You are on page 1of 14

LENGUAJE

UNIDAD #2

Tema 2 Modalidades de la lectura:

Docente: Lcda. Mery Barzola Jiménez Mgs.


OBJETIVO GENERAL

DIFERENCIAR Y RELACIONAR
EN LOS TEXTOS, LAS NOCIONES
BÁSICAS DE LA LECTURA QUE
PERMITA LA COMPRENSIÓN
CRÍTICA DE LO LEÍDO
LECTURA

MODALIDADES DE LA LECTURA
LECTURA - MODALIDADES

INFORMATIVA

 Se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica


del saber.
 No hay que inferir, suponer, ni criticar.

 Dentro de esta categorización se encuentran:


-La noticia,
-El tratado científico,
-Los datos estadísticos, entre otros.
LECTURA - MODALIDADES

INTERPRETATIVA: DENOTATIVA Y CONNOTATIVA

 En este tipo de lectura se necesita ya un poco mas de trabajo, requiere


que comprendamos lo que el autor nos quiere decir explicita e
implícitamente.

 El lenguaje denotativo.- Es aquel que lo comprendemos sin rebuscar en


su interior.
 Describe la realidad tal como es, como la observa un hablante objetivo, no
involucrado emocionalmente. Es el significado directo, objetivo,
referencial, explícito.
1. He leído esta página del periódico.
2. El elefante es un paquidermo.
LECTURA - MODALIDADES

INTERPRETATIVA: DENOTATIVA Y CONNOTATIVA


 El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o
simbólica, hace referencia a aquellas ideas que se encuentran
escondidas en el escrito.
 Interpreta la realidad y presenta una apreciación subjetiva. Es el
significado indirecto, sugerido, subjetivo, implícito, figurado.

1. Más vale pájaro en mano que ciento volando.


2. La luna nueva es la risa del cielo.
LECTURA - MODALIDADES

CRÍTICA

 La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y


utilicemos los cinco sentidos, aportes de varios textos y nuestras experiencias
previas.

 Es necesario fusionar los tipos de lectura anterior (informativa e


interpretativa) + valoración + comparación de la información
que se nos brinda.

 Es muy útil al momento de elaborar ensayos o textos


académicos, por las diferentes perspectivas que nos presenta
sobre un tema, aportando a sacar nuestras propias conclusiones
LECTURA - MODALIDADES

CRÍTICA

 .
POSLECTURA

La Poslectura Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos:


sirve para 1. Una vez realizadas las sumillas ya tenemos
comprendido el orden, jerarquización y relación de las
comprobar qué
ideas.
aprendimos. . 2. Elaborar un organizador gráfico para reducir el
espacio de la información y tenerla siempre al alcance,
de una manera sistematizada.
3. Los organizadores gráficos que más se presta para este
tipo de representación es el esquema.
4. Elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-
bibliografía del autor.
ESQUEMA DE LECTURA

Se empieza con los datos informativos del texto que estamos


trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros.

Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con


siglas de referencia

I.P.= Idea Principal,


I.S.= Idea Secundaria,
S.I.= Sub Idea.
ESQUEMA DE LECTURA
EJEMPLO:
Una vez terminado el esquema se tiene una idea
completa y clara del texto.
El momento propicio es ahora empezando con la
Investigación e investigación, leyendo sobre el mismo tema en
otras fuentes, con otros autores y buscando dentro
Intertextualización de nuestro
compendio cognitivo, para llegar hasta el
pensamiento crítico y elaborar preguntas como:

1. ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo


aportar, en qué pienso que se equivoca?
2. ¿Qué dijo muy bien el autor, sobre qué
podría yo investigar para realizar un aporte a
la sociedad?
De esta manera nos preparamos para el paso
posterior que es la escritura.
MUCHAS GRACIAS

You might also like