilizar material concreto al alcance al alumno
• Que las actividades que se propongan sean de interés para la comunidad estudiantil
• Que las y los estudiantes desarrollen paulatina y progresivamente sus
capacidades de indagación y pensamiento crítico, observación, reflexión e investigación.
• Vincular los problemas con su entorno y contexto cotidiano.
• Favorecer las interacciones entre pares como estrategia base de aprendizaje
• Comparte los propósitos educativos y los criterios de logro o metas de aprendizaje con tus
estudiantes.
• Diseña e implementa actividades que evidencien lo que el alumnado está aprendiendo.
• Ofrece retroalimentaciones formativas sobre los productos que estén elaborando.
• Como parte del proceso metacognitivo donde las y los estudiantes deben autoevaluarse se sugiere
tener presente preguntas como: ¿A dónde voy? (que permite establecer reglas) ¿Cómo voy?
(favorece el monitoreo del aprendizaje) ¿A dónde ir ahora? (donde requiere la revisión de su trabajo
y ajustes necesarios) ¿Para qué me sirve lo que acabo de aprender? (otorga relevancia a los
aprendizajes
SUGERENCIAS DE EVALUACION EJES ARTICULADORES

Diagnóstico Igualdad de genero


Observación Inclusión
Escucha atenta
Pensamiento crítico
Listas de cotejo
Interculturalidad crítica
Rubricas

Registro anecdótico

Guía de observaciones

Trabajos de los alumnos

Diario de la educadora
.
Métodos de solución de problemas

Estar abierto a diferentes formas de razonamiento


CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
La diversidad de Reconoce y acepta las distintas formas de ser y actuar de sus pares, al Septiembre
personas y familias en desarrollar empatía, para entenderles mejor y convivir en armonía,
la comunidad y su generando espacios para hablar y escuchar en un marco de respeto. Octubre
convivencia, en un Conversa con sus pares sobre lo que significa pertenecer a una familia:
ambiente de equidad, los cuidados que reciben, las reglas que deben seguir, algunas de sus
libertad, inclusión y costumbres, y que hay diferentes conformaciones de familias, sin que
una tenga más valor que otra.
respeto a los derechos
humanos.

Los derechos de niñas Explica en su lengua materna y con otros lenguajes lo que entiende de Septiembre
y niños como base para cada uno de los derechos de las niñas y los niños, y escucha las
el bienestar integral y opiniones de sus compañeras y compañeros. Difunde los derechos de Octubre
el establecimiento de las niñas y los niños en su escuela y entorno cercano, para que las
acuerdos que personas se interesen en desarrollar un proyecto comunitario que Noviembre
favorecen la beneficie a niñas y niños de la comunidad en condiciones vulnerables.
Reconoce que una convivencia pacífica con sus pares y otras personas
convivencia pacifica. requiere de la aceptación de las diferencias y la toma de acuerdos en
los que se respeten los derechos de todas y todos.
Construcción de la Aprecia la riqueza de la historia de su comunidad a través de relatos, Octubre
identidad de historias, leyendas, mitos, conmemoraciones, celebraciones
pertenencia a una tradicionales, obras culturales y artísticas. Se interesa, junto con sus Noviembre
comunidad y país a pares, por conocer la diversidad cultural y artística de otras regiones del
partir del conocimiento país, así como otras costumbres y tradiciones que enriquecen su visión Diciembre
de su historia, sus del país y del mundo. Entiende que los símbolos patrios representan
los valores y la historia de México y los explica con sus propias palabras
celebraciones, y en su lengua materna; reconoce los lugares y momentos apropiados
conmemoraciones para usarlos. Reconoce que algunas tradiciones surgen de situaciones,
tradicionales y obras eventos o vivencias comunitarias relevantes y que se modifican con el
del patrimonio artístico paso del tiempo.
y cultural.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
La cultura de paz como Expresa con libertad y respeto sus puntos de vista y escucha Enero
una forma de los de sus pares y otras personas, favoreciendo la cultura de
relacionarse con otras paz, la convivencia sana y la participación de todas y todos en Febrero
personas y promover un marco de inclusión y diversidad. Reconoce los
la inclusión, el respeto desacuerdos como oportunidades para seguir construyendo
a la diversidad. un ambiente de equidad e inclusión para todas y todos.

Interacción, cuidado y Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza e identifica Enero


conservación de la los elementos y cuidados que necesitan los seres vivos.
naturaleza, que Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra Febrero
favorece la formas creativas de resolver problemas ambientales de su
construcción de una comunidad, como la contaminación, la deforestación, el Marzo
conciencia ambiental cambio del clima, el deshielo o la sobreexplotación de los
infantil. recursos naturales. Reconoce las condiciones en las que se
encuentra el aire, el suelo y el agua en el lugar en donde vive
y expresa en su lengua materna y con sus palabras, cómo
afectan en las condiciones de vida de plantas, animales y
personas; hace propuestas para mejorarlas.

Cambios que ocurren Identifica, con ayuda de las personas adultas, a través de Febrero
en los lugares, objetos, narraciones, cartas, fotografías, objetos, ropa y otros
costumbre y formas de elementos, acontecimientos y sucesos importantes ocurridos Marzo
vida de las distintas en sus familias a lo largo del tiempo. Comprende que, al
familias y interactuar con el entorno, se modifican los paisajes, los Abril
comunidades con el objetos, las costumbres y formas de vida de la comunidad,
paso del tiempo. por lo que se debe actuar con responsabilidad para el
bienestar individual y colectivo.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Transformación Asocia los recursos naturales de donde provienen algunos Abril
responsable del alimentos y explica en su lengua materna y con sus palabras, cómo
entorno al cambia la naturaleza al producirlos y los riesgos de contaminar el Mayo
satisfacer medio ambiente.
necesidades Identifica que las prendas de vestir que usa provienen de la
básicas de naturaleza, y que al obtenerlas se altera el entorno, tanto de
alimentación, plantas como de animales y otros elementos del paisaje natural.
vestido y vivienda. Indaga los materiales con los que se construyen las viviendas y
reconoce que se obtienen de la naturaleza y, por tanto, afectan a
otros seres vivos, por lo que, en colaboración con sus pares,
promueve acciones sustentables.
Propone y lleva a cabo algunas acciones sustentables para cuidar el
ambiente natural y fomentar el buen vivir de las personas de la
comunidad, como cerrar las llaves de agua para evitar que goteen,
cepillarse los dientes usando un vaso con agua, apagar las luces que
no se usen, separar la basura y evitar los desperdicios o crear un
huerto con plantas comestibles
Labores y servicios Aprecia las labores y servicios que existen en la comunidad, gracias Abril
que contribuyen al a la diversidad de personas en cuanto a habilidades, capacidades y
bien común de las preferencias; valora el impacto que tienen en el bienestar común y Mayo
distintas familias y el buen vivir. Utiliza lo que sabe de los trabajos y servicios que
comunidades. existen en su comunidad, para proponer nuevas formas de Junio
colaborar y contribuir al bienestar de todas las personas,
independientemente del género, características físicas, origen, nivel
educativo o edad.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

• Permitir la libre observación, exploración del material y el entorno.


• Diversificar estrategias, entornos y recursos
• Utilizar material concreto al alcance al alumno
• Dar las consigas cortas y claras.
• Implementar la metodología del aprendizaje por proyectos para favorecer su autonomía, interés,
exploración y aprendizaje.
• Incluir en los proyectos a toda la comunidad educativa para lograr involucrase en ellos.
• Incorporar temas de reflexión
• Que las actividades que se propongan sean de interés para la comunidad estudiantil
• Vincular los problemas con su entorno y contexto cotidiano.
• Favorecer las interacciones entre pares como estrategia base de aprendizaje
• Comparte los propósitos educativos y los criterios de logro o metas de aprendizaje con tus
estudiantes.
• Diseña e implementa actividades que evidencien lo que el alumnado está aprendiendo.
• Ofrece retroalimentaciones formativas sobre los productos que estén elaborando.
• Como parte del proceso metacognitivo donde las y los estudiantes deben autoevaluarse se sugiere
tener presente preguntas como: ¿A dónde voy? (que permite establecer reglas) ¿Cómo voy?
(favorece el monitoreo del aprendizaje) ¿A dónde ir ahora? (donde requiere la revisión de su trabajo
y ajustes necesarios) ¿Para qué me sirve lo que acabo de aprender? (otorga relevancia a los
aprendizajes
SUGERENCIAS DE EVALUACION EJES ARTICULADORES

Diagnóstico Igualdad de genero


Observación Inclusión
Escucha atenta
Pensamiento crítico
Listas de cotejo
Interculturalidad crítica
Rubricas
Vida saludable
Registro anecdótico
Apropiación de las culturas a través
Guía de observaciones de la lectura y escritura
Trabajos de los alumnos

Diario de la educadora

Proyectos
CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD
Construcción de la Identifica que la lengua que habla, las costumbres familiares y el Septiembre
identidad personal a lugar donde vive contribuyen a la formación de su identidad y
partir de su origen pertenencia a una comunidad en la que participa y colabora. Octubre
étnico, cultural y Aprecia las características y cualidades de sus compañeras y
lingüístico y la compañeros, así como las personales. Muestra seguridad y
interacción con confianza en sus formas de ser, actuar, pensar e interactuar en la
personas cercanas. casa, escuela y comunidad, y lo expresa con recursos de los
distintos lenguajes.

Posibilidad de Combina movimientos que implican el control del cuerpo Septiembre


movimiento en (estabilidad) al realizar acciones de manera individual, en parejas
diferentes espacios o equipos. Coordina movimientos al resolver diversas situaciones Octubre
para favorecer las cotidianas y en juegos de representación, de manera individual o
habilidades motrices. colectiva, en participaciones e interacciones igualitarias. Noviembre
Reconoce cuando realiza un sobreesfuerzo físico (dolor torácico,
mareos, deshidratación, dificultad para respirar), y pone en
práctica estrategias que le ayudan a recuperar un estado de
bienestar.
Medidas de Indaga en diferentes fuentes de consulta, incluyendo digitales y Octubre
prevención de con expertos, acerca de los posibles riesgos que provocan algunos
accidentes y fenómenos naturales en la comunidad y otros lugares (sismos, Noviembre
situaciones de riesgo, inundaciones, huracanes, entre otros). Propone acciones de
para el cuidado de la seguridad y formas de colaboración en situaciones de riesgo o Diciembre
integridad personal y desastre, tomando en cuenta el bienestar de las personas y otros
colectiva, de acuerdo seres vivos de la comunidad. Colabora en acciones de difusión, al
con el contexto. promover una cultura de prevención de accidentes y riesgos para
el beneficio común.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD

Cuidado de la salud Reconoce algunos factores determinantes que permiten conservar la Enero
personal y colectiva, al salud y los que la perjudican. Propone acciones que contribuyan a
llevar a cabo acciones mantener el bienestar físico, mental, emocional y social, considerando Febrero
de higiene y limpieza, y los saberes prácticos de la comunidad y la información científica.
actividad física, desde Promueve acciones sobre cuidado de la salud visual, auditiva, bucal,
los saberes prácticos de alimentaria, emocional y física en la casa, escuela y comunidad.
Dialoga con sus compañeras y compañeros para tomar acuerdos de
la comunidad y la cuidado de la salud en beneficio de todas y todos.
información científica.
Consumo de alimentos Aprecia la cultura alimentaria mexicana, y descubre la diversidad de Enero
y bebidas que ingredientes que existen en el país, así como la influencia de otras
benefician la salud, de culturas en el consumo y preparación de alimentos. Obtiene Febrero
acuerdo con los información de diversas fuentes, acerca de los factores que favorecen
contextos estilos de vida saludable, como alimentos nutritivos, consumo de agua Marzo
socioculturales. simple potable, actividad física, descanso, hábitos de higiene y
limpieza, entre otros. Promueve la creación de huertos escolares y
comunitarios para la siembra y cosecha de frutas y verduras de la
localidad, considerando las características del entorno natural.
Precisión y Resuelve situaciones cotidianas mediante el uso de objetos y Febrero
coordinación en los materiales que implican el control y precisión de movimientos, en la
movimientos al usar satisfacción de necesidades individuales y colectivas. Ajusta el control Marzo
objetos y materiales, de y precisión de los movimientos en situaciones cotidianas de casa,
acuerdo con las escuela y comunidad y selecciona los objetos y materiales apropiados Abril
condiciones, que necesita.
capacidades y
características d ellos
niños y las niñas.
CONTENIDO PDA TEMPORALIDAD

Interacción con personas de Propone formas de convivencia libres de violencia Abril


diversos contextos, que en la casa, escuela y comunidad.
contribuyan al Se integra con seguridad y confianza en actividades Mayo
establecimiento de relaciones colectivas y de interacción, con personas de otros
positivas y a una convivencia lugares y culturas. Asume actitudes prosociales
basada en la aceptación de la como compartir, ayudar y colaborar, al participar y
diversidad. mejorar las relaciones de convivencia con las demás
personas y el medio ambiente.

Los afectos en la interacción Es capaz de reconocer los afectos que siente por las Abril
con diversas personas y personas.
situaciones. Intercambia saberes y conocimientos con sus pares Mayo
y otras personas, acerca de las diferentes formas de
actuar, expresar, nombrar y controlar las emociones. Junio
Dialoga con sus pares u otras personas, para
solucionar conflictos, en lugar de gritar o agredir, y
respeta las reglas de participación para una buena
convivencia. Explica por qué ciertas personas y
situaciones le generan temor, escuchando con
respeto y atención a sus pares, y de manera
colaborativa buscan alternativas de solución para
enfrentar situaciones adversas.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

• preparar el material con tiempo suficiente antes del inicio de la clase


• procurar que la presentación de las actividades sea breve y clara
• reducir el número de actividades, de modo que la clase sea más dinámica
• usar variantes de una misma actividad
• Conocer las capacidades motrices previas de los estudiantes, de manera que pueda planificar de
acuerdo a las características específicas de su grupo.
• Dar retroalimentación: que el alumno conozca el resultado de su ejecución motriz. Así podrá
reflexionar sobre su desempeño e identificar los aspectos por mejorar. En este proceso, el docente
juega un rol fundamental, pues es el encargado de orientarlo y estimularlo.
• animar constantemente, ser dinámico y activo
• proponer actividades entretenidas y motivadoras
• establecer metas que los alumnos puedan alcanzar
• Favorecer las interacciones entre pares como estrategia base de aprendizaje
• Comparte los propósitos educativos y los criterios de logro o metas de aprendizaje con tus
estudiantes.
• Como parte del proceso metacognitivo donde las y los estudiantes deben autoevaluarse se sugiere
tener presente preguntas como: ¿A dónde voy? (que permite establecer reglas) ¿Cómo voy?
(favorece el monitoreo del aprendizaje) ¿A dónde ir ahora? (donde requiere la revisión de su trabajo
y ajustes necesarios) ¿Para qué me sirve lo que acabo de aprender? (otorga relevancia a los
aprendizajes
SUGERENCIAS DE EVALUACION EJES ARTICULADORES

Diagnóstico Igualdad de genero


Observación Inclusión
Escucha atenta
Interculturalidad crítica
Listas de cotejo
Vida saludable
Rubricas

Registro anecdótico

Guía de observaciones

Diario de la educadora

You might also like