You are on page 1of 26

Sesión 2: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

DE LOS CONFLICTOS SOCIALES.


Objetivo de la sesión:
Comprender la fragmentación del tejido social a
través de las herramientas de análisis del
conflicto, las desconexiones comunitarias y el
diagnóstico del VIA.

Ponente. Oscar Daniel Torres Rosales – CIAS por la


Paz
Contenido
Introducción

1. Análisis del conflictos: Aportes de Juan


Pablo Lederach.
2. Análisis de desconexiones: Aportes de
Levine.
3. Análisis de relatos comunes.
4. 4. Ejercicio: personal y comunitario.
Introducción

1. Las violencias son fenómenos complejos y multicausales.


2. Las respuestas tienen que ser igual de complejas y atender todos los factores
posibles.
3. Necesitan de un enfoque multidisciplinario y un pensamiento sistémico para ser
atendidas.
4. Necesitamos del aporte de diferentes teóricos que ayuden a realizar una
aproximación a sus lógicas.
Aportes de
Juan Pablo Lederach
(2008)
• El conflicto es normal en las relaciones humanas y es un motor
del cambio social.
• El conflicto impacta en lo personal, lo relacional, lo estructural y
lo cultural.
• Se necesitan tres lentes para comprenderlo: sobre el problema,
sus causas y lo que lo sostiene.
• Además, es necesario poder imaginar una realidad diferente que
permita construir un horizonte de futuro.

Transformación del
Curiosidad paradójica: Asumir la complejidad de la realidad y comprenderla.
En ella está la explicación del origen del conflicto y la posibilidad de
transformarlo.

Voluntad de arriesgar: Arriesgarse con todos los elementos posibles hacia lo


desconocido sin ninguna garantía de éxito. (poner en juego nuestro capital)

Acto creativo: Las personas necesitan experimentar relaciones nuevas


para imaginar nuevos órdenes sociales. Comunicar de manera clara los pequeños
logros que han tenido los diferentes actores al cooperar y no deteriorar la confianza.

Esencias de la Construcción de la Paz


Análisis del
Identidad Conflicto

Problemas
EPISODI
emergente O
s

Patrón de EPICENTR
O
relacione
s

Causas culturales HISTORI


y estructurales
A

* Análisis para la transformación del conflicto, según Lederach.


Ejercicio
1. ¿Cuál es el mayor problema en mi colonia o barrio?
https://www.menti.com/jhh2qmkqeq

www.menti.com
Código: 4957 8767
Ejercicio
2. ¿Cuál es el patrón de relaciones que lo sostiene?

Problema

Actitudes:
Prácticas
:
Violencia hacia las mujeres

Actitudes: Prácticas:
-Familia. Enojarse porque las mujeres tengan -Familia. Golpear a las mujeres si no realizan lo que
independencia económica. los varones desean.
-Iglesia. Hablar mal de las mujeres que no se visten -Iglesia. No permitir que las mujeres tengan un lugar
“como deben”. Tatuajes, etc. en consejos parroquiales.
-Empresa. Menospreciar su trabajo, demeritarlo o Empresa. No contar con protocolos para sancionar el
subestimar a las mujeres. acoso laboral.
-Barrio. Acosar a las mujeres en la calle y que sea Barrio. No tomar en cuenta la voz de las mujeres en
culpa de ellas. las decisiones vecinales.

Justificaciones culturales (mucho tiempo):


“Sírvele a tu hermano porque él es quien si trabaja de verdad”, “Aquí se hacen las cosas como yo digo y se acabo”
“Dios así lo dijo” Machismo. “Ese trabajo no es para mujeres”, “Para qué estudias si te vas a casar y tener hijos”, “Si
sales así te va a pasar algo”, “Las mujeres son muy sentimentales no pueden tomar decisiones”. Sexismo.
Reflexión
Algunas de las causas son actitudes o prácticas institucionales.
En otros casos son justificaciones culturales.

El cambio se da a partir de un buen diagnóstico de la realidad de


los territorios en los cuales trabajamos.

Luego hay que ubicar ¿qué podemos hacer?


Aportes de
Levine (1999)
La desconexión y el trauma social:
• Levine fue uno de los encargados de ayudar a la sanidad mental y atender el
trauma de las personas en EEUU, después de los ataques del 11 de septiembre.

• Su equipo retoma las percepción del trauma como una amenaza ante la cual el
cuerpo realiza una descarga de energía que lleva a:
a) Enfrentar.
b) Huir.
c) Paralizarnos.
• El cerebro organiza la información de acuerdo a la intensidad/importacia de la
energía del evento.
• Las experiencias de desconexión/traumas se colocan en el primer plano del
cerebro, conectándose con experiencias pasadas e impide ciertos procesos
sociales importantes.
Efectos de la desconexión
Ejercicio
1. Recordar algún evento dentro de algún espacio
laboral o educativo que haya causado desconfianza
o ruptura entre los colaboradores.
2. ¿Cómo transformo mi forma de relacionarme con
ellos o el de mis compañeros?
3. ¿Cómo transformo el clima laboral o educativo dicho
evento?
4. ¿Qué ideas o imágenes me quedaron grabadas?
Ejercicio

¿Cómo afecta este mismo tipo de situaciones a


comunidades?
Aportes de
Yuval Noah Harari
(1999)
• La sociedad ha logrado estructurarse gracias a los mitos comunes
alrededor de ideales y valores. Lo cual le ha permitido organizarse.

• Los mitos comunes que antes eran narrativas épicas, hoy se han
convertido en referentes de sentido que logran agrupar personas
alrededor de una identidad o causa común.

• Sin estas narrativas comunes la organización social a gran escala y


la vinculación afectiva y efectiva entre las personas no sería posible.

La función social de las narrativas comunes


• Las narrativas comunes que se organizan alrededor de una causa
permiten resignificar la frustración de los fracasos. Es decir, las
historias que hablan de la importancia de realizar una visión de
sociedad o de comunidad, alientan a las personas a seguir aun con
dificultades.

• Estas mismas narrativas comunes alrededor de causas sociales


permiten reconfigurar tanto relaciones como prácticas.

La función social de las narrativas comunes


• Los símbolos y los ritos son importantes para no olvidar estas
narrativas comunes, se destinan a fechas o momentos especiales
que permiten traer a la mente de las personas el propósito común
que comparten.

• Este tipo de narrativas comunes no son fáciles de instaurar en una


población y requieren de un gran esfuerzo de comunicación.
Además, para que sean creíbles debe hacerse ver su practicidad
en la vida diaria de las personas, es decir, que pueden cumplirse en
la realidad. Y la congruencia de quién las propone y difunde.

La función social de las narrativas comunes


Nuestra apuesta
Los elementos de transformación social para el Buen
Convivir.

Actitudes (modos de
relacionarse)

Prácticas (modos de proceder)

Visiones (formas de entender)


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Oscar Daniel Torres Rosales


investigación@ciasporlapaz.org

You might also like