You are on page 1of 10

TEMA 13 LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA.

¿QUÉ ES EL
ENTRENAMIENTO COGNITIVO? ¿PARA QUÉ SIRVE LA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

Entrenamiento cognitivo De esta manera incidiendo en todas estas áreas se


Estimulando el incremento de la eficacia y llega a:
eficiencia para el desarrollo de tareas
donde se necesite utilizar la inteligencia,  Adquirir mayor autonomía personal y social en el
poco a poco el cerebro se hará más hábil. contexto escolar y familiar.
 Adquirir competencia social, saber escuchar, respetar
El objetivo que se pretende cubrir con
normas, responder demandas, interactuar
este programa es realizar una
 Desarrollar las capacidades mentales básicas:
compensación en los problemas y
memoria, atención y razonamiento.
capacidades cognitivas que presentan
 Mejorar su nivel de autoestima.
déficits en los procesos básicos, tales
 Utilizar materiales y recursos de apoyo que favorezcan
como son la atención, memoria,
a motivación y comprensión.
razonamiento y solución de problemas.
 Facilitar la comprensión de conceptos abstractos a
través de la manipulación.
 Aumentar la capacidad
 Acceder a los  Acceder a los
 Adquirir contenidos a  Adquirir contenidos a de comunicación:
aprendizajes mediante aprendizajes partiendo
áreas pre-instrumentales áreas pre-instrumentales expresión, y
la manipulación de la de los contenidos
o instrumentales. o instrumentales. comprensión oral y
información. procedimentales.
escrita.

 Recibir apoyos de tipo  Acceder a la  Potenciar el desarrollo


 Generalizar los  Percibir la
visual y verbal para la simbolización y de destrezas
aprendizajes a otros funcionalidad y utilidad
comprensión de abstracción de los ocupacionales y
contextos y situaciones. de los aprendizajes.
instrucciones. conceptos. prelaborales

Pero para llegar a conseguir todos estos propósitos se hace necesario el desempeñar una labor
bastante ardua en aspectos tales como:

Atención: Percepción: Lenguaje: Agrupación y repetición: Asociación:

• Atender es tener la • Percibir es ver, oler, oír, • Expresar con claridad y • Agrupar la información • Relacionar la
mente abierta a una tocar, sentir… comunicar lo que que queremos recordar y información que
nueva información. Si sabemos y queremos repetir el material que queremos recordar con
estamos atentos a un decir. queremos recordar de algo que ya conocemos.
suceso o mensaje éste forma literal.
entra en nuestra
memoria y
posteriormente lo
podremos recordar.
Organización y Orientación temporal y
Visualización:
categorización: espacial:
• Ver mentalmente, formar • Establecer un orden en las • Recordar algo que está
una imagen de un objeto, cosas según un criterio grabado en nuestra memoria,
persona o escena. lógico. debemos buscar y localizar
esa información y traerla a
nuestra mente.

¿Qué es el entrenamiento cognitivo?

El entrenamiento cognitivo o “cognitive training” es


una actividad encuadrada dentro de la estimulación Se incluyen otros términos más comerciales
cognitiva, y que se refiere al entrenamiento de las como gimnasio mental, gimnasio cerebral o
capacidades o habilidades cognitivas, definidas mental fitness, entre otros. El ejemplo de usuario
como un conjunto de procesos cognitivos que más típico sería una persona mayor que tiene un
cierto declive cognitivo debido al envejecimiento
tienen como objetivo general el procesamiento de la
normal y quiere mantenerse un buen nivel
información que recibimos en nuestro cerebro. Esta
cognitivo; o un estudiante o deportista de élite
intervención cognitiva es fundamental abordar los que desea tener el máximo rendimiento cognitivo
déficits cognitivos y para mejorar la reserva en su actividad profesional.
cognitiva, y así prevenir el deterioro cognitivo,
favoreciendo un envejecimiento saludable.
¿Qué capacidades cognitivas a. Velocidad de procesamiento: capacidad que
pueden entrenarse? establece la relación entre la ejecución cognitiva y el
tiempo invertido. Permite procesar información de
En general existen técnicas y programas para forma rápida y automática.
entrenar directa o indirectamente las siguientes b. Orientación: capacidad de ser consciente de uno
capacidades y habilidades cognitivas: mismo y del contexto en que nos encontramos, es
decir, ser conscientes a nivel personal, tiempo y lugar.
a. Atención: capacidad de generar, seleccionar,
c. Razonamiento: capacidad para resolver problemas
dirigir y mantener un nivel de activación
(solución de problemas), extraer conclusiones y
adecuado para procesar la información aprender de manera consciente de los acontecimientos
relevante. de manera que podamos establecer relaciones
b. Percepción: codifica y coordina las diversas causales y lógicas.
sensaciones elementales para darles un d. Aprendizaje: transformaciones relativamente estables
significado. en el comportamiento suscitadas por distintas
c. Comprensión: capacidad de entender, experiencias que dan lugar a la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.
analizar y reflexionar sobre la información que
e. Praxias: capacidad que tenemos para realizar
recibimos. movimientos voluntarios, intencionados y organizados
d. Memoria: registra, almacena y elicita las para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
distintas experiencias ya sean ideas, f. Gnosias: capacidad para reconocer información
imágenes, acontecimientos, etc. previamente aprendida a través de los sentidos.
e. Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que g. Control ejecutivo: actividades mentales complejas
nos permiten comunicarnos, tanto de forma encargadas de integrar, organizar y coordinar el resto
de capacidades cognitivas.
oral como escrita.
Preparación para la estimulación
Cuidados durante la estimulación
cognitiva
cognitiva
Lo más importante es adaptar el entorno a la Se debe tener en cuenta durante la
persona con demencia y no al revés, se debe realización de la estimulación cognitiva
facilitar y simplificar el ejercicio con el fin de que se ha de ayudar a resolver con éxito
que lo pueda desarrollar con éxito. Este
la actividad siempre que tenga
precepto será necesario durante toda la
enfermedad, para actividades a realizar o dificultades (algunos ejemplos como
para cumplir con éxito las actividades del día recordar el nombre de un ser querido o
a día. Por ejemplo: realizar un ejercicio en dar pistas para resolver un problema
que la persona con la que estamos realizando matemático). Por otro lado, no se debe
la terapia nos cuente cómo preparar una dar importancia a los errores que pueda
receta o que nos escriba los pasos a seguir. cometer y evitar que el paciente se
Preguntar por algún acto familiar que sienta cuestionada. En resumen, que
recuerda con felicidad o repasar y ordenar las
recuerde la situación como un momento
facturas de luz, agua, teléfono, pueden ser
otros ejercicios que logren realizar con éxito agradable para compartir.
la estimulación cognitiva.
¿Cuál es el rol de los padres en la
¿Qué ocurre si un niño que requiera
estimulación cognitiva de los niños?
estimulación cognitiva no es tratado?
“Su papel es clave, porque esto comienza en el hogar desde el
nacimiento del niño, e incluye desde hablarle hasta las caricias
que se le entregan.

“Dependerá del diagnóstico y evolución en


Todo eso es parte de la estimulación en casa. el transcurso del tiempo, pero a largo plazo
puede generar la carencia de estrategias
pertinentes para resolver determinadas
Se comienza a extender el proceso a lo largo de su ciclo vital y,
actividades o tareas, junto con una
posteriormente, se hace mucho más evidente cuando comienza inadecuada optimización de tiempos para
todo lo relacionado con el aprendizaje”.
llevarlas a cabo. Esto desemboca en un
bajo rendimiento escolar”, especifica la
experta.
Sumado a lo anterior, cuando se decide iniciar un proceso de
estimulación cognitiva, el papel de los padres es fundamental
para el éxito del tratamiento.

“Se debe contar con un compromiso constante durante las


intervenciones, que permita al niño o adolescente tanto asistir a
las terapias como complementar el tratamiento implementando
cada una de las herramientas adquiridas en el transcurso de
éste”, enfatiza la profesional.
¿Qué es la rehabilitación cognitiva?
• La rehabilitación cognitiva engloba aquellas actividades de estimulación cognitiva que tienen como
objetivo recuperar la capacidad cognitiva, siempre actuando sobre aquellas capacidades y
habilidades que se encuentran en deterioradas debido usualmente a una enfermedad o patología
mental.
• El ejemplo de usuario sería una persona con deterioro cognitivo leve y principio de algún tipo de
demencia, o con depresión mayor que cursa con deterioro cognitivo.
• La rehabilitación cognitiva usualmente se enmarca dentro de la rehabilitación neuropsicológica.

a. Niños y adolescentes (estimulación cognitiva para niños):


En niños y adolescentes, todavía en pleno proceso de crecimiento y
desarrollo, es fundamental que se encuentren en un entorno saludable,
con una estimulación ambiental adecuada y una estimulación cognitiva y
emocional acorde a su nivel de desarrollo. Todo ello permitirá mejorar
sus procesos de aprendizaje y consolidar los conceptos produciéndose,
de esta manera, una transferencia tanto en el rendimiento académico
como en los desempeños de la vida diaria.
b. Adultos, mayores y ancianos sin problemas de salud (estimulación cognitiva para adultos):
Durante la edad adulta, más concretamente entre los 45-50 años, la agilidad mental comienza a disminuir y es posible que, si no
se ejercita de manera adecuada, comience a producirse un declive cognitivo propio de la edad que se hace más evidente en la
tercera edad. En este caso, la estimulación cognitiva irá orientada, principalmente, a personas con la intención de mejorar o
mantener las capacidades a un buen nivel y fomentar un envejecimiento activo y saludable.

Entrenamiento cognitivo deportistas, Beneficios de la estimulación cognitiva


estudiantes, fuerzas armadas, etc.

 Ayuda a mantener adecuados procesos cognitivos de atención,


 Deportistas, ejecutivos, fuerzas armadas y
concentración y memoria, necesarios para el aprendizaje.
otros profesionales: Al contrario de lo que  Estimula el lenguaje, fomentando su expresión verbal, vocabulario
muchas personas piensan, la estimulación y comprensión lectora.
cognitiva no necesariamente tiene que  Propicia actividades de pensamiento y aumenta la creatividad,
utilizarla personas que presenten alguna imaginación e inteligencia.
dificultad o declive. Cada vez son más los  Puede efectuarse en diversas edades o etapas del ciclo vital.
profesionales de distintos ámbitos que se  Mejora la autoestima, confianza y seguridad ante el alcance de
interesan por mejorar su rendimiento laboral logros personales y escolares.
 Evitar la desconexión con el propio entorno.
y hacer frente a las exigentes demandas a las
 Evitar el estrés causado por el deterioro cognitivo.
que se encuentran expuestos entrenando su  Reforzar y aumentar la autoestima de la persona y su propia
cerebro. autonomía para realizar las rutinas cotidianas.
Ejercicios de estimulación:
 Ejercicios de estimulación  Ejercicios de estimulación
cognitiva para un para personas con deterioro
envejecimiento activo cognitivo

Se recomienda realizar talleres grupales dirigidos


por un psicólogo, con el objetivo de estimular las las sesiones de estimulación cognitiva también son muy útiles, a
distintas funciones cognitivas, especialmente pesar de que muchas de estas patologías no tienen cura, como en
aquellas que se deterioran más fácilmente con la la enfermedad de Alzheimer, la estimulación cognitiva ayuda a
edad como la velocidad de procesamiento, la ralentizar el deterioro y/o mantener las funciones de los pacientes.
memoria, etc.
La estimulación cognitiva debe ser personalizada para cada
Además de los beneficios cognitivos, el relacionarse
persona y situación, para ello, es vital que los profesionales de este
con otras personas de su edad en un mismo grupo,
aporta beneficios a nivel emocional y social, campo realicen una valoración neuropsicológica a fin de establecer
repercutiendo al mismo tiempo en una mejor las necesidades y determinar cuáles serían los ejercicios o
calidad de vida. actividades más adecuados para cada persona, teniendo en cuenta
Se recomiendan sesiones con una frecuencia de 1 o tanto el nivel cognitivo del paciente como sus motivaciones.
2 veces por semana 60 minutos. Establecer hábitos saludables y rutinas ayuda a las personas con
deterioro cognitivo a reducir la frustración que pueden presentar
ante los cambios u olvidos frecuentes en este tipo de patologías.
 Ejercicios sencillos de estimulación
cognitiva para adultos
Los programas de estimulación cognitiva consisten en una serie de actividades específicas
adaptadas a cada persona, elaborados por un psicólogo tras la realización de una
valoración individualizada. Aun así, en nuestro día a día existen numerosas tareas que
podemos realizar para mantenernos activos cognitivamente.

Algunas herramientas para estimular la mente

Se trata de un área en la que, en muchas ocasiones, lo mejor es acudir a un centro especializado donde
puedan establecer unos ejercicios personalizados. Sin embargo, los estímulos pueden realizarse a diario.
Desde intentar situar en espacio-tiempo a la persona, hasta intentar realizar ejercicios como la escritura, la
lectura. También, por medio de la participación en juegos de mesa como el ajedrez, el parchís o el dominó.
En muchas ocasiones, la soledad juega un papel fundamental a la hora de mantener estos estímulos
cognitivos. Por ello, se debe procurar que la actividad social y cognitiva se mantenga despierta en la
medida de lo posible.

You might also like