You are on page 1of 31

LEGG-CALVE-

PERTHES
DR.MARCO CABALLERO/R2TYO
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL BAJÍO
INTRODUCCIO
N
 TAMBIÉN SE CONOCE COMO:

• OSTEOCONDRITIS
DEFORMANTE JUVENIL.
• COXA PLANA.

 ES UNA NRECOSIS ASEPTICA DE


LA CABEZA DEL FEMUR
EPIDEMIOLOGIA

 VARIA AMPLIAMENTE SEGÚN EL PAÍS, CIUDAD Y RAZAS


 1,0-2,5 DE CADA 10,000 NIÑOS
 4-5 VECES MAYOR EN NIÑOS
 PEOR PRONÓSTICO EN NIÑAS
 ENTRE LOS 3 Y 12 AÑOS
 MEDIA DE EDAD DE DIAGNÓSTICO DE 6,5 AÑOS.
 70% DE CASOS QUE APARECEN ANTES DE LOS 8 AÑOS.
 UNILATERAL 90% DE LOS CASO, BILATERAL 10-15%
 NUNCA ES SINCRONICA
ETIOLOGIA

 FACTORES AMBIENTALES: URBANIZACIÓN, SOBRECARGA MECANICA


(GINMASTAS, TDH) , NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO (ESTADO NUTRICIONAL),
TABAQUISMO.

 FACTORES METABOLICOS: PROCESOS INFLAMATORIOS, ALTERACIONES


DE LA COAGULACION (TROMBOFILIA, HIPOFIBRINÓLISIS).

 FACTORES GENETICOS: COLAGENOPATIAS, POLIMORFISMO EN EL GEN QUE


CODIFICA LA SINTETASA DEL OXIDO NÍTRICO ENDOTELIAL.
FACTORES DE RIESGO

 HISOTRIA FAMILIAR POSITIVA


 BAJO PESO AL NACER
 PRESENTACION ANORMAL EN EL EMBARAZO
 OBESIDAD. (MALA ALIMENTACIÓN, INFLAMACIÓN Y AUMENTO DE CARGA MECÁNICA)
 DECENDECIA ASIATICA Y ERUOPA CENTRAL.
FISIOPATOLOGIA

 LOS MICROINFARTOS SUCESIVOS


ES LA CAUSA DE LA ISQUEMIA
EPIFISARIA

 UNICO APORTE SANGUÍNEO POR


RAMAS EPIFISIARIAS DE LA
ARTERIA CIRCUNFLEJA
POSTERIOR.
ETAPA AVASCULAR Y NECROSIS

 ESTADIO INICIAL
 AUMENTO DE CALCIO EN EL HUESO NECRÓTICO
LO HACE MÁS PROPENSO A MICRODAÑO.

 CONDUCE A DESCOMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS


ÓSEAS, LOS OSTEOCLASTOS Y LOS
OSTEOBLASTOS.

 LAS MICROFRACTURAS NO SE RECONOCEN O


NO SE REPARAN.
ETAPA DE REVASCULARIZACION

 RESORCIÓN DE HUESO NECROTICO

 APARICIÓN DE HUESO NUEVO E INMADURO, CON


PROLIFERACIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO
RICAMENTE VASCULARIZADO Y REANUDACIÓN
DE LA OSIFICACIÓN ENCONDRAL.

 TEJIDO DE GRANULACIÓN VASCULAR PENETRA


EN EL HUESO NECRÓTICO, CON LA MISIÓN DE
REABSORBER EL HUESO NECROSADO
REOSIFICACION

 REAPARICIÓN DE TEJIDO ÓSEO


ESPONJOSO NORMAL
CLINICA

 MOLESTIA O DOLOR EN CADERA, INGLE, MUSLO O


RODILLA.
 SIGUE TRAYECTO DEL NERVIO OBTURADOR.
 LIMITACION PARA LA ABDUCCION Y ROTACIÓN
INTERNA
 CLAUDICACION (TRENDELEMBURG)
 DOLOR DESAPARECE CON EL REPOSO
 “HIPOTROFIA MUSCULAR”
CLINICA

EXISTEN TRES TIPOS DE RIGIDEZ POR ORDEN DE GRAVEDAD

RIGIDEZ DOLOROSA: CONTRACTURA DE LOS MÚSCULOS PERIARTICULARES DE LA CADERA.

RETRACCIÓN MUSCULOTENDINOSA: CADERA QUE HA CONSERVADO DURANTE DEMASIADO


TIEMPO UNA ACTITUD VICIADA DE ORIGEN ANTÁLGICO

RIGIDEZ OSTEOARTICULAR: INCONGRUENCIA, DEBIDO A LA DEFORMACIÓN DE LA EPÍFISIS.


DIAGNOSTICO

 RX: AP Y LAUENSTEIN (RANA)


1. 4 FASES
 RM MEJOR METODO
1. SIGNOS DE DOBLE LINEA
RX ANTEROPOSTERIOR Y DE
LOWENSTEIN

 IMANEGE EN CÁSCARA DE HUEVO.


 CAMBIOS QUISTICOS
 SIGNOS DE MEDIA LUNA (LINEA CURVA
SUBCONDRAL RADIOLUCIDENTE)
 DENSIFICACIÓN DE LA EPÍFISIS

DESPUES DEL COLAPSO:


 PERDIDA DE LA ESFERICIDAD DE LA
CABEZA FEMORAL
 ARTRITIS DEGENERATIVA
FASE RADIOLOGICAS
(CLASIFICACION DE WALDENSTROM)

1. FASE INICIAL O DE NECROSIS: SIGNO DE


WALDESTROM (AUMENTO DE ESPACIO
ARTICULAR)
2. FASE DE FRAGMENTACIÓN: REABSORCIÓN DE
HUESO NECRÓTICO, DENSOS ISLOTES ÓSEOS.
3. FASE DE REOSIFICACION: SE REABSORBEN
LOS ISLOTES, SE FORMA TEJIDO ÓSEO
RAREFACTO.
4. FASE FINAL: SUSTITUCIÓN COMPLETA DE
HUESO NECRÓTICO.
CLASIFIACION DE
CATTERALL

 GRUPO I: AFECTA EPÍFISIS EN LA REGIÓN


ANTERIOR.
 GRUPO II: > 50% DE LA PARTE ANTERIOR
DE LA FISIS, COLAPSO Y SECUESTRO.
 GRUPO III. SECUESTRO MAYOR PARTE DE
LA EPIFISIS, FRAGMENTACION.
 GRUPO IV: AFECTA TOTALIDAD DE LA
EPIFISIS, AFECTA FISIS
CLASIFIACION DE SALTER -
THOMPSON

 SIMPLIFICA LA CLASIFICACIÓN DE CATTERALL EN DOS


GRUPOS. ( SIGNO DE LA MEDIA LUNA).

 GRUPO A: INCLUYE LOS GRUPOS CATTERAL I Y II, DONDE


EL SIGNO DE LA MEDIA LUNA INVOLUCRA MENOS DEL
50% DE LA CABEZA FEMORAL GRUPO.

 GRUPO B: INCLUYE LOS GRUPOS III Y IV DE CATTERALL,


DONDE EL SIGNO DE LA MEDIA LUNA INVOLUCRA MÁS
DEL 50% DE LA CABEZA FEMORAL
CLASIFICACIÓN DE HERRING

 GRUPO A: SIN PÉRDIDA DE ALTURA DEL


PILAR LATERAL
 GRUPO B: PÉRDIDA DE ALTURA DEL
PILAR LATERAL <50% (SOPORTA > 50%
DEL PESO)
 GRUPO C: COLAPSO DEL PILAR LATERAL
>50% (SOPORTA <50% DEL PESO, MAL
PRONSOTICO)
SIGNOS RADIOLÓGICOS
DE MAL PRONOSTICO

 SIGNO DE GAGE: RADIOLUCIDECIA EN FORMA DE V


QUE SE UBICA EN LA PARTE EXTERNA DE LA
EPÍFISIS
 ZONA CALCIFICADA LATERAL (OPACIDADES SITUADAS EN
LA PORCIÓN EXTERNA DEL NÚCLEO EPIFISARIO)

 CRECIMIENTO HORIZONTAL DE LA EPIFISIS (CIERRE


PRECOZ)

 QUISTES METAFIRISIARIOS.
 EXTRUSIÓN DEL BORDE LATERAL DE LA CABEZA,
SOBRESALIENDO DEL REBORDE ARTICULAR.(INDICE
DE HEYMAN)

 SUBLUXACIÓN LATERAL DE LA CABEZA FEMORAL.


 DOS O MÁS SON DE MAL PRONOSTCIO
RESONANCIA MAGNÉTICA

 PERMITE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL PROCESO, ES DECIR, ANTES DE QUE


LA RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL MUESTRE ALTERACIONES, CON LA
VENTAJA DE QUE PROPORCIONA IMPORTANTE INFORMACIÓN DE LA FORMA
DE LA CABEZA Y DEL ACETÁBULO Y EL GRADO DE CONGRUENCIA ENTRE
AMBOS.

 PERMITE SEGUIR LA CURACIÓN, YA QUE MUESTRA LA


REVASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL.
COMPLICACIONES

 LA HIPERTROFIA (COXA MAGNA) Y  EL CENTRO DE ROTACIÓN DE LA EPÍFISIS YA NO


DEFORMACIÓN CEFÁLICA (COXA PLANA) CORRESPONDE AL CENTRO DEL ACETÁBULO
COMPLICACIONES

 CADERA EN BISAGRA:

• EL MARGEN LATERAL DEL COTILO HA


DEFORMADO UNA CABEZA FEMORAL GRANDE Y
BLANDA.

• CUANDO EL PACIENTE INTENTA ABDUCIR LA


EXTREMIDAD INFERIOR, LA CABEZA FEMORAL NO
RUEDA DENTRO DEL COTILO SINO QUE HACE
BISAGRA EN EL MARGEN LATERAL DEL COTILO
LIMITANDO SEVERAMENTE LA MOVILIDAD.
CADERA EN BISAGRA
CLASIFICACIÓN DE STULBERG

 VALORACIÓN DE LAS SECUELAS


 FORMA DE LA CABEZA FEMORAL
 MAYOR UTILIDAD EN LA EDAD ADULTA
PARA VALORAR LA EDAD DE INICIO DE
LA ARTROSIS
PRONOSTICO

 EL PRONOSTICO A LARGO PLAZO BUENO EN EL 80% DE LOS CASOS


 PACIENTES ENTRE 5 Y 7 AÑOS TIENEN MEJOR PRONOSTICO.( LA CAPACIDAD DE
REMODELACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL CON EL ACETÁBULO FINALIZA ALREDEDOR DE LOS 8 AÑOS)

 PACIENTES EN ADOLESCENCIA TIENEN MAL PRONOSTICO


 PEOR PRONOSTICO EN MUJERES
 ENTRE LA CUARTA Y QUINTA DÉCADA EXISTE UN RIESGO IMPORTANTE DE
ARTROSIS DE CADERA
 EN LA SEXTA DÉCADA DE LA VIDA, LA MITAD REQUERIRÁN DE UNA
PRÓTESIS DE CADERA
TRATAMIENTO

 CALMAR EL DOLOR
 DEVOLVER LA MOVILIDAD
 EVITAR EL DETERIORO DE LA CADERA
 GUIAR LA RECONSTRUCCIÓN
 DISMINUIR EL RIESGO DE SECUELAS AL MODIFICAR LA EVOLUCIÓN
NATURAL
 ACORTAR SU PROGRESO
TRATAMIENTO

 PACIENTES CON DOLOR O RIGIDEZ EN  PACIENTES QUE NO RESPONDEN AL


 EN ETAPAS TEMPRANAS NO SE CADERA REPOSO
REQUIERE DE TRATAMIENTO • DESCANSO POR 5 A 7 DÍAS • HOSPITALIZADOS CON
QUIRÚRGICO • AINES PUEDEN MINIMIZAR LOS TRACCIÓN CUTÁNEA
• RANGOS DE MOVIMIENTO SÍNTOMAS BILATERAL CON ABDUCCIÓN
COMPLETOS E INDOLOROS • RESTRICCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROGRESIVA
• CATTERALL I O II Y SALTER Y DEPORTIVA • 7 A 10 DÍAS PARA
THOMPSON GRUPO A, HERRING A Y B • REHABILITACIÓN (SE RECOMIENDA INMOVILIZAR LA
NATACIÓN) ARTICULACIÓN

SÍ LA DEFORMIDAD DE LA CABEZA FEMORAL


SÍ LA ARTICULACIÓN NO IMPIDE LA ABDUCCIÓN DE LA CADERA
RECUPERA SU MOVILIDAD • SE CONSIDERA OTRO TRATAMIENTO
• SE REALIZA • LIBERACIÓN PERCUTÁNEA DEL
ARTROGRAFÍA ABDUCTOR DE LA CADERA
TRATAMIENTO

 CASOS LEVES: REPOSO, USO DE MULETAS, RESTRICCIÓN DEPORTIVA,


REHABILITACION, ANALGESICOS.

 <6 AÑOS: CONSERVADOR


 6 A 8 AÑOS:
• HERRING A Y B: CONSERVADOR
• HERROMG B Y C: QUIRURGICO
 > DE 8 AÑOS: QUIRURGICO
REINTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
FÍSICA

 CUANDO DESAPAREZCAN LOS QUISTES EN LAS CABEZA FEMORAL

 SE SUPERO LA ETAPA DE MÁXIMA DESTRUCCIÓN

 LA ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA NO SERÁ TAN LESIVA COMO EN FASES


PREVIAS
BIBLIOGRAFIA

 Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada, I.X. Vargas-Carvajala y


Ó.F. Martínez-Ballesterosb, 2011 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN,
(doi:10.1016/j.semerg.2011.09.012).

 Descripción general de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, Rodríguez ‑Olivaset al.


Revista Orphanet de Enfermedades Raras ( https://doi.org/10.1186/) (2022) 17:125
BIBLIOGRAFIA

You might also like