You are on page 1of 12

UNIDAD 1.

Tratados internacionales
Convenio de Viena
Es un acuerdo medioambiental, que fue firmado en la
Conferencia de Viena de 1985 y entró en vigor en 1988,
este es uno de los tratados más exitosos de todos los
tiempos ratificado por todos los miembros de Naciones
Unidas. El convenio nació gracias a que se presentó un
agujero en la capa de ozono debido a sustancias SAO
(que se encuentran en aerosoles) que la debilitaron y
por eso se creó el convenio para su protección.
Cómo objetivo se tiene: “Alertar a las partes a promover
la cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el
impacto de las actividades humanas en la capa de
ozono y para adoptar medidas legislativas o
administrativas en contra de actividades qué puedan
producir efectos adversos en la capa de ozono”.
2
Protocolo de Montreal
https://youtu.be/8cFTFcsFruM Surge a finales de los años 80’s como parte
de la solución a la problemática del agujero
de la capa de ozono. Donde se busca
disminuir paulatinamente el uso y
producción de sustancias que dañan el
ozono, en 1989 155 países unidos al
protocolo de Montreal se prometieron a
limitar, controlar y regular la producción y
consumo de productos que dañan la capa de
ozono. Es considerado el acuerdo ambiental
más exitosos con más de 190 partes. Se
estima que, si se cumple con los objetivos del
protocolo, la capa de ozono se recupere para
el año 2050.

3
PROTOCOLO MONTREAL

• ✓ 1985 Resolución en la que se facultaba al Programa de las Naciones Unidas para


el Medio Ambiente (PNUMA).
• ✓ En septiembre de 1987 se firmó el Protocolo Sustancias que agotan la Capa de
Ozono.
• ✓ Eliminar el 99 % de todas las sustancias que reducen la capa de ozono.
• ✓ Gracias este protocolo, la capa de ozono se está recuperando.
• ✓ Para respaldar el Protocolo, la Enmienda de Kigali, trabaja para reducir los HFC,
los GEI y dañinos para el medio ambiente.

4
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Fue adoptada en la Convención de Rio, celebrada del
3 al 14 de junio de 1992, que entró en vigor el 21 de
marzo de 1994.
El objetivo es lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas (causadas por el ser humano) peligrosas
en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en
un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas
se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea
amenazada y permitir que el desarrollo económico
prosiga de manera sostenible.
5
Algunas obligaciones que se establecen son:

• La realización de inventarios nacionales de las emisiones de GEI


• La aplicación de programas que contengan medidas para mitigar el cambio
climático
• La promoción de tecnologías, prácticas y procesos que mejoren las emisiones
• La conservación y el reforzamiento de los sumideros de carbono
• La adopción de medidas de adaptación al cambio climático
• La promoción y apoyo de la investigación científica, de la educación y de la
sensibilización del público respecto del cambio climático

6
Los compromisos de las partes que son países desarrollados, enumeradas en el Anexo
I de la convención, añaden obligaciones de reducción de las emisiones que implican,
en concreto, que dichas partes deben volver a los niveles de emisión de gases de
efecto invernadero que cada uno de ellos tuviera en el año 1990, antes del final del
año 2000.
Los compromisos de las partes que son países desarrollados que figuran en el Anexo II
consisten esencialmente en proporcionar recursos financieros “nuevos y adicionales”
para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las partes que son
países en desarrollo para cumplir sus obligaciones de conformidad con la Convención.

7
Protocolo de Kioto

Aprobado en 1997 busca un marco conjunto que permita luchar contra el cambio climático, los
compromisos contraídos en virtud del protocolo varían de un país a otro, aunque el objetivo
global de la reducción es de 5% de emisiones para los países desarrollados y debe conseguirse
mediante recortes respecto a los niveles de 1990, distribuidos de esta manera: 8% unión
europea, 6% Canadá, 7 % estados unidos, 6% en Hungría – Japón – Polonia, noruega 1%, Australia
8%, Islandia 10%.
Hay dos requisitos para que el protocolo entrará en vigor:
• Mínimo de 55 países participantes
• Emisiones totales por país
Con las metas se cubren 6 gases de efecto invernadero; dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre.
El protocolo ofrece flexibilidad para cumplir los objetivos, por ejemplo; compensar parcialmente
sus emisiones, pagar proyectos enhttps://youtu.be/y--Xdz7UzKU
el extranjero, estrategias de consumo sostenible.
https://youtu.be/_Egqh4HpL58 8
Acuerdo de Paris
https://youtu.be/JOuUwxdHn6M
Firmado en la cuidad de París por 195 países donde se
busca reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en la tierra, negociado el 22 de diciembre de
2015 en el Marco de las Naciones Unidas contra el
Cambio Climático (CMNUCC). Se busca que cada país
establezca metas para reducir las emisiones.
Las naciones se comprometen a generar una economía
baja en carbono y los países más ricos deben darle apoyo
financiero y tecnológico a aquellos que están en vías de
desarrollo para que puedan cumplir las metas de
sustentabilidad.
El acuerdo de París sustituye al protocolo de Kioto a partir
del 2020 pues, el de París se basa en compromisos que
cada país definió para si mismo según sus posibilidades;
las cuotas son voluntarias y no impuestas, como es en el
9
protocolo de Kioto.
Agenda 2030
En septiembre de 2015 se establece la agenda 2030, los objetivos
de desarrollo sostenible, este es un acuerdo internacional con
vigencia hasta el año 2030 y reconoce la importancia de abordar
la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución
de las desigualdades.
Para esto es necesario tener en cuenta 5 Elementos
fundamentales
• Personas: dignidad e igualdad de todas las personas en un
medio ambiente saludable.
• Planeta: colocar la protección del planeta en el centro.
• Prosperidad: transformar las economías para disfrutar de una
vida prospera y plena en armonía con la naturaleza.
• Paz: propiciar sociedades pacíficas.
• Alianza: crear una alianza mundial entré los diferentes actores.

10
Objetivo de desarrollo
sostenible
Algunos de estos se deberán implementar, eliminar o cuidar para
hacer un cambio en el mundo.
9. Innovación e infraestructuras
1. Poner fin a la saneamiento
pobreza 10. Reducción de las desigualdades
7. Energías
2. Hambre cero sostenibles 11. Ciudades y comunidades sostenible
3. Buena salud 8. Empleo y 12. Consumo y producción sostenibles
4. Educación de crecimiento 13. Acción por el clima
calidad económico
14. Vida submarina
5. Igualdad de 15. Flora y fauna terrestres
género
16. Paz y justicia
6. Agua potable y
17. Alianza para el logro de los objetivos

11
12

You might also like