You are on page 1of 35

CONFORMACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL
COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL

Facilitadora: Ing. Erika Trujillo


OBJETIVO

Capacitar a los trabajadores y trabajadoras en el


Funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud
Laboral.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD
LABORAL EN VENEZUELA

 1608 se crean las


ordenanzas de las indias,
destinadas a la salud y
protección de la vida y la
salud de los indios.
 1905 se crea un artículo
especial sobre los riesgos
profesionales en el código de
la política del estado Táchira.
 1909 Formulación de la Ley
de Minas.
 1928 Se promulga la primera
ley del trabajo.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD
LABORAL EN VENEZUELA

 1936 Formulación de la nueva ley del


trabajo y su reglamento.
 1944 Ley del Seguro Social
Obligatorio.
 1968 Reglamento de las Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo,
reformado en 1973.
 1974 Se pone en vigencia el decreto
46 (2195) Reglamento de Prevención
de incendios. En el mismo periodo
comienzan la Covenin.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD
LABORAL EN VENEZUELA

 1986 Se Promulga la
Lopcymat.
 1992 Se nombra el
primer Presidente del
INPSASEL. (José
Michelangelli)
 2005 se reforma la
LOPCYMAT
 2006 Se crea el
Reglamento de la
LOPCYMAT.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 6 y 87.


Convenio 155 de la OIT Art. 16 y 20.
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (decisión 584)Art. 13 y 17
LOPCYMAT.
Reglamento LOPCYMAT. - Art. 67
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL

Órgano paritario y colegiado de


participación destinado a la
consulta regular y periódica de
las políticas, programas y
actuaciones en material de
seguridad y salud en el trabajo
(Lopcymat).
¿QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ?

REPRESENTANTES DEL PATRONO


DELEGADOS DE PREVENCIÓN (ELEGIDOS) (NOMBRADOS POR EL PATRONO)
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Son los representantes de los


trabajadores y trabajadoras en
la promoción y defensa de la
seguridad y salud en el
trabajo. Podrán ser elegidos
Delegados y Delegadas de
prevención las personas con
catorce (14) o más años de
edad. (R. Lopcymat).
CUANTOS DELEGADOS DEBE TENER UN
CENTRO DE TRABAJO

Lo determina el INPSASEL y va a depender de las siguientes condiciones:

- Peligrosidad de los procesos de trabajo según actividad económica.


- Número de trabajadores
- Organización del trabajo.
- Turnos de trabajo
- Distribución y ubicación de las áreas y departamentos
QUIENES PUEDEN ELEGIR O SER
ELECTOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, EXCEPTO LOS SIGUIENTES:

- Los y las representantes del patrono o


patrona.
- Los empleados y empleadas de
dirección.
- Los trabajadores y trabajadoras de
confianza.
- Las personas con vínculos de
consanguinidad o afinidad hasta el
cuarto grado, ascendente o colateral
con el patrono o patrona.
QUIENES PUEDEN ELEGIR O SER
ELECTOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

- La persona que mantenga


una unión estable de hecho
con el patrono o patrona.
- El amigo o amiga intima del
patrono o patrona.
- La persona que mantenga
amistad manifiesta con el
patrono o patrona.
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 ¿Cómo se eligen los Delegados y/o Delegadas de Prevención?


Se eligen por mecanismos democráticos, tal como la votación libre, universal, directa y
secreta.
 ¿Cuánto dura el período de Delegado y/o Delegada de Prevención?
El período es de 2 años, sin embargo su inamovilidad dura 3 meses mas.
 ¿Pueden ser revocados los delegados y/o Delegadas de Prevención?
Si, y los supuestos taxativos son los siguientes:
- Inasistencia injustificada a 03 reuniones o actividades convocadas por el CSSL.
- La omisión de la presentación de 03 informes seguidos al CSSL.
- El incumplimiento a las convocatorias o requerimientos del INPSASEL
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Atribuciones del Delegado y/o Delegada de Prevención


- Constituir con los representes del patrono o patrona el CSSL.
- Recibir denuncias que formulen los trabajadores en cuanto a las condiciones y
medio ambiente de trabajo, recreación, instalaciones…
- Participar conjuntamente con el patrono y sus representante en la mejora de la
acción preventiva, promoción de la seguridad y salud…
- Promover y fomentar la participación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa en seguridad y salud en el trabajo.
- Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa,
promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo.
- Asistir y participar en los procesos de formación, capacitación y coordinación
convocados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o el Instituto
Nacional Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Atribuciones del Delegado y/o Delegada de Prevención (cont.)

- Recibir las comunicaciones de los trabajadores y las trabajadoras cuando


ejerzan su derecho a rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura
o a interrumpir una tarea o actividad de trabajo para proteger su seguridad y
salud laboral, de conformidad con el numeral 5 del artículo 53 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

- Presentar informe sobre las actividades realizadas en el ejercicio de sus


atribuciones y facultades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Facultades del Delegado y/o Delegada de Prevención


- Acompañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores o asesoras
externos o a los funcionarios o funcionarias de inspección de los organismos
oficiales…
- Tener acceso, con las limitaciones previstas en la Ley, a la información y
documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para
el ejercicio de sus funciones…
- Solicitar información al empleador o empleadora sobre los daños ocurridos en
la salud de los trabajadores y trabajadoras una vez que aquel hubiese tenido
conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, en cualquier oportunidad, en el
lugar de los hechos, para conocer las circunstancias de los mismos.
- Solicitar al empleador o empleadora los informes procedentes de las personas
u órganos encargados de las actividades de seguridad y salud en el trabajo en
la empresa, así como de los organismos competentes.
DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 Facultades del Delegado y/o Delegada de Prevención (Cont.)

- Realizar visitas a los lugares de trabajo y a las áreas destinadas a la recreación


y descanso, para ejercer la labor de vigilancia y control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo (Sin alterar el proceso productivo)…

- Demandar del empleador o de la empleadora la adopción de medidas de


carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras…
REPRESENTANTES DEL PATRONO

 Todo trabajador o trabajadora que ejerza funciones de dirección o


administración, o personas ajenas a la Empresa, designado por el
patrono o patrona para actuar en su nombre y representarlo ante el
Comité de Seguridad y Salud Laboral, así como ante los órganos y
entes de la Administración Pública con competencia en la materia.
 Perfil del Representante del Patrono o Patrona:
- Debe tener poder de decisión.
- Ser una persona que infunda respeto
- Debe ser proactivo en la prevención de accidentes y enfermedades
- Debe tener conocimiento en la materia o ser interesado en la misma.
- Debe mantener un modelo de conducta en el cumplimiento de las
reglas, normas y procedimientos que establezca la empresa.
COMITE DE SSL

 Número de personas que integran el Comité de SSL.


- Su característica es paritaria, es decir igual número de delegados,
igual número de representantes.
COMITE DE SSL

 ¿Dónde deben constituirse Comités de Seguridad y Salud Laboral?


- En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de
las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas.
 ¿Cómo se constituye un CSSL?
- Se constituye por única vez, mediante una reunión de delegados y
representantes del Patrono donde firman el acuerdo formal de
constitución.
¿Las empresas Contratistas que realicen trabajos para una beneficiaria,
deben tener un Comité de Seguridad y Salud Laboral?
- Deben elegir delegados, y ellos decidirán (previa consulta en asamblea
de trabajadores, si constituyen un CSSL o se integran al de la
beneficiada si lo poseen.
COMITE DE SSL

 ¿Cuánto es el tiempo de duración del Comité de Seguridad y Salud


Laboral y el tiempo para ser registrado una vez constituido?
- El tiempo de ejercicio del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
será de dos años, renovable, en caso de empresas contratistas e
intermediarias, hasta que termine la obra, siempre y cuando no exceda
de 2 años.
- Una vez constituido el Comité deben ser registrado ante el INPSASEL
dentro de los 10 días hábiles siguientes.
COMITE DE SSL

 Atribuciones del Comité de Seguridad y Salud Laboral

- Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y


evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo…

- Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control


efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora
de los controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.
COMITE DE SSL

 Facultades del Comité de Seguridad y Salud Laboral


- Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa y la vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideración
del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
- Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer
directamente la situación relativa a la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales y la promoción de la seguridad y salud, así como
la ejecución de los programas de la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso, turismo social, y la existencia y condiciones de la infraestructura de
las áreas destinadas para esos fines, realizando a tal efecto las visitas que
estime oportunas.
- Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de
trabajo o explotación.
COMITE DE SSL

 Facultades del Comité de Seguridad y Salud Laboral (Cont.)


- Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los
trabajadores y trabajadoras.
- Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso.
- Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que
se logren en su seno en relación a las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
- Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus
causas y proponer las medidas preventivas.
- Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 Características de su organización
- Democrática
- Horizontal
- Igualdad de miembros

 Funcionamiento (estatutos internos)


- Reunión de Comité
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
 Periodicidad
El Comité debe reunirse por lo menos una vez al mes en reuniones
ordinarias, y podrán realizarse reuniones extraordinarias, convocadas
por los delegados o los representantes de los patronos.
 Quórum
- El quórum necesario para realizar la reunión de comité es de dos
tercios (2/3) de cada una de las partes que lo conforman.
Convocatoria a la reunión
- Debe ser personal y por escrito con tres días de antelación.
- Pueden ser convocados invitados tales como representantes del Servicio de
SST, Supervisores de un área, cualquier otra persona que pueda dar claridad a
un aspecto de debate. Los cuales participaran con voz pero sin voto.
- En caso de no reunión por falta de quórum, debe realizarse una nueva
convocatoria, que no exceda de dos días.
REUNION DEL COMITÉ
 Según el anteproyecto de la norma técnica del Comité de Seguridad y
Salud Laboral, debe establecerse al inicio de la reunión un Director de
Debate y relator, los cuales deben alternarse. Deben ser un delegado y
un representante respectivamente.
 Funciones del Director de Debate
- Presentar la agenda de reunión
- Dirigir el debate de la reunión
- Orientar el cumplimiento de la agenda establecida
- Convocar las reuniones y gestionar las invitaciones a las reuniones.
- Coordinar la logística para las reuniones.
- Redactar comunicaciones y correspondencias emanadas del Comité.
- Presentar los invitados a la reunión, indicando el motivo de su
presencia y cual representación realiza la invitación.
REUNION DEL COMITÉ
 Funciones del Relator
- Preparar el acta de la reunión y obtener la firma de los participantes
- Mantener actualizado el libro de actas.
- Custodiar los documentos que se generen en el Comité.
- Preparar el informe mensual.
- Leer el libro de actas al inicio de la reunión, así como los informes,
correspondencias y demás documentos dirigidos al CSSL.
- Distribuir las actas y correspondencias del CSSL, previamente
aprobadas.
- Registrar y mantener actualizada la documentación.
- Transcribir las decisiones aprobadas por el Comité.
- Transcribir el contenido del informe mensual de actividades elaborado
por todos los integrantes del CSSL.
REUNION DEL COMITÉ
 Responsabilidades de los integrantes del CSSL
- Participar activamente en las actividades programadas por el CSSL.
- Recibir cualquier documentación (denuncias o solicitudes) consignada
por los trabajadores o trabajadoras, las cuales deberán ser discutidas
dentro del seno del Comité y establecer un plan de acción.
- Aportar al contenido del informe mensual
- Divulgar y promocionar las actividades y resultados alcanzados por el
Comité periódicamente.
- Convocar a reuniones extraordinarias por petición de parte interesada.
- Coadyuvar en el cumplimiento de la política y programa de seguridad y
salud en el trabajo
REUNION DEL COMITÉ
 Responsabilidades de los integrantes del CSSL
- Participar activamente en las actividades programadas por el CSSL.
- Recibir cualquier documentación (denuncias o solicitudes) consignada
por los trabajadores o trabajadoras, las cuales deberán ser discutidas
dentro del seno del Comité y establecer un plan de acción.
- Aportar al contenido del informe mensual
- Divulgar y promocionar las actividades y resultados alcanzados por el
Comité periódicamente.
- Convocar a reuniones extraordinarias por petición de parte interesada.
- Coadyuvar en el cumplimiento de la política y programa de seguridad y
salud en el trabajo
REUNION DEL COMITÉ

 Agenda de Reunión
- Se debe tener una agenda con los puntos a tratar, por el Comité de
SSL.

Se muestra en el ejemplo algunos de los puntos que pueden tratarse en


una reunión de Comité de Seguridad y Salud Laboral.
INFORMES

 Informes de Comité de Seguridad y Salud Laboral.


- El CSSL deberá presentar un informe mensual sobre las actividades
desarrolladas en ejercicio de sus atribuciones y facultades ante el
INPSASEL. (Art. 77 Rlopcymat)
 Acta de reunión
- De cada reunión se levantará acta suscrita por las personas que
estuvieron presentes, la cual será transcrita en los libros de actas del
comité. (Art. 76 Rlopcymat).
 Informes de Delegados de Prevención
- Presentar informe sobre las actividades realizadas en el ejercicio de
sus atribuciones y facultades ante el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales. (Art. 50 num. 8, contenido Art. 52
Rlopcymat)
INFORMES

 Presentación de los informes al INPSASEL


- Estos informes deberán presentarse dentro de los primeros cinco (5)
días hábiles de cada mes.
EJEMPLO DE ACTA

Encontrándonos reunidos hoy 7 de noviembre de 2013 en la oficina de la Coordinación de


Medicina de Solución Empresarial 21 las delegadas de prevención THAIS VELASCO y
LEYDY GARCIA, titulares de la cedula de identidad de número, V.-18566187 Y V.-
16981459, por otra parte los representantes del empleador: LEONARDO LINARES Y
AUDRY VERA con cedula de identidad número, V.-14707284 y V.-19235356,
respectivamente, se inició la reunión del Comité de Seguridad y Salud Laboral de Solución
Empresarial 21 C.A. a las 3:30 p.m. y abordamos los siguientes temas:

-
-
-
….
SOLICITUDES REALIZADAS
-
-
ACUERDOS ADOPTADOS
-
-
-
FIRMAN CONFORME LOS PRESENTES…
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like