You are on page 1of 27

MINERIA A CIELO ABIERTO

 Se conoce como minería a cielo abierto, minería a tajo (o rajo) abierto o cantera, a


aquellos aprovechamientos mineros o explotaciones mineras, que se desarrollan
en la superficie del terreno.
 Se aplica cuando los depósitos comercialmente útiles se encuentran cerca de la
superficie y se emplean medios mecánicos o explosivos para remover los terrenos
que recubren o rodean la formación geológica que forma al yacimiento, o banco
de materiales.
 Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la
formación a explotar se le llama mineral.
¿Qué son los Procesos Mineros?
 Los Procesos Mineros son el conjunto de actividades orientadas a la aplicación de procesos
de separación y extracción de minerales valiosos y su posterior concentración.
 Dentro de los Procesos Mineros se distinguen:
CONMINUCION: Es la reducción de tamaño de un material que puede ser aplicado sin
importar el mecanismo de fractura involucrado.
CONCENTRACIÓN DE MINERALES: Es la operación en la cual se eleva el porcentaje de
concentración de un mineral mediante el uso de equipos de separación.
SEPARACIÓN SOLIDO LIQUIDO: Es el método basado en la diferencia de densidad de las
sustancias que componen la mezcla. Para separar una mezcla de un sólido con un líquido, se
pone la mezcla en un recipiente y se deja en reposo por algún tiempo, hasta que el sólido
precipite, es decir, se deposite en el fondo del recipiente.
TRANSPORTE DE PULPA: Es la actividad en la cuela los minerales, concentrados y relaves
se transportan en forma de pulpas a través de tuberías y canaletas.
Etapas del Proceso minero
 Llegar a transformar un área de interés en un depósito de minerales o yacimiento mineral y luego
construir y operar como una mina no es tarea fácil. Consta de una serie de extensas etapas que
demandan capital, tiempo, exactitud, rigurosidad y esfuerzo de un gran equipo humano,
responsable de que todo resulte de la mejor forma en cada una de las etapas. En resumen, estas
son:
Prospección.
Exploración.
Evaluación del proyecto.
Desarrollo y construcción.
Producción.
Cierre.
1- Prospección:
 El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área de interés.
Consiste en localizar anomalías geológicas en la corteza terrestre, en donde
posiblemente pueda existir un depósito mineral.
El éxito de esta etapa es el hallazgo de anomalías minerales. Aquí se desconoce el
tamaño y el valor del depósito mineral encontrado.
Las técnicas más usadas son:
Geología regional
Mapas, publicaciones, minas antiguas y presentes.
Geoquímica.
Geofísica.
Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
2-Exploración:
 El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento detallado del depósito mineral
descubierto en la fase de prospección. Consiste en delinear las dimensiones exactas y los
tenores de metal o riqueza del depósito mineral, es decir el valor del depósito. En esta
etapa se debe realizar un estudio de pre-factibilidad para tomar la decisión de seguir
adelante con el proyecto. Si el estudio de pre-factibilidad es positivo, podemos decir que
estamos en presencia de un yacimiento y ahí empezar a definir de reservas minerales,
donde algunas variables influentes son conocidas y otras dependen del entorno económico,
social, político, o sea condiciones exógenas al yacimiento.
Las técnicas más usadas son:
- Sondajes por diamantinas.
- Muestreos de túneles, zanjas, caminos.
3- Evaluación del proyecto:
 Si los datos previos entregados por la exploración son positivos desde el punto de vista
de reservas minerales, se realiza el estudio técnico-económico o estudio de factibilidad
del proyecto. Las etapas principales de un estudio de factibilidad son:
- Selección del tamaño de la mina y la planta.
- Selección del método de explotación y procesamiento.
- Determinación de las reservas extraíbles (recursos económicamente explotables).
- Plan minero (desarrollo – extracción – producción).
- Determinación del equipamiento e infraestructura.
- Determinación de inversiones.
- Determinación de costos de operación y comercialización.
- Determinación de flujo de caja y rentabilidad del proyecto.
- Aspectos legales (propiedad, agua, energía, accesos, etc.).
- Aspectos sociales.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
4- Desarrollo y construcción:

 La etapa de desarrollo, consiste en los trabajos previos, que se realizan en la


mina para llegar al mineral desde la superficie, y asegurar la alimentación
sostenida del mineral a la planta de proceso. En el caso de minas a cielo/rajo
abierto, se realiza un trabajo llamado pre-stripping, que consiste en extraer la
roca sin valor comercial (estéril) que está sobre las reservas minerales.
Normalmente, en forma paralela se realiza la etapa de construcción, destinada
a establecer las instalaciones para la extracción, procesamiento, transporte,
abastecimiento energético y acceso vial (caminos, vías férreas, puertos,
aeropuertos) al yacimiento. Se desea que estas etapas finalicen al mismo
tiempo, para no tener infraestructura productiva ociosa.
5- Producción:

 En esta etapa se inicia la alimentación sostenida del mineral a la planta de


procesamiento, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planes
de producción del proyecto.
Los principales procesos que componen esta etapa son:
Minado: extraer el mineral desde la mina.
Procesamiento: reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las
partículas metálicas desde la roca y aumento de la concentración de los
metales por métodos físico-químicos.
Fundición y/o refinación: separación de los metales contenidos en los
concentrados y purificación de los metales producto de la fundición, para su
transformación industrial.
6- Cierre:
 El cierre de una mina es la preparación y ejecución de actividades
necesarias (desde el inicio de las operaciones) para restaurar las áreas
afectadas por la actividad minera. La mejor forma de dejar un legado
positivo en la actividad minera es comenzando por el final (diseñar para el
cierre).
¿Cómo es el proceso de la minería a cielo
abierto?
 La minería a cielo abierto consiste en remover toda capa superficial del suelo para llegar a los minerales.
Para llegar hasta los yacimientos de minerales se cavan grandes cráteres en extensión y en profundidad.
 La minería a cielo abierto implica la eliminación de áreas con vegetación nativa. En Mirador, por ejemplo,
se han deforestado 1307 hectáreas de bosque. Además, se usa maquinaria pesada como excavadora y
camiones de volteo.
 Una mina a cielo abierto como Mirador debe tener instalaciones para su funcionamiento como un cráter o
tajo, que es un hueco del cual se va sacando las rocas donde están los minerales. Además, necesita
escombreras, que son las montañas de rocas que ya no sirven Otro elemento que usa es una trituradora
primaria, una máquina que reduce el tamaño de las rocas que se extraen del cráter También necesita una
planta de procesamiento, donde la roca es molida y “tratada químicamente para producir el concentrado
de cobre”, según el “Estudio de Impacto Ambiental para la fase de beneficio del proyecto minero de cobre
Mirador”. Se requiere, además, una relavera, que es una piscina de desechos tóxicos de la mina.
Finalmente, hay que construir campamentos y otras instalaciones para los trabajadores.
 La minería a cielo abierto “se encuentra entre los tipos de minería más destructivos para el medio
ambiente, especialmente en los bosques tropicales”, según la Alianza Mundial de Derecho Ambiental
(ELAW, por sus siglas en inglés). Para William Sacher, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar
(UASB), existe una transformación del territorio además de “consecuencias más drásticas son en términos
de generación de desechos, transformación del territorio y destrucción ambiental”.
Puestos de trabajo en la Mina a cielo abierto
 Cuando se piensa en los trabajos de la industria minera, muchas personas
piensan en los mineros tradicionales: picos, cascos, un ascensor hasta el fondo de
una mina, horas de trabajo duro en túneles oscuros para extraer carbón y oro. Sin
embargo, hoy en día, debido a los avances tecnológicos y la adaptación a los
cambios sociales, la industria minera moderna tiene mucho más que ofrecer.
Como resultado, en la industria hay disponible una amplia variedad de trabajos y
trayectorias profesionales.

1-Operador de instalaciones mineras a 2-Artillero de minas:


cielo abierto / operadora de
instalaciones mineras a cielo abierto

Estos controlan los equipos pesados, como El artillero de minas es la persona encargada de hacer
excavadoras y camiones volquete, que a excavaciones a cielo abierto para distintas
menudo implican un alto nivel de conciencia actividades.
espacial, para excavar, cargar y transportar
En el sector minero nos podemos encontrar a este
minerales, minerales en bruto, como arena,
piedras y arcilla, y sobrecargar en canteras y profesional para la extracción de minerales como por
minas de superficie. ejemplo: minerales energéticos, no energéticos,
minerales metálicos y no metálicos ni energéticos como
la piedra o la arcilla.
3-Geólogo minero

Los geólogos mineros ayudan a encontrar


y eliminar minerales y otros recursos
presentes por debajo de la superficie de la
Tierra. También aconsejan sobre la
inocuidad e idoneidad de los
emplazamientos mineros. Una vez
comenzados los trabajos de minería, los
geólogos mineros supervisan el trabajo y
siguen asesorando en materia de
seguridad para evitar inundaciones y
desprendimientos de rocas. Su
asesoramiento ayuda a decidir si la mina
será económicamente rentable, es decir,
que se aseguran de que hay suficiente
materia prima para hacer que el coste de la
minería sea rentable. Una vez establecido
el lugar para la explotación, los geólogos
mineros pueden usar ordenadores para
producir modelos tridimensionales de la
mina, con el fin de realizar el diseño de la
mina y la evaluación de impacto ambiental
de la mina.
4-Conductor
operador de
maquinaria minera
 Un conductor operador de maquinaria minera maneja
equipos usados en la construcción y mantenimiento de
caminos, gasoductos, edificaciones y demás obras que
involucren erigir estructuras. Por maquinaria minera debe
entenderse: excavadoras, niveladoras, palas
cargadoras, motoniveladoras, grúas, soldadoras, palas
topadoras frontales, perfiladoras, pavimentadoras,
camiones de servicios...
 Funciones que llevan a cabo:
- Excavar, remover, cargar y aplanar o allanar la tierra,
piedras, grava o cualquier otro material usando las
niveladoras, excavadoras o cualquier otro tipo de maquinaria.
- Hacer que los canales sean más profundos o, por el
contrario, pasar con su llenado haciendo utilidad del equipo
requerido.
- Realizar revisiones previas al manejo de los equipos
y asegurar que les sea realizado el mantenimiento
correspondiente.
Impactos/consecuencias ambientales en la minería a
cielo abierto

 En general, la explotación minera a cielo abierto tiene un gran impacto ambiental


en la zona en la que se lleva a cabo. Las características específicas del impacto
dependen fuertemente del contexto local de explotación. Señalaremos algunos
aspectos generales de tal impacto:

1- Daños a la superficie de 2- Contamina el aire, durante 3- Contaminación de las aguas


la tierra, destruye y cambia esta actividad se generan superficiales, si los residuos
la forma de la corteza grandes cantidades de químicos no son debidamente
terrestre, formando grandes materia fina “polvillo” tóxico, tratados y almacenados pueden
cantidades de material de constituidos por químicos filtrarse hasta los caudales de
desecho, alterando la pesados que son absorbidos agua fresca, contaminándolos y
morfología local. por animales y seres disminuyendo la vida presente en
humanos. los mismos.
4- Daños a acuíferos 5- Impactos sobre la flora y
subterráneos, los desechos fauna, el proceso de excavación
contaminados suelen ser elimina todo tipo de flora existente
lavados por el agua de lluvia, en la corteza terrestre, además los
la cual se filtra hacia el animales se ahuyentan por el
subsuelo, ocasionando la ruido, cambios en su hábitat y
contaminación de los contaminación de fuentes de agua.
yacimientos de agua
subterráneos.

6- Conflictos entre 7- Cambios visuales, luego de


comunidades y empresas de terminada la explotación
minería, las comunidades quedan inmensos cráteres en el
aledañas se ven afectadas y área, disminuyendo el atractivo de
pueden generarse disputas por la zona, afectando negativamente
el uso indebido de las tierras, el turismo.
además de la posible
sobrepoblación debido a la nueva
fuente de trabajo.
Leyes que intervienen en la minería
 CODIGO DE MINERIA LEY 24.585
 ARTICULO 1º- Sustituyese el Artículo 282 del Código de Minería por el siguiente:
"ARTÍCULO 282.- Los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas
que las de su seguridad, policía y conservación del ambiente. La protección del ambiente y la
conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera quedarán sujetas a las
disposiciones del título complementario y a las que oportunamente se establezcan en virtud del artículo
41 de la Constitución Nacional".
Sección Primera- Ámbito de Aplicación y Alcances
 Artículo 1º- La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural, que pueda
ser afectado por la actividad minera, se regirán por las disposiciones de este título.
 Art. 2º- Están comprendidas dentro del régimen de este Título, todas las personas físicas y jurídicas,
públicas y privadas, los entes centralizados y descentralizados y las empresas del Estado Nacional,
Provincial y Municipal que desarrollen actividades comprendidas en el artículo 4º de este título.
 Art. 3º- Las personas comprendidas en las actividades indicadas en el artículo 4º serán responsables
de todo daño ambiental que se produzca por el incumplimiento de lo establecido en el presente título,
ya sea que lo ocasionen en forma directa o por las personas que se encuentren bajo su dependencia
o por parte de contratistas o subcontratistas, o que lo cause el riesgo o vicio de la cosa. El titular del
derecho minero será solidariamente responsable.
 Art. 4º- Las actividades comprendidas en el presente título son:
a) Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de
sustancias minerales comprendidas en el Código de Minería, incluidas todas las actividades
destinadas al cierre de la mina;
b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración
primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido, lustrado y otros que pueden surgir
de nuevas tecnologías y la disposición de residuos cualquiera sea su naturaleza.
 Art. 5º- Será autoridad de aplicación para lo dispuesto por el presente título las autoridades que las
provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.
sección Segunda- De los Instrumentos de Gestión Ambiental
 Art. 6º- Los responsables comprendidos en el artículo 3º de este título deberán presentar ante la
autoridad de aplicación y antes del inicio de cualquier actividad especificada en el artículo 4º del
presente título un Informe de Impacto Ambiental.
 Art. 7º- La autoridad de aplicación evaluará el Informe de Impacto Ambiental y se pronunciará por
la aprobación mediante una Declaración de Impacto Ambiental.
 Art. 8º- El Informe de Impacto Ambiental para la etapa de prospección deberá contener el tipo de
acciones a desarrollar y el eventual riesgo de impacto ambiental que las mismas pudieran acarrear.
Para la etapa de exploración, el Informe deberá contener una descripción de los métodos a
emplear y las medidas de protección ambiental que resultaren necesarias. En las etapas
mencionadas precedentemente será necesaria la previa aprobación del Informe por parte de la
autoridad de aplicación para el inicio de las actividades.
 Art. 9º- La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el Informe de
Impacto Ambiental en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles desde que el interesado lo presente.
 Art. 10.- Si mediante decisión fundada se estimare insuficiente el contenido del Informe de Impacto
Ambiental, el responsable podrá efectuar una nueva presentación dentro de un plazo de treinta (30) días
hábiles de notificado.
 Art. 11.- La Declaración de Impacto Ambiental será actualizada como máximo en forma bianual,
presentando un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas,
así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.
 Art. 12.- La autoridad de aplicación, en caso de producirse desajustes entre los resultados efectivamente
alcanzados y los esperados, dispondrá la introducción de modificaciones, atendiendo la existencia de
nuevos conocimientos acerca del comportamiento de los ecosistemas afectados y las acciones tendientes
a una mayor eficiencia para la protección del área. Estas medidas podrán ser consideradas también a
solicitud del operador minero.
 Art 13.- Los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención, mitigación,
rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e incluidas en la
Declaración de Impacto Ambiental constituirán obligación del responsable y serán susceptibles de
fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación.
 Art. 14.- No será aceptada la presentación cuando el titular o cualquier tipo de mandatario o profesional de
la empresa, estuviera inhabilitado o cumpliendo sanciones por violación al presente título.
 Art 15.- Toda persona física o jurídica que realice las actividades comprendidas en éste título y cumpla con
los requisitos exigidos por el mismo, podrá solicitar.
 Sección Tercera- De las Normas de Protección y Conservación Ambiental
 Art. 16.- Las normas que reglamenten este título establecerán:
a) Los procedimientos, métodos y estándares requeridos, conducentes a la protección ambiental,
categorización de las actividades por grado de riesgo ambiental y caracterización ecosistemática
del área de influencia;
b) La creación de un Registro de consultores y laboratorios a los que los interesados y la autoridad
de aplicación podrán solicitar asistencia para la realización de trabajos de monitoreo y auditoría
externa;
c) La creación de un Registro de Infractores.
 Art. 17.- El Informe de Impacto Ambiental debe incluir:
a) La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.
b) La descripción del proyecto minero.
c) Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito
sociocultural.
d) Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio
alterado, según correspondiere.
e) Métodos utilizados.
Sección Cuarta- De las Responsabilidades ante el Daño Ambiental
 Art. 18.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, todo el que causare daño
actual o residual al patrimonio ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, según
correspondiere.
Sección Quinta- De las Infracciones y Sanciones
 Art. 19.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este título, será sancionado con:
a) Apercibimiento;
b) Multas, las que serán establecidas por la Autoridad de Aplicación conforme las pautas dispuestas en el artículo 292 del Código de
Minería;
c) Suspensión del goce del Certificado de Calidad Ambiental de los productos;
d) Reparación de los daños ambientales;
e) Clausura temporal. En caso de tres (3) infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento;
f) Inhabilitación.
 Art. 20.- Las sanciones establecidas en el artículo 19 se aplicarán previo sumario, que asegure el debido proceso legal y se
graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño producido.
 Art. 21.- El que cometiere una infracción habiendo sido sancionado anteriormente por otra infracción a este título, será tenido por
reincidente a los efectos de la graduación de la pena.
Sección Sexta De la Educación y Defensa Ambiental
 Art. 22.- La autoridad de aplicación implementará un programa de formación e ilustración con la finalidad de orientar a la población,
vinculada a la actividad minera, sobre la comprensión de los problemas ambientales, sus consecuencias y prevención.
 Art. 23.- La autoridad de aplicación estará obligada a proporcionar información a quien lo solicitare respecto de la aplicación de las
disposiciones del presente título.
Peligros/riesgos de la minería a cielo abierto
 Las operaciones en explotaciones mineras a cielo abierto suelen ser más seguras que las
realizadas en minas subterráneas. No obstante, existen determinados riesgos en la
minería a cielo abierto que debe ser tenidos en cuenta.

 1- Sustancias y atmósferas peligrosas: 8- Escombreras o vertederos   


Sustancias químicas en el lugar de trabajo. 9- Taludes          
inhalables y respirables, Radiaciones 10- Inundación o anegamiento de una
explotación    
2- Campos eléctricos y magnéticos
11- Dragas y otras instalaciones flotantes    
Energía almacenada  12- Gestión de peligros asociados con
Ruido  caídas   
Vibración        13- Caídas de altura y caídas de objetos           
3- Estrés térmico            14-Espacios cerrados     
4- Fatiga  15- Maquinaria y otro material mecánico         
5-Trabajo a grandes altitudes  16- Transporte de mercancías peligrosas
6- Rotura del depósito de relaves     hacia y desde la mina
17- Explosivos 
7- Incendios en maquinaria de grandes
dimensiones
 Riesgos en la minería a cielo abierto relacionados con la Higiene

Los equipos de trabajo pesados también ocasionarán otros riesgos relacionados con la exposición a
contaminantes ambientales. Químicos, como los gases emitidos, o sustancias como combustibles, disolventes y
lubricantes, que se sumarán al polvo ocasionado por la propia actividad minera.
En cuanto a los riesgos derivados del medio ambiente también existe exposición a condiciones climatológicas
adversas, como lluvias torrenciales, nieve y hielo. El calor o frío excesivo también pueden suponer un factor de
riesgo a tener en cuenta. También existirá exposición a contaminantes físicos como el ruido y vibraciones.
En cuanto a los riesgos biológicos, dependerá en gran medida de la ubicación de la explotación minera. No
obstante, deberá llevarse a cabo un control adecuado de las condiciones higiénicas de la mina que permita evitar la
propagación de enfermedades infecciosas, como hepatitis, tuberculosis, etc.
 Riesgos en la minería a cielo abierto relacionados con la Ergonomía y Psicosociología Aplicada

La presencia de riesgos asociados a la carga física y otros riesgos ergonómicos, está principalmente
vinculada al manejo de equipos de trabajo. El empleo de maquinaria peligrosa, el manejo manual de cargas, etc.
También son importantes otros factores psicosociales asociados a la organización del trabajo.
Un hecho relevante relacionado con los riesgos en la minería a cielo abierto, es que la mayoría de explotaciones de
este tipo se realizan en zonas alejadas. Esto influirá notablemente en la evacuación del lugar de trabajo en caso
de emergencia. Se deberá tener en cuanta la ubicación de los centros sanitarios más cercanos. Será también muy
importante la formación en materia de primeros auxilios del personal de la explotación, además de la formación
especifica en los riesgos del puesto de trabajo.
 Seguridad y salud de los trabajadores

Riesgo Físico: lesiones que generan traumas por causa de eventos como explosiones, derrumbes,
atrapamientos, inundaciones, la perdida de la audición que se genera como causa del uso de máquinas y
herramientas, la presión que genera golpes de calor, entre otros.

Riesgo químico: intoxicación por exposición a sílice cristalina, EPOC por exposición a polvo de carbón,
cáncer por la exposición al asbesto.

Riesgo biológico: enfermedades que afectan directamente el sistema respiratorio, como lo son ña


tuberculosos ocasionada por la exposición a la sílice que genera la silicosis, la legionelosis causada por la
bacteria Legionella pneumophila presente en las minas por las torres para refrescar el ambiente.

Riesgos psicosociales: por las condiciones del trabajo, las largas jornadas y la exigencia física, fatiga,
desvelos, de los anteriores se derivan en comportamientos como el consumo fuera de límites de alcohol,
sustancias alucinógenas.

Riesgos Ergonómicos: lumbalgia (dolor en la espalda baja), dorsalgia (dolor que es llega hasta el cuello y
brazos), cervicalgia (dolor del cuello), síndrome de hombro doloroso (dolor intenso en el hombro), que
son causados por los movimientos repetitivos, y el exceso de carga.

You might also like