You are on page 1of 50

Capítulo 1

Información Financiera
en los Negocios
Referencia:
Lambretón, V., Garza, G. (2016). Información financiera en los negocios.
México: Pearson

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida,


es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.
Capítulo 1
Contenido

 Empresa
Definición
Elementos constitutivos(5)
 Tipos de sociedades mercantiles(7)
 Clasificaciones de las empresas (3)
 Organización de las empresas (áreas funcionales)
 Información financiera
Usuarios
Atributos (características)
 Clasificación de la información
 Valuación en una sola moneda
 Inflación

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida,


es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.
Información Financiera
en los Negocios

Los administradores de las empresas necesitan contar


con información financiera confiable que sirva de base
y sustento para una toma de decisiones acertada y
comprender el impacto que tendrán esas decisiones
en los resultados de operación y en la situación
financiera de la empresa.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Elementos constitutivos de la
empresa (5)

Administración

Objetivo
(Objeto Social)
Recursos
materiales Empresa
y financieros

Recursos
Humanos
Producto o
servicio que
Ofrece

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Sociedades Mercantiles (7)
Definición
Se consideran sociedades mercantiles todas las
sociedades que se constituyan en alguna de las
formas reconocidas en la Ley general de sociedades
mercantiles y podrán realizar todos los actos
necesarios para el cumplimiento de su objeto social,
salvo lo expresamente prohibido por las leyes y los
estatutos sociales.

Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro


Público de Comercio, tienen
personalidad jurídica distinta de la de los socios.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Sociedades Mercantiles (7)
Constitución
Formas de constitución de sociedades mercantiles de
acuerdo con la Ley general de sociedades
mercantiles:

• Sociedad en Nombre Colectivo


• Sociedad en Comandita Simple
• Sociedad de Responsabilidad Limitada
• Sociedad Anónima
• Sociedad en Comandita por Acciones
• Sociedad Cooperativa
• Sociedad por Acciones Simplificada

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Sociedades Mercantiles (7)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Sociedades Mercantiles (7)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Sociedades Mercantiles (7)
Sociedad de Acciones
Simplificada
Socios Mínimo 1 socio, sólo permite PFs
Responsabilidad de Responsabilidad de los socios
los socios sobre las limitada hasta el monto de su
obligaciones de la aportación
sociedad
Integración del Denominación social: nombre se
nombre de la forma libremente, único +
sociedad “Sociedad por Acciones
Simplificada” o “S.A.S.”.
Unidad de división Acciones
del capital social
Capital mínimo
Capital máximo
Información adicional Su alta por internet en portal de
Secretaría de Economía. Ingresos
totales máximos anuales permitidos:
5 millones de pesos

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Clasificación de las empresas (3)

• Lucrativa
Objetivo que • No lucrativa
persigue • Gubernamental

• De servicios
Satisfactor que • Comercial
ofrecen • Industrial o manufacturera

Acceso a su • Pública
información • Privada
financiera

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
De acuerdo a su objetivo

Lucrativas: Tienen como fin generar utilidades para sus


dueños o accionistas.

No lucrativas: Tienen como objetivo principal brindar un


servicio social o de asistencia a la comunidad.

Gubernamentales: Son administradas por el gobierno ya


sea federal, estatal o municipal.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
De acuerdo al tipo de
satisfactor que ofrecen
De servicios: Brindan un satisfactor que no posee
propiedades físicas, esto es, un servicio como pueden ser
reparaciones, asesoría legal, consultoría, instalaciones.

Comerciales: Comercializan productos que son


fabricados por otras compañías.

Industriales o Manufactureras: Transforman la materia


prima en productos terminados mediante un proceso de
fabricación, es decir, producen lo que venden.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
De acuerdo al acceso que se
tenga a su información financiera
Públicas: Cotizan sus acciones en la Bolsa
Mexicana de Valores. Su información
financiera se vuelve del dominio público.
Las empresas que cotizan deben reportar
su información financiera en forma
trimestral a la Bolsa.

Privadas: No cotizan en la Bolsa de Valores, al no cotizar,


su información financiera es confidencial.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Organización de las empresas

La administración de las empresas requiere del


desempeño efectivo de un sin número de actividades,
las cuales se agrupan en diferentes áreas que se les
conoce como áreas funcionales.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Áreas funcionales

Son segmentos dentro de la empresa donde se llevan a


cabo las funciones especializadas que son necesarias
para su operación y para que esté en condiciones de
cumplir sus metas y objetivos.

La cantidad de áreas funcionales dependerá del tamaño


de la empresa y de la complejidad de sus operaciones.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Principales áreas funcionales
de una empresa
Dirección General

Auditoria Interna

Recursos Producción u
Finanzas Mercadotecnia
Humanos Operaciones

Ventas

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Auditoría Interna

 vigilancia del cumplimiento de las políticas


de control interno de la empresa, leyes,
reglamentos y otras normas a los que
estén sujetas las diferentes áreas y
personas que pertenezcan a la empresa
 control de riesgos,
 protección y salvaguarda de los bienes y
recursos financieros.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Recursos Humanos

Se encarga de tareas relacionadas con el personal:


 evaluación de candidatos, selección, contratación
 capacitación, desarrollo.
 retiro de los empleados.
 determinación del sueldo y prestaciones
 negociaciones con los sindicatos
 administración de los sueldos
(nomina)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Producción

Para llevar a cabo el proceso productivo en las


empresas manufactureras, es necesario contar con
materias primas, personal calificado, herramientas y
maquinaria.

Insumos Proceso de Productos


Materias primas transformación terminados

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Área de operaciones

Las empresas comerciales y las de servicios cuentan con


el área de operaciones, la cual tiene como objetivo hacer
posible que las empresas tengan disponibles en tiempo y
forma los productos o servicios que demandan los
consumidores.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Mercadotecnia y Ventas

Mercadotecnia
 Estrategias para atraer y retener clientes
 Investigación de mercado
 Diseño de envases y empaques atractivos
 Publicidad

Ventas
 pronóstico de ventas
 visitas a los clientes
 analizar y controlar las cuentas por cobrar
 establecer precios de venta

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Finanzas

Para desarrollar las actividades en las


empresas se requieren recursos para
operar, así mismo la empresa obtiene
recursos al vender sus productos o
prestar servicios.
Finanzas
 Obtención y gestión del dinero que la
empresa necesita para operar y alcanzar
sus objetivos.
 Registro de las transacciones y
operaciones (contabilidad)
 Elaboración de reportes para evaluar el
desempeño de la empresa

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Finanzas

La función de finanzas está integrada por dos grandes


áreas: tesorería y contraloría

Finanzas

Contraloría Tesorería

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Contraloría

 Genera la información financiera


 Calcula los impuestos
 Lleva a cabo la contabilidad
 Elabora presupuestos
 Determina costos de los productos o servicios que
la empresa ofrece
 Genera la información que se requiera en todos los
niveles de la organización para la toma de
decisiones oportuna.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Tesorería

 Administra los recursos financieros de la empresa


(manejo y administración del dinero).
 Es responsable de las decisiones de inversión en
caso de que la organización tenga excedentes de
efectivo.
 Se encarga de analizar y decidir cuál es la mejor
forma de financiamiento, en caso de requerirlor.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Decisiones del área de Tesorería

Tesorería

Decisiones de Decisiones de
inversión financiamiento

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Decisiones de Inversión
Se deben evaluar las opciones de inversión que se
tienen tomando en cuenta los factores de:

 Liquidez– que tan rápido se convierte en


dinero.
 Riesgo: Probabilidad de que el emisor no
pague al final
 Rentabilidad: interés o dividendo
pagado al inversionista por el
emisor por el riesgo de no
pago y por la cesión temporal de
su dinero.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Opciones de Inversión
 Deuda gubernamental (Certificados de la tesorería
o CETES)

 Fondos de inversión (Bancos, casas de bolsa)

 Acciones de otras empresas

 Divisas

 Deuda de empresas: Papel comercial o bonos


(certificados bursátiles)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Opciones de Inversión
1,000,000 MXN en 2022 Fuente:
CETES CETES 364 días 7.03% 1,070,300 BANXICO CETES
CETES 28 días (promedio) 7.66% 1,076,585 BANXICO CETES
ACCIONES Lu 3-Ene. Vi 30 Dic.
Arca Continental 130.45 158.04 21.15% 1,211,499 BMV/Yahoo finance*
Grupo México 89.01 68.70 -22.82% 771,823 BMV/Yahoo finance*
Banorte 133.49 140.24 5.06% 1,050,566 BMV/Yahoo finance*
Microsoft (USD) 335.35 239.82 -28.49% Yahoo finance
Microsoft (MXN) 6,904.52 4,669.66 -32.18% 678,179
DIVISAS Dólar 20.59 19.47 -5.43% 945,723 BANXICO FIX
FONDOS Everest -8.96% 910,400 Actinver - Fact Sheet
DEUDA Vasconia (certificados bursátiles)
TIIE + 2 9.91% 1,099,058 BANXICO TIIE
TIIE promedio
7.91%
INFLACIÓN 7.82% 921,830 INEGI INPC
*Investing.com

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Decisiones de Financiamiento
 Identificar, evaluar, seleccionar y negociar las
alternativas de que dispone una empresa para
conseguir el dinero que necesita.

 Se deben buscar y seleccionar las fuentes de


financiamiento (dinero) más económicas posibles y
tener como criterio guía la liquidez.

 Los administradores financieros deben conocer el


mercado de dinero y el mercado de capitales.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Mercado de dinero y de capitales

Mercado de Mercado de
dinero capitales
• Se comercializa el • Se pueden colocar
dinero, mediante la instrumentos de
celebración de un deuda a largo plazo
contrato en el que (obligaciones o
una de las partes bonos) o acciones
otorga un préstamo y con el fin de
la otra lo recibe conseguir
(instrumentos financiamiento a
financieros de deuda largo plazo.
a corto plazo)

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Opciones de Financiamiento

 Pedir un préstamo a una institución bancaria


 Aportaciones de los socios
 Colocación de acciones en la Bolsa de Valores
 Colocación de deuda en la Bolsa de Valores
 Pedir un préstamo a un tercero

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
¿En qué utilizar el financiamiento?

El financiamiento obtenido le servirá a la empresa para:

• Optimizar costos financieros


• Obtener liquidez inmediata
• Consolidar y liquidar pasivos
• Crecer o modernizarse
• Financiar investigación y desarrollo
• Planear proyectos de inversión y financiamiento
de largo plazo, entre otros
 

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Emisión de acciones
y pago de dividendos

El público inversionista espera un rendimiento


aceptable por su inversión.

La empresa recompensa a los socios inversionistas a


través del pago de dividendos.

Los dividendos representan la parte de las utilidades


netas (después de impuestos) que se reparte entre los
socios o accionistas de una empresa.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Emisión de valores de deuda

La emisión de deuda es otra forma de captar recursos


a través del mercado de valores, tiene la ventaja de
poder colocar diferentes emisiones a la vez, cada una
con diferentes condiciones y plazos debiendo
recompensar a los inversionistas con el pago de
intereses.
 
Las emisiones de deuda
pueden ser de corto plazo
(papel comercial) o de largo
plazo (bonos u obligaciones)
 
Copyright © 2012 Pearson Education,
Inc. Publishing as Prentice Hall
Información Financiera

 La información financiera es el conjunto de datos


que emiten las organizaciones sobre el manejo de
sus recursos materiales y financieros.

 La principal información que


emiten las empresas son sus
estados financieros
básicos así como las notas a
los mismos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Usuarios de la
información financiera

Instituciones
financieras

Inversionistas Proveedores

Información
Financiera

Empleados Gobierno

Accionistas

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Características de la información
financiera
Características de la
información

Comprensible Relevante Confiable Comparable

Libre de
Veraz Completa Objetiva
errores
 
Oportunidad Relación costo-beneficio

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Información en la administración
de los negocios
Cuantitativa
Información
Cualitativa

 La información financiera debe contener solamente información


cuantitativa y estar expresada en unidades monetarias.

 La cuantificación de los datos que se incorporan en los informes


financieros generalmente se le conoce como valuación.

 Cuantificar es expresar en unidades monetarias las transacciones


u operaciones realizadas por la entidad económica

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Medida en la información
financiera

La información financiera debe estar en una


sola moneda, utilizando el tipo de cambio el
cual puede estar presentado de dos formas:

a) Cuántas monedas locales se requieren por una moneda


extranjera.

b) Cuántas monedas extranjeras se requieren por una


moneda local.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo: conversión de moneda
Una empresa tiene un préstamo de 650,000 dólares y quiere convertirlos
a pesos mexicanos.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo: conversión de moneda
Una empresa tiene un préstamo de 650,000 dólares y quiere convertirlos
a pesos mexicanos.

 Si el tipo de cambio que se utiliza fuera unidades de la moneda


extranjera por la local (units per MXN), se requiere dividir los dólares
entre el tipo de cambio para obtener pesos:
UNIDADES EXTRANJERAS POR MXN
650,000 USD ÷.0679624847 = $9,564,100 MXN.
Si se utiliza el tipo de cambio de unidades de la moneda local por
extranjera (MXN per unit), se multiplicarían los dólares por el tipo de
cambio
MXN POR UNIDAD EXTRANJERA
650,000 USD x $14.7140 = $9,564,100 MXN.
Copyright © 2012 Pearson Education,
Inc. Publishing as Prentice Hall
Inflación

Los bienes y servicios no


cuestan hoy lo que costaban
hace 10 años, esto es debido al
incremento generalizado en el
precio de la mayoría de los
bienes y servicios, a este
fenómeno se le conoce como
inflación.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Reexpresión

Para comparar el desempeño de la empresa a través del


tiempo, las cifras deben estar a pesos de un mismo poder
adquisitivo, es decir, reexpresar la información con el fin
de hacerla comparable.

La norma NIF B-10 establece que las empresas deben


reexpresar las cifras de sus estados financieros cuando se
registre una inflación anual acumulada en los tres años
anteriores igual o mayor a 26 % y que se espere la misma
tendencia.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Índice de precios al consumidor

El Índice Nacional de Precios al Consumidor determina


los niveles de inflación que se están experimentando en
un país.

En México el índice de precios al consumidor lo calcula el


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Factor de ajuste

Utilizando las cifras derivadas del Índice Nacional de


Precios al Consumidor (INPC) se determina un factor
de ajuste:

Factor de ajuste = INPC del mes a actualizar


O factor de actualización INPC del mes origen de la partida

Para actualizar o reexpresar una cifra a una fecha


determinada, esta cifra se multiplica por el factor de
ajuste o factor de actualización
Copyright © 2012 Pearson Education,
Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo: reexpresión

La empresa GEMA desea conocer si sus utilidades han crecido en


los últimos 5 años. Las utilidades nominales, es decir, sin reexpresar
son:

Si medimos el crecimiento en las utilidades del 2010 al 2014


aparentemente obtendríamos un incremento en las utilidades del
11.46% ($7,801,887/$7,000,000)-1.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo……
En la siguiente tabla se muestra cómo se actualizan o reexpresan las
utilidades de GEMA a pesos de poder adquisitivo de diciembre del
2014 al multiplicar las utilidades nominales por el factor de ajuste:

Factor de ajuste = INPC del mes a actualizar / INPC del mes origen de la
partida

*INPC base 2da quincena de dic 2010=100

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Ejemplo……

Si calculamos de nueva cuenta el crecimiento que tuvo la


utilidad del 2010 al 2014 utilizando las cifras actualizadas
podemos constatar que realmente han registrado una
disminución de $343,249

($7,801,887 - $8,145,136 = -$343,249)

Por lo que realmente han disminuido un 4.21%


($7,801,887 / $8,145,136) - 1.

Copyright © 2012 Pearson Education,


Inc. Publishing as Prentice Hall
Porcentaje de inflación

Para determinar el % de inflación de un periodo se toma


igualmente como base el índice de precios al consumidor:

Inflación en México del 2011 al 2014:


Inflación acumulada de un periodo:
= INPC último mes del periodo / INPC mes anterior al
primer mes del periodo -1 x 100

Inflación acumulada del periodo = (ÍNPC diciembre 2014 /


INPC diciembre 2010)-1 x 100
Inflación = (116.0590 / 99.7421) -1 x 100

Inflación = (1.1635-1) x 100 = 16.35%


Copyright © 2012 Pearson Education,
Inc. Publishing as Prentice Hall

You might also like