You are on page 1of 30

¿Cómo era Chile durante la Guerra Fría?

como repaso…
● Vida urbana
● Obreros y comerciantes
● Alta desnutrición y
analfabetismo
● Fracaso del modelo ISI
● Hacia 1930 Chile deja de ser
un país rural
● Pero las ciudades crecieron
sin planificación
● En la periferia se instalaron
poblaciones improvisadas
● Segregación urbana (p. 126)
● Hablamos de “poblaciones
callampas”, “tomas de
terrenos”y los “sin casa”
Movimientos sociales en Chile
● Contexto internacional:
Guerra Fría
● La sociedad lucha por
mejoras y derechos
● La sociedad se polariza
● El modelo ISI es un
fracaso
¿Qué buscan los movimientos sociales?
• Mejorar sus condiciones laborales y de vida
• Presionan a las autoridades por medio de marchas, huelgas,
tomas de terrenos, fábricas y fundos, para lograr mejoras.
Actividad de aprendizaje evaluada
En grupos de 3 ó 4 personas, respondan las preguntas de la
página 127 de tu libro. (excluyan la pregunta 5)
Responde la pregunta 2 de la página 129
El periodo de las reformas
la república del fin del mundo
Laidea
• Existe la idea de laRevolución
de que realidad socialSocial
de
América Latina debe cambiar.
– Reforma Social
– Revolución Social
La reacción de EE.UU frente a las ideas de revolución en
América Latina
• Cuba y su ejemplo es considerada
como una amenaza
• Reacción en dos formas
– De tipo militar: en América
Central/Doctrina de Seguridad
Nacional
– De tipo social: Alianza para el
progreso
• La Doctrina de Seguridad Nacional
– Se crea la Escuela de las Américas: institución destinada a entrenar
militares y capacitarlos en técnicas de tortura, represión, desaparición y
espionaje.
– El enemigo de América es la ideología comunista y sus seguidores, que
pone en riesgo la soberanía.
– El enemigo es interno.
• La Alianza para el Progreso
– Creada en 1961 por el presidente Kennedy
– Es ayuda técnica y económica con el fin de apoyar las reformas sociales.
– Promueve una reforma agraria, entrega de viviendas y mejoras en
educación.
– Se mejora la condición de vida sin la necesidad de llegar a una revolución
socialista
Unidad 3
El mundo bipolar y el quiebre de la democracia en Chile
La sociedad Chilena a mediados del siglo XX
• A mediados del siglo XX se vive la sociedad en expansión.
• Cambios en
– Distribución de la población
– La calidad de vida
– Los medios de transporte
– Los medios de comunicación
– Las entretenciones
El rol del Estado
• Un Estado industrializador
• Un estado preocupado por la calidad de vida de sus trabajadores.
• Gasto social del Estado
Gasto en Salud
• Medicina preventiva para trabajadores
• Atención para la familia del obrero
• 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud. Bajos costos para el
trabajador, mas gasto para el Estado.
• Políticas sanitarias, aumento de la población.
Gasto en Previsión
• Previsión por aporte del trabajador, el empleador y el Estado.
• 1952 se crea el Servicio de Seguro Social
– Hombres: jubilación a los 65, 15 años de imposiciones
– Mujer: jubilación a los 55, 10 años de imposición
Gasto en educación
• Sigue el crecimiento a todo nivel

1925 1950

Matriculas 500.000 800.000


Básica
Matriculas Media 63.500 150.000

Matriculas 6.000 11.000


Superior
• 1940: 5 universidades en todo Chile, U. de Chile (pública), U.
Católica, U de Concepción, U. Católica de Valparaíso, U Federico
Santa María (privadas).
• Década del ´50: U. Austral y U. Católica del Norte.
Gasto en construcción
• Menor desarrollo
• Se busca mejorar la arquitectura de la ciudad para dar
viviendas sociales.
• La mayor cantidad de población se concentró en la zona centro-
sur del país.
• La ciudad es vista como un lugar con mas oportunidades.
Las migraciones Campo-ciudad
• Gran migración entre 1930 y 1960
• La mayor cantidad de población se concentra en El Núcleo Central
y la zona de Concepción y la Frontera.
¿cómo es Chile en la década del 60?
• La mayoría de la población vive en condiciones precarias.
• Las clases obreras y campesinas se ven atraídas por la idea de
“revolución”
• Aparecen nuevos actores en la política: jóvenes, mujeres y
campesinos.
• La lucha de estos actores es por:
– Vivienda / Educación / Mejoras laborales
• En 1953 se crea la CUT.
• La huelga se transforma en la herramienta de lucha de los obreros
y campesinos
• Las personas sin vivienda se toman terrenos urbanos
• Los cambios culturales
– Se masificaron los medios de comunicación
– Aparece la música con compromiso social. La Nueva Canción Chilena. Víctor Jara ,
Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani, Los jaivas
– En la música, aparecen cantantes y grupos influenciados por el rock and roll. La
Nueva Ola Peter Rock, Luis Dimas, German Casas.
– Otros influenciados por la balada italiana. José Alfredo Fuentes, Buddy Richard.
• En 1959 se crea Canal Universidad Católica 13
• En la década del 60 se inician las transmisiones televisivas
• En 1968 se crea TVN
Los proyectos políticos en la década del 60
• Página 166
• 1.- Investiga, quiénes fueron los presidentes de Chile entre
1958 y 1973, y a qué sector político representan.
• 2.- ¿Cuántos proyectos políticos podemos encontrar en Chile
durante la década del 60?
• 3.- ¿por qué se habla de una política de los tres tercios?
• 4.- ¿por qué se dice que son proyectos excluyentes?
• 5.- ¿Quién es el líder del proyecto de la derecha? ¿qué cambio
plantea este proyecto para la economía del país?
• 6.- ¿qué nombre recibe el proyecto de centro? ¿quién es el
líder de este sector? ¿qué proyectos o reformas promueve este
proyecto político?
• 7.- ¿qué nombre recibe el proyecto de izquierda? ¿quién es el
líder de este sector? ¿qué proyectos o reformas promueve este
proyecto político?
• 8.- Investiga lo que es una expropiación
• 9.- Según lo que se señala en la página 168 ¿qué se entiende por
Reforma Agraria? ¿por qué es necesario implementar este plan?
• 10.- En temas de Reforma Agraria, ¿cuáles son los reformas o
cambios se viven durante el gobierno de Alessandri, Frei y
Allende.
• 11.- ¿cuál es la diferencia entre chilenización del cobre y
nacionalización del cobre?
• 12.- ¿Cuáles son los principales cambios en educación que
ocurren en 1965?

You might also like