You are on page 1of 113

MASTER EN COMERCIO

INTERNACIONAL

Módulo Contratación Internacional


Ricardo Martínez Gormaz
ricardo.martinez@docentes.eude.es
CONTENIDO

 Concepto y función del contrato internacional.


 Riesgos en la operativa internacional.
 Aspectos relevantes de la contratación internacional.
 Aspectos sustantivos.
 Legislación aplicable.
 Jurisdicción competente. Arbitraje internacional.
 Reconocimiento y ejecución de sentencias o laudos.
 Clausulado habitual de los contratos internacionales.
 Tipología de contratos internacionales.
 Garantías contractuales.

Ricardo Martínez Gormaz 2


CONCEPTO

 Contrato internacional: vehículo de expresión y documentación del


consentimiento por el que se perfeccionan las relaciones comerciales de
intercambio de bienes y/o servicios cuyo ámbito excede de los celebrados
dentro de un propio país.

 Elementos con conexión con nacionalidades distintas: sujetos,


mercaderías, precio, forma y lugar de celebración del contrato, etc.

Ricardo Martínez Gormaz 3


FUNCIÓN

 Papel de los contratos en el Comercio Internacional.


 Herramienta para la determinación y distribución de las obligaciones
inherentes al negocio jurídico emprendido.
 Identificación de los riesgos de la actividad internacional → Método de
previsión y cobertura de riesgos.

Ricardo Martínez Gormaz 4


RIESGOS

Riesgo (RAE) = contingencia o proximidad de un daño.

 Factores de riesgo en la contratación internacional (ejemplos):

 Riesgos jurídicos
 Capacidad y representación
 Incumplimiento contractual: retraso entrega
 Resolución anticipada
 Inadecuación del objeto del contrato
 Jurisdicción competente
 Legislación aplicable, etc.
 Riesgos técnicos
 Funcionamiento: rendimiento
 Garantías
 Reparaciones y repuestos, etc.

Ricardo Martínez Gormaz 5


RIESGOS

 Factores de riesgo (cont.):


 Riesgos económicos y financieros
 Solvencia
 Riesgo de cambio
 Impago
 Retraso
 Riesgos comerciales
 Inadecuación del mercado
 Evolución del mercado
 Competencia (prácticas desleales)

Ricardo Martínez Gormaz 6


RIESGOS

 Factores de riesgo (cont.):


 Riesgos políticos
 Modificación normativa
 Expropiaciones, incautaciones
 Riesgos extraordinarios: catástrofes naturales
 Huelgas
 Guerra
 Catástrofes naturales

Ricardo Martínez Gormaz 7


ASPECTOS RELEVANTES

 Carácter sustantivo. ¿Qué rasgos esenciales tiene un contrato?

 Carácter formal. ¿Qué régimen jurídico regula el contrato?

LEGISLACIÓN APLICABLE

 Carácter contencioso. En caso de incumplimiento o necesidad de


interpretación, ¿a quién recurro?

JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Obtenida un resolución favorable, ¿cómo se puede obligar a su


cumplimiento?

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Ricardo Martínez Gormaz 8


CARÁCTER SUSTANTIVO

 Elementos esenciales del contrato:

 Sujetos
 Capacidad
 Representación: ¿legal o voluntaria?

 Objeto
 Depende del tipo de negocio.
 Precio

 Causa

 Forma

Ricardo Martínez Gormaz 9


CARÁCTER SUSTANTIVO

 Formación del contrato

 Formación instantánea vs. formación sucesiva.

 Tratos preliminares. ¿Generan obligaciones?

 Oferta.
 Efectos
 Revocabilidad
 Validez

 Aceptación vs. contraoferta

Ricardo Martínez Gormaz 10


CARÁCTER SUSTANTIVO

 Nulidad / Invalidez del contrato.

 Causas:
 Error
 Dolo
 Amenazas
 Excesiva desproporción

 Efectos:
 Anulación del contrato (parcial vs. total)
 No anulación si confirmación
 Efectos retroactivos al momento de celebración
 Indemnización si mala fe contractual

Ricardo Martínez Gormaz 11


CARÁCTER SUSTANTIVO

 Criterios de interpretación del contrato:


 Intención común de las partes.
 Sentido global del contrato.
 Si las cláusulas dictadas por una de las partes no son claras, se
preferirá la interpretación que perjudique a dicha parte.
 Idioma: versión redacción original.

 Cumplimiento del contrato


 Obligación expresas vs. obligaciones implícitas
 Obligación de medios vs. obligación de resultado
 Tiempo
 Lugar
 Forma
 Cláusula hardship.

Ricardo Martínez Gormaz 12


CARÁCTER SUSTANTIVO

 Incumplimiento del contrato.


 Causas de incumplimiento:
 Mediando voluntad.
 Fuerza mayor.
 Defectuoso o tardío.
 Total o parcial.
 Esencial vs. no esencial.

 Efectos del incumplimiento.


 Art. 1124 Código Civil  alternativa
 Resolución
 Cumplimiento forzoso
 Ambos casos  indemnización daños y perjuicios.
 Daño emergente + Lucro cesante
 Penalización pactada

Ricardo Martínez Gormaz 13


LEGISLACIÓN APLICABLE

 No hay contrato sin ley.

 Contrato internacional  países distintos comunidades jurídicas


diferentes conflicto de leyes

 Intercambio entre operadores de nacionalidades distintas incertidumbre


legislativa altos costes de transacción, información, seguimiento

 Soluciones a la incertidumbre legislativa ¿qué régimen jurídico puede


regular mi contrato?:
 Ley del país de unas de las partes del contrato.
 Lex mercatoria
 Convenios Internacionales

Ricardo Martínez Gormaz 14


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Ley del país de una de las partes contratantes (o de un tercer país).

 Problemas:
 ¿Ventaja para la parte de dicho país?
 Conocimiento del contenido de la regulación.
 Costes de información, asesoramiento, etc.
 Seguridad jurídica, protección de derechos.
 Ley de un tercer país: problema de la conexión con el negocio jurídico.

Ricardo Martínez Gormaz 15


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Lex mercatoria

 Regulación de los propios operadores económicos.

 Conjunto normativo específico y peculiar del comercio internacional.

 Elementos:
 Principios sobre contratos comerciales internacionales Principios UNIDROIT.
 Usos y prácticas uniformes.
 Condiciones Generales de Contratación y contratos-tipo.

Ricardo Martínez Gormaz 16


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Lex mercatoria (continuación)

 Principios UNIDROIT
 Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Roma).
 Conjunto equilibrado de reglas destinadas a ser utilizadas en todo el mundo,
independientemente de las específicas tradiciones jurídicas y condiciones
económicas y políticas de los países en que vengan aplicadas.
 Características fundamentales:
 Evitan el uso de una terminología propia de un sistema jurídico determinado.
 Flexibilidad. Adaptables al desarrollo económico y tecnológico en la práctica
comercial internacional.
 No necesitan aprobación de los Gobiernos.
 Acuerdo de sumisión expresa de las partes.
 Posibilidad de acudir a ellos cuando no sea posible determinado derecho
aplicable.

Ricardo Martínez Gormaz 17


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Lex mercatoria (continuación)

 Usos y prácticas uniformes.


 Derecho autónomo de la práctica mercantil internacional desconectado de los
ordenamientos jurídicos internacionales y al margen del control estatal.

 Utilización de una serie de cláusulas o expresiones contractuales de general


conocimiento.

 Manifestaciones más significativas:


 Incoterms
 Reglas y usos uniformes.
 Relativas a créditos documentarios.
 Relativas a garantías contractuales.
 Relativas a cobro de documentos comerciales.
 Papel de la CCI: recopilación y difusión.

Ricardo Martínez Gormaz 18


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Lex mercatoria (continuación)

 Condiciones Generales de Contratación y contratos-tipo.


 Estandarización de los contratos.

 Predeterminación y tipificación del contenido de las relaciones contractuales.

 Redactados por una empresa, grupo de empresas, asociaciones empresariales, etc.

 Problema: preponderancia de defensa de los intereses de quien los dicta y basados


en el derecho interno de quien los dicta.

Ricardo Martínez Gormaz 19


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Convenios internacionales.

 Disparidad legislativa preocupación por falta de seguridad jurídica

 Solución: creación de una ley sustantiva que regule el contrato de


compraventa, vía tratados internacionales.

 UNCITRAL (United Nations Commission International Trade Law)

 Resultado: Convenio de Viena de 11 de abril de de 1980 sobre


compraventa internacional de mercaderías.

 Problema: RATIFICACIÓN

Ricardo Martínez Gormaz 20


LEGISLACIÓN APLICABLE

 Otros convenios internacionales relevantes:


 Arbitraje y conciliación comercial internacionales: Convenio Nueva York
1958, sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales
extranjeras.
 Garantías reales: Convención NNUU de 2001, sobre la cesión de
créditos en el comercio internacional
 Pagos internacionales: Convención NNUU 1988, sobre letras de cambio
y pagarés internacionales.
 Transporte internacional: Convenio NNUU 2008, sobre el contrato de
transporte internacional de mercancías (Reglas de Rotterdam).
 Legislación aplicable: Convenio de Roma de 1980 sobre ley aplicable a
las obligaciones contractuales.
 Convenio de Ginebra de 1983 sobre representación en los contratos de
compraventa de mercaderías.
Ricardo Martínez Gormaz 21
LEGISLACIÓN APLICABLE

Y de todas estas alternativas, ¿qué régimen jurídico regula mi contrato?

 Principio de autonomía de la voluntad de las partes  Pacto expreso.

 Ausencia de pacto  normas de conflicto de cada país

 España  Art. 10.5 Código Civil “Se aplicará a las obligaciones contractuales la ley...
 Acuerdo expreso entre las partes (con conexión con el negocio)
 Ley nacional común
 Residencia habitual común
 Lugar de celebración del contrato

Ricardo Martínez Gormaz 22


LEGISLACIÓN APLICABLE

¿Y el otro país? ¿Cuáles son sus normas de conflicto? ¿Existe conflicto de leyes?

 Solución (UE)  Reglamento (CE) 593/2008, 17 junio 2008, sobre ley aplicable a las
obligaciones contractuales (Roma I)

El Reglamento se aplica a las obligaciones contractuales en situaciones que impliquen un


conflicto de leyes. Criterios determinación legislación aplicable:

 Principio de autonomía de la voluntad de las partes: libertad de elección.

 A falta de elección:
 Compraventa  domicilio del vendedor
 Prestación de servicios  domicilio del prestador
 Franquicia  domicilio del franquiciado
 Distribución  domicilio del distribuidor
 Demás casos  domicilio del que tenga que realizar la prestación característica

Ricardo Martínez Gormaz 23


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 En caso de incumplimiento contractual o diferencias en la interpretación de


un contrato
¿Dónde reclamo/recurro/demando?

 Alternativas:
 Renegociación entre las partes.
 Tribunales de justicia. ¿Cuáles?
 Arbitraje.

Ricardo Martínez Gormaz 24


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Tribunales de Justicia.
 Del país de una de las partes (o país tercero).
 ¿Pacto de sumisión expresa en el contrato?
 Problemas:
 ¿Competencia judicial?
 Ley de un tercer país, ¿conexión con el negocio jurídico?
 Ventaja para la parte de dicho país.
 Conocimiento del contenido de la regulación procesal.
 Costes de información, asesoramiento, defensa y representación en
juicio, etc.
 Seguridad jurídica, protección de derechos.
 Legislación aplicable

Ricardo Martínez Gormaz 25


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Tribunales de Justicia.
 Problema: falta de pacto de sumisión. No determinación de los tribunales
competentes.

 Normas de atribución de competencia internacional de los tribunales españoles:


Reglamento (UE) 1215/2012, 12 de diciembre, relativo a la competencia
judicial, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil.
 Criterios de determinación de la competencia judicial:
 Foro general: Domicilio del demandado.
 Foro facultativo: Lugar donde la obligación fue o debería haber sido
cumplida.

 Problema: conflicto de competencias (varios foros competentes).

Ricardo Martínez Gormaz 26


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Arbitraje.
 Concepto
Método alternativo de resolución de conflictos, acudiendo a un tercero imparcial
al que se somete la cuestión, con el compromiso de acatar la resolución del
árbitro (laudo arbitral).

 Clases de arbitraje.
 Arbitraje de derecho o de equidad.
 Arbitraje ad hoc y arbitraje institucional.

Ricardo Martínez Gormaz 27


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Arbitraje (continuación).
 Necesidad de pacto expreso de sumisión a arbitraje (convenio arbitral).

 Ejemplo de cláusula arbitral:


“Las partes intervinientes acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión o reclamación
resultantes de la ejecución o interpretación del presente contrato o relacionados con él, directa
o indirectamente, se resolverán definitivamente mediante arbitraje [de derecho o de equidad]
por [uno o tres] árbitros en el marco de la Corte de Arbitraje de Madrid de la Cámara Oficial de
Comercio e Industria de Madrid a la que se encomienda la administración del arbitraje y la
designación de los árbitros de acuerdo con su Reglamento y Estatutos. Igualmente las partes
hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.”

Ricardo Martínez Gormaz 28


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Arbitraje (continuación).
 Procedimiento arbitral: Según reglamento de la corte arbitral designada.
 Nombramiento y designación de los árbitros.
 Abstención o recusación de los árbitros.
 Aceptación del cargo de árbitros. Comienzo del cómputo del plazo para
resolver.
 Fase de alegaciones.
 Fase probatoria.
 Resolución. Régimen de decisiones. Laudo arbitral.

Ricardo Martínez Gormaz 29


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Arbitraje (continuación).
 Características del arbitraje:
 Predisposición a encontrar solución amistosa.
 Rapidez. Obligación de dictar laudo en plazo determinado.
 Economía. Honorarios de los árbitros, gastos de admisión y administración
del procedimiento.
 Vista oral vs procedimiento escrito.
 Número de árbitros.
 Viajes, desplazamientos, práctica de prueba.
 Confidencialidad.
 Resolución de obligado cumplimiento. Misma validez legal que una
sentencia judicial (cosa juzgada y título ejecutivo).
 Normalmente, instancia única.

Ricardo Martínez Gormaz 30


JURISDICCIÓN COMPETENTE

 Comparativa coste entre arbitraje y procedimiento judicial.


 Asunto: resolución contrato distribución.
 Cuantía: 100.000 €
CORTE ARBITRAJE CÁMARA COMERCIO CORTE ARBITRAJE CÁMARA COMERCIO PROCEDIMIENTO ORDINARIO TRIBUNALES
MADRID INTERNACIONAL PARÍS MADRID
Derechos admisión: 300 € Gastos: 5.765 $ Primera instancia:
Honorarios árbitro: 5.520 € Honorarios árbitro: 10.060 $ Tasas judiciales: 650 €
Abogado: 10.350 €
Derechos de administración: 1.275 € TOTAL: 15.825 $ Procurador: 850 €
TOTAL: 7.095 € TOTAL: 11.850 €
Segunda instancia:
Tasas judiciales: 300 €
* Honorarios: Abogado: 5.000 €
Mínimo: 4.325 $ Procurador: 425 €
TOTAL: 5.825 €
Medio: 10.060 $ Tercera instancia:
Máximo: 15.794 $ Tasas judiciales: 300 €
Abogado: 9.180 €
Procurador: 720 €
TOTAL: 10.200 €
GRAN TOTAL: 27.875 €

Ricardo Martínez Gormaz 31


RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

 Obtenida una resolución favorable (sentencia judicial o laudo arbitral) en país


extranjero, ¿tiene validez y ejecutabilidad en otro país?

 Relevancia:
 Ejercicio de derechos: por ejemplo, inscripción en Registro Propiedad de un derecho
real sobre un inmueble.
 Ejecución de garantías.
 Embargo de bienes.

Ricardo Martínez Gormaz 32


RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

 Sentencia judicial procedente de:


 País comunitario.
 Reglamento (UE) 1215/2012, 12 diciembre, sobre competencia judicial,
reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil.
 Criterio general: Las resoluciones judiciales dictadas en un Estado miembro son
reconocidas en los otros Estados miembros, sin que sea necesario recurrir a un
procedimiento complementario. La decisión extranjera no puede ser nunca
objeto de una revisión de fondo.
 País no comunitario.
 Con tratado bilateral de reconocimiento y ejecución de sentencias: Suiza,
Colombia, México, Israel, Brasil, República Popular China, Bulgaria, Rusia,
Marruecos, Uruguay, El Salvador, Túnez, Argelia y Mauritania.
 Sin tratado bilateral  Exequátur. Previo reconocimiento de la resolución
extranjera por tribunales españoles. Reciprocidad y Garantías .

Ricardo Martínez Gormaz 33


RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS

 Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros:

 Convención de Nueva York de 1958, sobre el Reconocimiento y la Ejecución


de Sentencias Arbitrales Extranjeras.

 Estados parte: 142

 Procedimiento de reconocimiento: Exequátur

Ricardo Martínez Gormaz 34


CLAUSULADO HABITUAL

 Identificación de las partes contratantes.


 Definición de las partes intervinientes.
 Representantes. Capacidad y legitimación.

 Manifestaciones.

 Objeto del contrato.


 Descripción exacta y precisa de las mercancías y/o servicios intercambiados
y/o prestados. Remisión a anexos.
 Calidades, cantidades (unidades, pesos, volúmenes), especificaciones
técnicas.
 Normas de homologación, certificaciones de calidad.
 Verificaciones e inspección.
 Protección física de la mercancía. Envases y embalajes.
Ricardo Martínez Gormaz 35
CLAUSULADO HABITUAL

 Condiciones de entrega de la mercancía o prestación del servicio.


 Incoterms.
 Medios de transporte.
 Plazos y lugares de entrega.
 Preavisos y notificaciones.

 Precio y forma de pago.


 Determinación del precio.
 Plazos de pago.
 Medios de pago. Moneda.

 Revisión de precios (contratos a largo plazo)


 ¿Precio fijo o revisable?
 Factores que pueden dar lugar a revisión de precios

Ricardo Martínez Gormaz 36


CLAUSULADO HABITUAL

 Entrada en vigor y duración del contrato


 Inicio
 Terminación
 Prórrogas. ¿Tácita o expresa?

 Causas de terminación y resolución del contrato.


 Incumplimiento esencial o no esencial.
 Consecuencias de la terminación y resolución.

 Cláusulas penales.
 Indemnización por daños y perjuicios vs. Penalización ¿Incompatibles?

Ricardo Martínez Gormaz 37


CLAUSULADO HABITUAL

 Otras cláusulas que definen las obligaciones contractuales.


 Servicio postventa.
 Compromiso de fabricación.
 Garantía de stock.
 Transporte y seguro.
 Exclusividad territorial.
 Autorizaciones y permisos.
 Confidencialidad.
 Comunicaciones y notificaciones.
 Objetivos mínimos garantizados.
 Fiscalidad.

Ricardo Martínez Gormaz 38


CLAUSULADO HABITUAL

 Cláusulas que “garantizan” la ejecución y cumplimiento del contrato.


 Garantías legales.
 Obligación del depositario.
 Saneamiento por evicción.
 Saneamiento por vicios o defectos ocultos. Garantía del fabricante.

 Garantías personales.
 Fianzas. Derechos de orden, excusión y división del fiador.
 Seguro de caución o seguro de daños.
 Seguro de crédito.
 Asunción de deuda.
 Crédito documentario.
 Garantías a primera demanda.
 Cartas de patrocinio.

 Garantías reales.
 Reserva de dominio.
 Prenda. Depósito.
 Hipoteca.

Ricardo Martínez Gormaz 39


CLAUSULADO HABITUAL

 Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad.


 Cláusulas de fuerza mayor.
 Cláusulas hardship o excesiva onerosidad.

 Cláusulas sobre resolución de conflictos.


 Idioma de interpretación.
 Sumisión a arbitraje “O” Jurisdicción competente.
 Legislación aplicable.

Ricardo Martínez Gormaz 40


COMPRAVENTA

 Definición

Contrato por el que el vendedor se obliga a entregar una cosa y el


comprador a pagar por ella un precio cierto, teniendo ambas partes
establecimientos en países distintos.

 Regulación
 Convenio de Viena 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías
(formación y supuestos de incumplimiento)
 Incoterms  entrega y momento de transmisión del riesgo

Ricardo Martínez Gormaz 41


COMPRAVENTA

 Obligaciones del vendedor:


 Entregar los bienes objeto de la venta.
 Entregar los documentos relacionados con la mercancía: los necesarios para
poder entrar en posesión de la mercancía y hacer uso de ella.
 Garantizar al comprador contra vicios y defectos de la cosa.
 Garantizar al comprador contra la evicción (riesgo de poder verse legalmente
privado de la cosa).

 Obligaciones del comprador:


 Recepción de las mercancías.
 Pago del precio.

Ricardo Martínez Gormaz 42


COMPRAVENTA

 Incumplimiento obligaciones.
 Supuestos de incumplimiento. ¿Esencial o no esencial? ¿Consecuencia?
 Falta de entrega y entrega tardía.
 Entrega de cosa diversa.
 Entrega con defectos de calidad.
 Entrega parcial o con defectos de cantidad.
 Retraso o falta de recepción de las mercancías.
 Falta y demora en el pago del precio.

Ricardo Martínez Gormaz 43


SUMINISTRO

 Contrato atípico  falta de específica normativa legal

 Definición: contrato mediante el cual una persona (suministrador o


proveedor) se obliga, a cambio de un precio, a realizar a favor de otra
(suministrado) entregas periódicas.

 Duración indefinida o específica.

 ¿Ventaja para el suministrado?

 ¿Ventaja para el suministrador?

Ricardo Martínez Gormaz 44


SUMINISTRO

 Objeto del contrato.


 Bienes genéricos. Exclusión bienes de acentuada individualidad.
 Bienes sobre muestra.
 Determinación de la calidad. Si no se ha determinado, el suministrado no puede
exigir bienes de la calidad superior, ni el suministrador puede entregarlos de la
inferior.
 Determinación de la cuantía. Cuando esto no sea posible (desconocimiento de
las necesidades futuras), es conveniente fijar unos límites mínimo y máximo.

 Precio.
 Con respecto a cada unidad.
 A tanto alzado.
 Contrato larga duración  frecuente inclusión cláusulas de estabilización o
revisión de precios.

Ricardo Martínez Gormaz 45


SUMINISTRO

 Obligaciones del suministrador.


 Entregar las mercancías.
 Saneamiento vicios y defectos ocultos.
 Saneamiento por evicción.

 Obligaciones del suministrado.


 Pago del precio.
 Después de cada suministro.
 En fecha determinada, anterior o posterior a la última entrega.
 En diversas fechas, mediante pagos a cuenta.
 Recepción de las mercaderías.

Ricardo Martínez Gormaz 46


CONTRATO DE SUMINISTRO

 Incumplimiento.
 Incumplimiento por el suministrador de alguna de las prestaciones no supone
incumplimiento que permita al suministrado pedir la resolución del contrato,
salvo cuando éste sea de tal entidad que cree un sentimiento de inseguridad o
falta de confianza sobre el cumplimiento de las restantes prestaciones.

 Falta de pago de alguna de las prestaciones por parte del suministrado permite
al suministrador suspender las sucesivas entregas, salvo en el caso de que el
suministrado acredite que se trata de una situación transitoria y garantice el
pago de la prestación debida y de las posteriores.

 Falta de recepción de la mercancía, el suministrador puede suspender las


entregas sucesivas y exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

Ricardo Martínez Gormaz 47


INTERMEDIACIÓN COMERCIAL O REPRESENTACIÓN
MERCANTIL

 La representación en el contrato internacional.

 Mediación o corretaje

 Comisión

 Agencia

Ricardo Martínez Gormaz 48


LA REPRESENTACIÓN EN EL CONTRATO INTERNACIONAL

 En la práctica, más de la mitad de los contratos internacionales celebrados,


se realizan con la intervención de algún tipo de representación.

 Normativa internacional aplicable.


 Problema importante por la influencia sobre el fondo: regulación más o menos
favorable para el agente o concesionario.
 Normas de conflicto del Código Civil.
 Convención de Ginebra de 1983, sobre representación en los contratos de venta
internacional.
 No ratificado por España.
 Convención de La Haya de 1978 sobre ley aplicable a los contratos de
intermediación.
 No ratificado por España.

Ricardo Martínez Gormaz 49


MEDIACIÓN O CORRETAJE

 Contrato atípico por el que una persona se obliga a pagar una


remuneración a otra para que ésta realice una actividad encaminada a
ponerla en relación con un tercero, con el fin de concertar un contrato
determinado en el que el mediador no interviene. Promoción de negocios
por cuenta ajena.

 Objeto del encargo:


 Actividades de compraventa de bienes, muebles e inmuebles.
 Búsqueda de oportunidades de inversión.
 Permuta con otros bienes.
 Adquisiciones de patentes o marcas.
 Aportación de tecnología.
 Compraventa de empresas o establecimientos mercantiles.
 …

Ricardo Martínez Gormaz 50


MEDIACIÓN O CORRETAJE

 Obligaciones del mediador.


 Desplegar la actividad y diligencia necesarias para conseguir la gestión
encomendada. ¿Obligación de medios vs. obligación de resultado?
 El resultado pretendido (conclusión del contrato) no depende de su voluntad,
salvo que así se haya pactado expresamente.
 Confidencialidad sobre la identidad de su cliente.
 Facilitar puntual información al cliente sobre la marcha de las gestiones.

 Obligaciones del cliente.


 Retribución del corretaje.
 Cuantía
 Momento

Ricardo Martínez Gormaz 51


COMISIÓN MERCANTIL

 Contrato por el que una de las partes (comisionista) queda obligada a


realizar por cuenta y encargo de otra (comitente), una o varias operaciones
mercantiles.
 Objeto del contrato: mandato mercantil, realización de una actividad de
intermediación con ánimo de lucro (comisionista de venta o de compra).
 Obligaciones del comisionista.
 Ejecución del encargo con diligencia y buena fe.
 Conservación de las mercancías recibidas.
 Deber de información.
 Rendición de cuentas de las cantidades recibidas.
 Obligaciones del comitente.
 Realización de provisión de fondos al comisionista?
 Abono del premio de la comisión.
 Reembolso de gastos.
 Aceptación de las consecuencias derivadas de la comisión (asunción de
efectos).

Ricardo Martínez Gormaz 52


AGENCIA

 Contrato por el que el agente (persona física o jurídica), viene obligado


frente a otra persona, de manera estable o continuada, y a cambio de una
remuneración:
 A promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena.
 A promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos.

 Actúa como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en


contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.

 Normativa aplicable:
 Ley 12/1992, reguladora del Contrato de Agencia.
 Incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 86/653/CEE (
regulación legal uniforme y coordinada en ámbito comunitario).

 Competencia judicial imperativa

Ricardo Martínez Gormaz 53


AGENCIA

 Obligaciones del agente.


 Velar por los intereses del empresario por cuya cuenta actúe.

 Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones lógicas del empresario,


siempre que no afecten a su independencia.

 Promoción, y en su caso conclusión, de los actos y operaciones que se le hayan


encomendado.

 Comunicar al empresario toda información necesaria para una buena gestión


(por ejemplo, solvencia de los terceros).

 Recibir, en nombre del empresario, reclamaciones de los terceros sobre vicios o


defectos de calidad o cantidad de bienes vendidos.

 Llevar contabilidad independiente de los actos y operaciones relativos a cada


empresario por cuya cuenta actúe.

 No competencia al empresario principal.


Ricardo Martínez Gormaz 54
AGENCIA

 Derechos del agente.


 Recibir una relación de las comisiones devengadas por cada acto u operación,
el último día del mes siguiente al trimestre natural en que se hayan devengado.
 Efectuar el depósito judicial de los bienes en el supuesto de que el tercero, sin
causa justificada, no acepte o se demore en la recepción de las mercaderías.
 Solicitar del empresario la exhibición de la contabilidad al objeto de verificar sus
comisiones.
 Obligaciones del empresario.
 Con antelación y en cantidad apropiada, poner a disposición del agente
muestrarios, catálogos, tarifas, etc., necesarios para el desarrollo de la
actividad.
 Procurar toda la información necesaria para la ejecución del contrato (por
ejemplo: novedades, previsiones reducción volumen operaciones).
 Si procede  Comunicar aceptación o rechazo de la operación en plazo 15
días.
 Remuneración (cantidad fija, comisión o combinación de ambas).

Ricardo Martínez Gormaz 55


AGENCIA

 Comisiones.
 Supuestos de derecho de cobro comisiones:
 Operación concertada con su intervención.
 Concluya operaciones en su zona geográfica, si tiene concedida la
exclusividad territorial.
 Se trate de operaciones con personas con las que se haya concluido alguna
operación anterior por su intervención.
 Supuestos de cobro con posterioridad a la extinción del contrato.
 Que la operación se deba a la actividad desarrollada por el agente durante la vigencia
del contrato, siempre que ésta se haya concluido dentro del plazo de los tres meses
posteriores a la extinción.
 Que el agente haya recibido el pedido o encargo antes de la extinción.
 Devengo de la comisión.
 Cuando el empresario haya ejecutado el acto u operación de comercio.

Ricardo Martínez Gormaz 56


AGENCIA

 Extinción del contrato. Causas:

 Mutuo acuerdo.

 Duración determinada  transcurso del tiempo.

 Duración indefinida. Denuncia unilateral de cualquier parte mediante preaviso


(un mes para cada año de vigencia del contrato hasta un máximo de seis
meses).

 Sin necesidad de preaviso.


 Por incumplimiento total o parcial por alguna de las partes.
 Declaración de concurso de cualquiera de las partes.
 Muerte o declaración de fallecimiento del agente persona física.

Ricardo Martínez Gormaz 57


AGENCIA

 Indemnizaciones a la extinción del contrato.

 Por clientela (independientemente duración determinada o indefinida)


 Agente que haya aportado nuevos clientes o incrementado sensiblemente las
operaciones con la clientela preexistente, tiene derecho a una indemnización si su
actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales al empresario.
 Cuantía: limitada al importe medio anual de las remuneraciones percibidas durante
los últimos cinco años.

 De daños y perjuicios (duración indefinida) (por inversiones).


 Por denuncia unilateral del contrato por el empresario.
 Obligación indemnizar los daños y perjuicios causados al agente por la extinción
anticipada del contrato.
 Supuestos de inexistencia:
 Denuncia por incumplimiento de las obligaciones.
 Denuncia del contrato por el agente.

Ricardo Martínez Gormaz 58


AGENCIA

 Exclusividad.
 ¿Directa o indirecta?
 La atribución de zona no significa, por sí, que se ostente exclusividad, pues
ésta, como condición especial del contrato, debe presentarse como realmente
otorgada y bien definida, y por ello, suficientemente demostrada.

 Prohibición de competencia.
 Las partes pueden incluir restricciones o limitaciones a la actividad profesional
del agente, una vez extinguido el contrato.
 Duración no superior a dos años.
 Formalización por escrito.
 Extensión, únicamente a la zona geográfica predeterminada.
 Afectación a la clase de bienes y servicios objeto de los actos u operaciones
promovidos o concluidos por el agente.

Ricardo Martínez Gormaz 59


COLABORACIÓN MERCANTIL

 Concesión mercantil o distribución comercial.

 Franquicia.

 Joint Venture

 Transferencia de tecnología.

Ricardo Martínez Gormaz 60


CONCESIÓN MERCANTIL O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

 Concesionario se compromete a adquirir en determinadas condiciones


(tiempo + lugar + forma) productos, normalmente de marca, al
concedente y a revenderlos en una zona concreta.

 Colaboración entre empresas para la distribución de productos o servicios


bajo una marca de prestigio.

 Ventajas para el concedente (sobre todo para productores de bienes de


consumo perecedero).
 Modo de incrementar la oferta y colocación del producto.
 Presencia continua en un territorio y sector del mercado.
 Utilización de establecimientos comerciales del concesionario, sin coste de
inversión.
 Sometimiento de los concesionarios a rigurosos controles y exigencias de
actuación (protección de la imagen de marca).

Ricardo Martínez Gormaz 61


CONCESIÓN MERCANTIL O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

 Notas características.
 Concesionario = comerciante con clientela propia.
 Concesionario compra para revender, obteniendo como remuneración el
beneficio de la reventa.
 Doble exclusiva entre concedente y concesionario.
 Condiciones rigurosas establecidas por el concedente:
 Cláusulas de control.
 Política de precios.
 Rescisión del contrato.
 Tiempo determinado o indefinido

 Normativa aplicable.
 España: falta de regulación  doctrina + jurisprudencia.
 Normas comunitarias de protección de la libre competencia.

Ricardo Martínez Gormaz 62


CONCESIÓN MERCANTIL O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

 Objeto del contrato.


 Concesión de un territorio con carácter exclusivo o no para la venta de los
productos objeto del contrato.
 Servicios habitualmente prestados por el concesionario.
 Venta del producto adquirido en exclusiva al fabricante.
 Reparaciones del producto.
 Venta de repuestos.
 Colaboración con la entidad de financiación de las ventas.
 Obligaciones (habituales) del concesionario
 Compra de determinado volumen de producto
 Mantenimiento de stock mínimo
 Condiciones de prestación del servicios postventa.
 Exclusiva a favor del concedente.
 Es contraria a la libre competencia la fijación de cláusulas que impongan al concesionario
precios de reventa, pero no que éste informe al cesionario de los precios recomendados.
 Empleo de personal cualificado.
 Instalaciones adecuadas.
 Promoción de venta del producto.

Ricardo Martínez Gormaz 63


CONCESIÓN MERCANTIL O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

 Obligaciones del concedente

 Venta o suministro al concesionario de las mercancías pactadas.

 Exclusiva. ¿Directa o indirecta?

 Concedente = fabricante  garantía de sus productos.

Ricardo Martínez Gormaz 64


FRANQUICIA

 Adquisición del derecho a explotar fórmulas empresariales previamente


experimentadas y prestigiadas en el mercado.

 Método de colaboración entre empresas jurídica y económicamente


independientes, conforme al cual una de ellas (franquiciadora), titular de
una determinada marca, patente, método o técnica de fabricación o
actividad industrial y comercial, previamente prestigiados en el mercado,
concede a la otra (franquiciada) el derecho a explotarla, por un tiempo y
zona delimitados y bajo ciertas condiciones de control, a cambio de una
prestación económica.

 Normativa aplicable.
 Carencia de regulación completa y autónoma.
 Algunos aspectos regulados en la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio
Minorista.

Ricardo Martínez Gormaz 65


FRANQUICIA

 Clasificación.
 Franquicia de distribución.
 Franquiciado comercializa ciertos productos fabricados o seleccionados por el
franquiciador en un establecimiento dotado de los signos distintivos de éste.
 Franquicia de servicios.
 Franquiciado ofrece sus servicios utilizando el rótulo, nombre comercial e incluso la
marca del franquiciador, siguiendo además las directrices de este último.
 Franquicia de producción o industrial.
 Franquiciado fabrica él mismo, según las indicaciones y en muchos casos los
materiales necesarios, así como el sistema de producción o patente del franquiciador,
también fabricante, productos que vende bajo la misma marca.
 Otras tipologías.
 Franquicia asociativa.
 Franquicia financiera.
 Multifranquicia.
 Plurifranquicia.
 Franquicia córner.
 Masterfranquicia (ámbito internacional).
Ricardo Martínez Gormaz 66
FRANQUICIA

 Objeto del contrato. Elementos esenciales.


 Know-how. Características.
 Práctico  Método de organización y conocimientos producto de la experiencia del
franquiciador, con resultados satisfactorios acreditados.
 Secreto u original  Lo que justifica las cláusulas de confidencialidad.
 Sustancial  Información relevante para el franquiciado.
 Evolutivo o dinámico  Necesidad de permanente actualización mediante
incorporación de perfeccionamientos y mejoras. Justifica la asistencia comercial y
técnica permanente.
 Identificado.

 Precio. Contraprestación al derecho de explotación cedido.


 Pago inicial (canon de entrada).
 Pagos periódicos.
 Fijo. Cuotas anuales.
 Variables. En función de diversas magnitudes.
 Posible canon de publicidad.

Ricardo Martínez Gormaz 67


FRANQUICIA

 Obligaciones del franquiciador.


 Poner el know-how a disposición del franquiciado.
 Procurar la posesión legal y pacífica de los elementos transmitidos.
 Saneamiento por vicios o defectos ocultos.
 Asistencia técnica o comercial.
 Control de la actividad del franquiciado.

 Obligaciones del franquiciado.


 Explotación de la franquicia.
 Pago del precio o renta pactados.
 […]

 Obligaciones comunes.
 Exclusividad territorial.
 Aprovisionamiento de mercancías y otros bienes materiales.

Ricardo Martínez Gormaz 68


FRANQUICIA

 Duración del contrato.


 Naturaleza del contrato  prolongación en el tiempo.
 Por tiempo indefinido.
 Por tiempo determinado (lo más habitual). Posibilidad de prórrogas.
 Extinción del contrato.
 Causas.
 Mutuo acuerdo.
 Incumplimiento contractual o imposibilidad sobrevenida.
 Cumplimiento del término pactado.
 Desistimiento unilateral.
 Efectos.
 Cese de la actividad y restitución de elementos.
 Liquidación de operaciones.
 Prohibición de competencia. Límite temporal (1 año) y territorial.
 Indemnización por clientela. Cuestión discutida.

Ricardo Martínez Gormaz 69


JOINT VENTURE

 Concepto
 Cualquier tipo de acuerdo contractual, ya sea de asociación o de colaboración,
realizado entre empresas cuyo objetivo sea la cooperación con carácter
duradero en los planos técnico, productivo, financiero o comercial y cuya
formalización se realiza bien mediante la constitución de una nueva empresa, o
a través del desarrollo de un contrato privado.
 Motivos para la creación de una Joint Venture:
 Reducción de costes.
 Minimizar riesgos inherentes a la operativa comercial transnacional (socio local).
 Recepción o transferencia de una tecnología.
 Instrumento legal para evitar el pago de aranceles.
 Participación y aprobación gubernamental (PVD).
 Hacer frente a un gran proyecto de ingeniería o infraestructura (cobertura de las
distintas partes del proyecto).
 Cumplimiento de un imperativo legal (obligatoriedad socio local).
Ricardo Martínez Gormaz 70
JOINT VENTURE

 Clasificación de las Joint Venture.


 Por el ámbito de implantación.
 Limitada a un territorio.
 Plurinacional.
 Por la actividad realizada por los socios.
 Horizontales (operan al mismo nivel y actividad).
 Verticales (operan a distintos niveles).
 Por la naturaleza de los socios.
 Privadas (accionariado privado).
 Mixtas (intervención de entes públicos y privados).
 Públicas (intervención de entes públicos)
 Por el objetivo económico buscado.
 Realización de acciones comerciales en un mercado.
 Desarrollo y ejecución de proyectos determinados y puntuales.
 De concentración, constituidas como alternativa a las fusiones de empresas.
 De inversión, conformadas para la inversión en el extranjero.
 Por el tipo de contrato:
 Joint venture contractual (non-equity joint venture)
 Joint venture corporativa (equity joint venture)

Ricardo Martínez Gormaz 71


JOINT VENTURE CONTRACTUAL

 Características fundamentales:
 Mayor flexibilidad.
 Mayor exposición de las partes a responsabilidad.
 Evita la doble tributación.

 Tipo de actividad:
 Producción
 Distribución
 I+D
 Exploración de recursos naturales
 Explotación de instalaciones, etc.

Ricardo Martínez Gormaz 72


JOINT VENTURE CONTRACTUAL

 Clausulado habitual:
 Descripción de las partes.
 Considerandos: antecedentes, información, campos de actividad respectivos, intereses y
expectativas.
 Objeto del JV: descripción de la actividad a desarrollar, denominación del JV.
 Aportaciones de las partes: dinero, bienes inmuebles, know how técnico, acceso al
mercado, marcas, servicios.
 ¿Valoración?
 Repercusión en cuanto a derechos de voto, obligaciones de aportaciones adicionales,
participación en beneficios o pérdidas, alcance de la responsabilidad de cada parte.
 Compromisos técnicos o comerciales: realización de tareas, entrega de productos,
fabricación de componentes, comercialización o distribución de productos.
 Organización y administración del JV: unanimidad, gerencia, comité de gestión.
 Contabilidad. Auditoría.
 Representación del JV frente a terceros.
 Responsabilidad: solidaria o limitada (entre las partes y a efectos internos).

Ricardo Martínez Gormaz 73


JOINT VENTURE CONTRACTUAL

 Clausulado habitual (cont.).


 Incumplimiento de obligaciones. Efectos.
 Determinación de la participación en beneficios o pérdidas.
 Acceso a la información. Sobre todo si no se participa en la administración del JV.
 Posibilidad de ingreso de nuevas partes.
 Terminación del JV.
 Activos intangibles y derechos de propiedad intelectual: distinción entre los derechos
aportados por las partes y los resultantes del curso de la actividad del JV.
 Prevención y resolución de bloqueo.
 Legislación aplicable.
 Solución de controversias. Normalmente arbitraje.

Ricardo Martínez Gormaz 74


JOINT VENTURE CORPORATIVA

 Características fundamentales:
 Creación de una nueva persona jurídica. Sociedad Vehículo del Proyecto (SVP).
 Relaciones entre las partes de acuerdo a los estatutos de la nueva sociedad.
 Apropiada para nuevos negocios de larga duración.
 Responsabilidad limitada para los socios.
 Identidad clara del nuevo ente jurídico.
 Cada parte poseerá acciones. Posibilidad de transferir la propiedad sobre acciones o
admisión de nuevos miembros.
 Marco firme para la contratación de personal.
 Apoyo de la normativa societaria de aplicación.
 Mayor carga administrativa.
 Mayor carga tributaria. Posibilidad de incurrir en doble tributación.

 Tipo de actividades: las mismas que para JV contractual.

Ricardo Martínez Gormaz 75


JOINT VENTURE CORPORATIVA

 Clausulado habitual:
 Descripción de las partes.
 Objeto del JV.
 Constitución, capital y domicilio.
 Aportaciones de las partes (a cambio de acciones, % del capital social). Valoración.
 Financiación adicional Emisión de nuevas acciones y garantías.
 Pasos administrativos, gastos y compromisos previos a la constitución.
 Estatutos de la SVP.
 Órganos de decisión y de administración de la SVP. Asamblea accionistas y Junta Directiva
o Consejo de Administración.
 Auditoría.
 Cuentas y dividendos.
 Servicios técnicos y administrativos prestados a la SVP por las partes.
 Activos intangibles y derechos de propiedad intelectual.
 Transferencia de acciones. Posibilidad de limitación.
 Terminación del JV.
 Legislación aplicable. Normalmente del país domicilio de la SVP.
 Resolución de controversias. Normalmente arbitraje.

Ricardo Martínez Gormaz 76


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Contrato de transferencia de tecnología (asistencia técnica o licencia de know-how).

 Acuerdo por el que una empresa transfiere a otra ciertos conocimientos secretos o no
conocidos de un modo general (procedimientos de fabricación, transformación y
conservación), o bien asistencia técnica o los conocimientos tecnológicos para una mejor
utilización de tales prestaciones en su proceso productivo.

 Finalidad: mejora de los procesos productivos, administrativos, financieros…, de la empresa


cliente.

 Secreto = componente esencial del valor de los conocimientos transferidos. Por ello no deben
encontrarse patentados (objeto de contratos de cesión de derechos de propiedad industrial).

 Ausencia de regulación específica. Salvo regulación defensa de la competencia y competencia


desleal.

Ricardo Martínez Gormaz 77


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Modalidades:
 Por su objeto:
 Puros
 Mixtos (incluye cesión DPI)
 Según carácter definitivo:
 Cesión
 Licencia de uso
 Grado de exclusividad:
 En exclusiva
 No en exclusiva
 Objeto:
 Cesión de conocimientos (técnicos, industriales, administrativos, comerciales, financieros,
…)
 Derecho a usar / explotar esos conocimientos.

Ricardo Martínez Gormaz 78


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Obligaciones del transmitente o licenciante.

 Suministro de la tecnología
 Transmisión definitiva o licencia temporal.
 Concesión de un derecho expreso de explotación. Posible limitación territorial
(determinado país) y objetiva (determinados sectores o productos).
 Asistencia técnica.
 Garantía de resultados (por ejemplo, realización de ventas superiores).
 Actualización de los conocimientos suministrados.
 Compromiso de no transmitir o autorizar el uso a terceros (pacto de exclusiva o cláusula
de licencia única).
 Si existe transmisión de bienes (máquinas, herramientas, instalaciones, etc.),
saneamiento por vicios y defectos ocultos y evicción.

Ricardo Martínez Gormaz 79


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Obligaciones del adquirente o licenciatario.


 Pago del precio acordado.
 Cánones, regalías o royalties.
 Normalmente en función de las ventajas económicas que se deriven de la explotación
de los conocimientos transferidos  habitualmente determinación posterior.
 Pago en plazos previstos. Habitualmente según cumplimiento de fases o etapas de la
prestación.
 Modificación del precio: coste suplementario (asistencia técnica, transferencia de
tecnología complementaria) o descuento de parte del precio (mejoras aportadas por
el cliente).
 Compromiso de no divulgación de los conocimientos suministrados.
 Obligación de usar conocimientos únicamente en la producción propia.
 Abstenerse de hacer competencia a la empresa suministradora.
 Explotación adecuada de los conocimientos.
 Comunicación al transmitente de las mejoras realizadas.
 Información al suministrador de cualquier infracción de sus derechos industriales por parte
de terceros.

Ricardo Martínez Gormaz 80


DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (DPI)

 Propiedad industrial.
 Conjunto de normas relativas a los signos distintivos y las creaciones intelectuales,
técnicas y estéticas aplicadas a la industria.

 Derechos protegidos.
 Signos distintivos
 Productos y servicios (marca)
 Actividad (nombre comercial)
 Establecimiento de los empresarios (rótulo).

 Creaciones técnicas. Títulos otorgados como recompensa por la solución de un problema


técnico
 Invenciones técnicas (patentes y modelos de utilidad).
 Creaciones estéticas (modelos y dibujos industriales).

 Para su protección se exige el registro.

Ricardo Martínez Gormaz 81


CONTRATOS SOBRE MARCAS

 Cesión de marca.

 Transmisión voluntaria de su titularidad entre cedente y cesionario.

 Efecto traslativo. El cedente queda sustituido en la titularidad por el cesionario.

 Consecuencias:
 Subrogación en los derechos u obligaciones que afecten a la marca (por ejemplo,
licencias, pago de tasas).
 Subrogación en las acciones judiciales por violación de la marca cedida.

 Obligaciones del cedente.


 Entrega de la marca.
 Saneamiento por evicción.
 Obligación de no competencia. “Tiempo de amortización” = aprovecharse de la
reputación de la marca.

 Obligaciones del cesionario.


 Pago del precio.

Ricardo Martínez Gormaz 82


CONTRATOS SOBRE MARCAS

 Licencia de marca.
 Autorización que el titular de la marca (licenciante) confiere a un tercero (licenciatario)
para que éste pueda identificar los productos y servicios que elabore con la marca del
primero, quien retiene la titularidad de la marca.
 Figura nacida para explotar la reputación de una marca.
 Vehículo de expansión internacional de las empresas sin necesidad de inversión directa.
 Ejemplo: fabricación productos de marca blanca por grandes superficies.
 Obligaciones y facultades del licenciante.
 Garantizar el goce pacífico de la marca licenciada.
 Responder civilmente por productos defectuosos (sólo en licencia interna – marca
blanca).
 Control de la actividad del licenciatario. Riesgo de pérdida de prestigio.
 Actuar contra el licenciatario en caso de violación del derecho de marca.
 Obligaciones del licenciatario.
 Pago de la regalía.
 Rendición de cuentas sobre la actividad realizada.
 Utilización de la marca. Riesgo de caducidad por falta de uso.

Ricardo Martínez Gormaz 83


CONTRATOS SOBRE PATENTES

 Patente.
 Título que otorga el poder público a quien ha realizado una invención (solución a un
problema técnico que tiende a la satisfacción de una necesidad humana), por el cual se
concede a este último el derecho de explotar en exclusiva dicha invención durante 20
años dentro de un determinado territorio.

 Contrapartida: la invención es divulgada y hecha accesible al público mediante su


inscripción en OEPM a nivel nacional, EPO/OAMI a nivel comunitario y OMPI a nivel
mundial.

 Requisitos legales de patentabilidad.


 Invención.
 Novedad. Lo que no está comprendido en el estado de la técnica.
 Actividad inventiva. No resultado evidente del estado de la técnica.
 Aplicación industrial.
 Diferenciación entre invención (patentable) y descubrimiento (no patentable).

Ricardo Martínez Gormaz 84


CONTRATOS SOBRE PATENTES

 Cesión de patente.
 Transmisión de la titularidad de la patente.
 Forma escrita, en documento público para su acceso al Registro de Patentes.
 Obligaciones del cedente.
 Garantizar el goce pacífico del bien.
 Transmisión de los conocimientos técnicos necesarios para explotar la invención.
 Saneamiento por evicción.
 Responsabilidad por vicios intrínsecos de la invención. Solidariamente con el
fabricante.

Ricardo Martínez Gormaz 85


CONTRATOS SOBRE PATENTES

 Licencia de patente.
 Transmisión limitada del goce de la exclusiva. Autorización de explotación en la que el
licenciante retiene la titularidad de la patente.
 Limitación.
 Temporal.
 Modo de empleo: para una aplicación concreta de la invención.
 Sector industrial para el que se otorga.
 Obligaciones del licenciante.
 Pagar las anualidades de la patente.
 Transmisión de los conocimientos técnicos necesarios para la explotación.
 Saneamiento por evicción y vicios intrínsecos.
 Obligaciones del licenciatario.
 Utilizar la patente. Riesgo de licencia obligatoria por falta o insuficiencia de
explotación.
 Abonar la contraprestación.
 Evitar la divulgación de los conocimientos técnicos.

Ricardo Martínez Gormaz 86


CONTRATOS SOBRE MODELOS DE UTILIDAD

 Título de protección para invenciones menores.

 Son protegibles las invenciones que, siendo nuevas e implicando actividad inventiva, consisten
en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja
prácticamente apreciable para su uso o fabricación. Mejoras a aparatos o herramientas ya
conocidos.

 Requisitos de protección menos exigentes.


 Novedad sólo nacional (vs novedad internacional de la patente).
 Duración de la protección: 10 años.

Ricardo Martínez Gormaz 87


CONTRATOS SOBRE DISEÑOS INDUSTRIALES

 El diseño es la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se deriva de las


características de, en particular, las líneas, los contornos, los colores, la forma, la textura o los
materiales del producto en sí o de su ornamentación.

 Dibujos y modelos que se emplean para la fabricación en serie de productos.

 Protección mediante inscripción en el Registro de Diseños.

 Los derechos sobre modelos de utilidad y diseños industriales pueden:


 Transmitirse.
 Aportarse a una sociedad.
 Darse en garantía.
 Ser objeto de licencia, opciones de compra y embargos

 Modalidades de licencia sobre modelos de utilidad y diseños:


 Territoriales.
 Parciales o totales.
 Exclusivas o no exclusivas.
 Posibilidad de sublicencias.

Ricardo Martínez Gormaz 88


CLÁUSULAS COMUNES A LOS CONTRATOS DE LICENCIA

 Cláusulas sobre control de calidad de los productos elaborados por el licenciatario:


 Instrucciones al licenciatario sobre materias primas, procedimientos o revisión de
productos.
 Suministro de ingredientes.
 Examen de muestras.

 Indicación de la existencia de licencia e inclusión de una marca del licenciatario.


 Obligación de indicar la procedencia del producto o servicio (indicando existencia de
licencia o mediante identificación del licenciatario).

 Cláusula del licenciatario más favorecido.

 Cláusula de atribución de territorio (principio de territorialidad de los DPI).

 Cláusula de exclusiva.
 No conceder otras licencias en el territorio asignado.
 No comercializar o fabricar productos competidores.

Ricardo Martínez Gormaz 89


CLÁUSULAS COMUNES A LOS CONTRATOS DE LICENCIA

 Prohibición de conceder sublicencias.

 Cláusulas vinculadas (“tying clauses”).


 Obligación del licenciatario de adquirir otros productos para obtener la licencias de marca.
 Concesión de la licencia condicionada a la celebración / cumplimiento de otro contrato:
por ejemplo, contrato de suministro.

 Cláusulas sobre precios:


 Imposición de precios.
 Fijación de precios máximos.
 Recomendación de precios.
 Pago de regalías a la terminación vigencia del contrato.

 Cláusulas de limitación de clientela. Contrarias a la libre competencia.

 Cláusulas sobre publicidad.


 Imposición de determinada publicidad.
 Imagen determinada del establecimiento.
 Obligación de sufragar total o parcialmente los gastos publicitarios, etc.

Ricardo Martínez Gormaz 90


GARANTÍAS CONTRACTUALES

 Garantía de cumplimiento de una obligación contractual.

 Funciones:
 De seguridad. Los bienes gravados quedan sujetos al cumplimiento de la obligación
garantizada.
 Satisfactoria. Aprovechamiento del valor de realización del bien. Satisfacción del crédito.


 Garantías legales vs garantías voluntarias.

 Garantías personales vs garantías reales.

 Garantías accesorias vs garantías autónomas.

 ¿Legislación aplicable a las garantías?

Ricardo Martínez Gormaz 91


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Documento emitido por un banco (banco emisor), a petición de su cliente


(ordenante / importador / comprador), que garantiza el pago a un tercero
(beneficiario) de una transacción comercial, previa entrega / presentación
de documentos y según especificación de los términos y condiciones en
que se llevará a cabo.

 Pago (al contado o a plazo)  contra presentación documentos y


cumplimiento condiciones.

 Documentos  previamente indicados por ordenante. Obligación exactitud.

Ricardo Martínez Gormaz 92


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Condiciones  ejemplos:
 Plazo expedición mercancía.
 Plazo presentación documentos.
 Medio de transporte.
 Prohibición transbordos o envíos parciales.

 Entrega documentos + cumplimiento condiciones  exportador tiene


garantizado cobro o recepción efectos aceptados.

 Partes intervinientes:
 Banco emisor (banco del importador).
 Banco notificados o avisador (banco intermediario).
 Beneficiario (exportador).
 Ordenante (importador).

Ricardo Martínez Gormaz 93


CRÉDITO DOCUMENTARIO

Ricardo Martínez Gormaz 94


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Ventajas:

 Importador:
 Se asegura recepción mercancía.
 Establece forma y fecha de pago.
 Establece condiciones (asimilable a pedido irrevocable).
 Se asegura documentos de dominio contra pago.
 Garantía de cobro para exportador  posibilidad negociar descuento.

 Exportador:
 Seguridad absoluta de cobro (previo cumplimiento condiciones y presentación
documentos).
 Mantiene posesión mercancía en país destino.
 Cobro fácilmente anticipable por entidad financiera.
 Crédito irrevocable  posibilidad fabricar bajo pedido.

Ricardo Martínez Gormaz 95


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Inconvenientes:
 Importador:
 Más lento y costoso.
 Exportador:
 Ningún inconveniente relevante. Cumplimiento condiciones  cobro.

 Riesgos:
 Importador:
 Bancos trabajan exclusivamente sobre documentos  calidad de la mercancía.
 Exportador:
 Comprobación de que puede cumplir con todas las condiciones.
 Banco emisor:
 Correcta interpretación de las instrucciones del ordenante.
 Impago del ordenante.
 Banco intermediario:
 Error en la revisión de los documentos  rechazo documentación por ordenante.
 Crédito confirmado  compromiso de pago  riesgo-país.

Ricardo Martínez Gormaz 96


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Regulación  Reglas y Usos Uniformes de los Créditos Documentarios de


la CCI
 UCP 500
 UCP 600
 eUCP

 Clasificación créditos documentarios:


 Según grado compromiso banco emisor:
 Revocables.
 Irrevocables (regla general salvo mención expresa).
 Según grado compromiso banco avisador:
 Confirmados.
 No confirmados.
 Según el plazo de pago.
 A la vista.
 A plazo (pago diferido).

Ricardo Martínez Gormaz 97


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Clasificación créditos documentarios (cont.):


 Según la utilización del crédito documentario:
 Pago.
 Aceptación.
 Según el lugar de cobro:
 Pagaderos en caja del banco emisor. Ahorro de días de intereses para importador.
 Pagaderos en caja banco intermediario.
 Según grado de recurso banco intermediario:
 Sin recurso (crédito confirmado).
 Con recurso (crédito no confirmado en que banco intermediario paga).

 Examen de los documentos.


 Momento más importante.
 Meticulosidad elaboración documentos.
 Banco intermediarios confirmadores  extremadamente rigurosos.
 Criterio de “estricto cumplimiento”.
 Documentos “con reservas”.

Ricardo Martínez Gormaz 98


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Errores más frecuentes:


 No se presenta totalidad documentos.
 Menos ejemplares de los solicitados.
 Falta de coincidencia entre los distinto s documentos (descripción mercancía, nº bultos,
etc.).
 Documento de seguro no cubre riesgos pactados.
 Divisa utilizada en el seguro.
 Fecha de seguro posterior al conocimiento de embarque.
 Conocimiento embarque posterior / anterior a fecha exigida para envío.
 Conocimiento de embarque no “limpio” (indicación de flete pagado, importe del mismo,
anotaciones del transportista).
 Documentos presentados fuera de plazo.
 Factura por importe superior al importe del crédito.
 Errores ortográficos o mecanográficos.

Ricardo Martínez Gormaz 99


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Documentos con “reservas”.


 Subsanables.
 No subsanables.
 Solicitud autorización  “levante reservas”
 Pago “salvo buen fin”

 Fechas de presentación.
 Antes o
 en la fecha de vencimiento del crédito.
 Fecha expedición de la mercancía:
 Fecha indicada en conocimiento de embarque.
 Fecha de despacho de aduana.
 Fecha de recepción mercancía por transportista para su expedición.
 Antigüedad máxima documentos  regla general = 21 días desde fecha de embarque.

Ricardo Martínez Gormaz 100


CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Obligatoria consignación de los siguientes datos:


 Importe del crédito (divisa).
 Expresión “alrededor”, “aproximadamente”  margen ±10%

 Cantidad de mercancía (evitando términos ambiguos).


 Expresión “alrededor”, “aproximadamente”  margen ±5%

 Créditos documentarios especiales:


 Con cláusula roja (red ink clause).
 Permiso al exportador para tomar anticipos a cuenta antes del embarque de la
mercancía (financiación del importador al exportador).

 Con cláusula verde (green ink clause).


 Similar al anterior pero exportador tiene que justificar la aplicación de los fondos.

 Créditos transferibles.
 Mención expresa.
 Posibilidad del beneficiario de transferirlo a terceros (uno o varios  divisibles).
 P.e.  garantía de cobro para proveedor del beneficiario.
Ricardo Martínez Gormaz 101
CRÉDITO DOCUMENTARIO

 Créditos documentarios especiales (cont.):


 Créditos rotativos (revolving).
 Permite disposiciones periódicas por importes prefijados (p.e., 20.000 € mensuales).
 Acumulativo.
 Mención expresa.
 Aumento cantidad disponible.
 Fijación de importe máximo utilizable (lo habitual).
 Fijación de plazo de validez.
 No acumulativo.
 Fijación de plazo de validez.
 Créditos respaldados (back-to-back).
 Imposibilidad de crédito transferible.
 Beneficiario solicita apertura nuevo crédito documentario a favor de tercero (p.e.,
proveedor)
 El crédito subsidiario tiene como garantía el primero crédito.

Ricardo Martínez Gormaz 102


FIANZA

 Garantía personal.

 Compromiso de tercero de responder del cumplimiento de la obligación, si


no la cumple el deudor principal.

 Características:
 Accesoria  existencia y validez de obligación principal.
 Subsidiaria  sólo en caso de incumplimiento.

Ricardo Martínez Gormaz 103


FIANZA

 Sujetos intervinientes:
 Deudor principal.
 Acreedor.
 Fiador.

 Clases de fianzas:
 Por su régimen jurídico:  Por su retribución:
 Civil.  Onerosa.
 Mercantil.  Gratuita.

 Por los efectos que produce:  Por el tipo de negocio jurídico


 Simple. garantizado:
 Solidaria. Renuncia al  Convencional.
beneficio de excusión.  Legal.
 Judicial.
 Por el modo de concurrir los
fiadores:
 Subfianza.
 Cofianza.

Ricardo Martínez Gormaz 104


FIANZA

 Ejemplo:

• Banco A afianza solidariamente a la empresa B ante la Agencia


Tributaria el pago de los derechos de aduanas correspondientes a una
importación de mercancías.

 Regulación fianzas internacionales:

 Reglas Uniformes de la CCI para las Fianzas Contractuales (URCB).

Ricardo Martínez Gormaz 105


FIANZA

 Modalidades de fianzas internacionales:

 Fianza de anticipo (advance payment bond).

 Garantía de devolución de las sumas adelantadas por el importador.

 Fianza de mantenimiento (maintenance bond).

 Garantía de las obligaciones contractuales relacionadas con el mantenimiento de


obras o bienes con posterioridad a su finalización o entrega. Ausencia de defectos.

 Fianza de cumplimiento (performance bond).

 Garantía de cumplimiento de una obligación contractual (p.e., por retraso en entrega).


Garantía de buena ejecución o buen fin.

 Fianza de licitación (tender bond / bid bond).

 Garantía de seguridad de una oferta para el caso de que el adjudicatario la retire una
vez ganado el concurso.
Ricardo Martínez Gormaz 106
GARANTÍAS A PRIMER REQUERIMIENTO

 Garantía independiente mediante la cual el garante se obliga ante el


acreedor de una obligación (beneficiario) a pagar una suma de dinero
desde el momento en que éste le notifique el incumplimiento del deudor
(ordenante).

 “Renuncia a dudar de la palabra del beneficiario”.

 No requieren demostrar el incumplimiento previo del deudor.

 Ordenante se expone al riesgo de una reclamación injustificada.

 Regulación internacional:

 Reglas Uniformes de la CCI relativas a las Garantías a Primer Requerimiento (URDG).

Ricardo Martínez Gormaz 107


CARTA DE CRÉDITO
(Stand-by Letter of Credit)

 Variante del crédito documentario.

 Garantía prestada por el banco importador al exportador, amparando


hipotético impago.

 Pago del banco contra presentación de documentos que acrediten el


impago.

 Diferencias:

 Crédito documentario  cobro del exportador cuando demuestra cumplimiento de sus


compromisos (documentos + condiciones).

 Carta de crédito stand-by  cobro del exportador cuando demuestra incumplimiento del
importador.

Ricardo Martínez Gormaz 108


CARTA DE PATROCINIO
(Comfort letter)

 Utilizado en el ámbito de los grupos de empresa.

 Documento por el que el patrocinador (sociedad matriz) se compromete


frente a un banco a responder de la financiación concedida por éste al
patrocinado (sociedad filial).

 Posibilidad de emisión de un banco en apoyo de un cliente o sociedad del


grupo empresarial.

Ricardo Martínez Gormaz 109


CARTA DE PATROCINIO
(Comfort letter)

 Clases:
 Cartas de patrocinio débiles:
• Manifestaciones o declaraciones, pero no compromisos vinculantes:
• Conocimiento o constancia del crédito concedido a la filial.
• Comunicación de la participación de la declarante en el capital social de la
participada.
• Información de que la sociedad acreditada tiene solvencia suficiente.
• Confianza en la gestión de los administradores de la filial.
• …
 Cartas de patrocinio fuertes:
• Declaraciones análogas + compromisos:
• Mantenimiento de participación actual.
• Mantenimiento de los niveles de solvencia financiera.
• Ejercer su influencia o vigilancia sobre la patrocinada.
• …

Ricardo Martínez Gormaz 110


CARTA DE PATROCINIO
(Comfort letter)
 Ejemplo de carta de patrocinio:
Banco ……….. Oficina de …… España

En …….., a 1 de febrero de 2015

Muy Señores nuestros:

Deseamos dejar constancia del conocimiento por nuestra parte de las facilidades crediticias que
han otorgado a nuestra filial Importers Global S.A., hasta un importe de 100.000 Euros (Euros
Cien mil).

Importers Global S.A. es una compañía española en la que nuestro grupo Importers World B.V.
ostenta una participación del 80% en el capital de la misma.

En el caso de que nuestra participación dejara de ser mayoritaria nos comprometemos a


informarles debidamente y estudiar las posibilidades de cumplimiento de las obligaciones frente a
su entidad si fuera necesario.

Atentamente,

Importers World B.V.


p.p.

Ricardo Martínez Gormaz 111


GARANTÍA DE SEGURIDAD POR PRODUCTOS

 Responsabilidad civil del fabricante por puesta en circulación de productos


en el mercado.

 Ley aplicable a la responsabilidad por productos defectuosos.

 Responsabilidad contractual Convenio Roma 1980 sobre legislación aplicable a las


obligaciones contractuales.

 Responsabilidad extracontractual Convenio de La Haya, de 2 de octubre de 1973, sobre


ley aplicable a la responsabilidad por productos.

Ricardo Martínez Gormaz 112


CLÁUSULA DE RESERVA DE DOMINIO

 Cláusula por la que el vendedor se reserva el derecho de propiedad de los


bienes vendidos hasta que el comprador haya satisfecho la totalidad del
precio acordado.

 Posibilidad de reivindicar el dominio o la propiedad del bien.

 Diferente tratamiento normativo en derecho comparado.

 Cuestiones relevantes:

 ¿Legislación aplicable prevé la reivindicación?

 ¿Eficacia frente a terceros?

Ricardo Martínez Gormaz 113

You might also like