You are on page 1of 29

SINDROME ANSIOSO

Dra. Julieta Castro P.


M.D. Psiquiatra
UNIVALLE
ANSIEDAD

 Estado patológico vs. Estado normal


 Sentimientos de miedo o temor sin
causa identificable.
 Signos y síntomas característicos
 Dificultad para precisar diagnóstico por
los síntomas somáticos o físicos.
SIGNOS Y SINTOMAS
SIGNOS SINTOMAS
 Temblor  Miedo

 Tensión muscular  Poca concentración

 Hiperventilación  Hipervigilancia

 Fatigabilidad  Alteración en el sueño


 Hiperactividad  Despersonalización y
autonómica desrealización
 Nauseas, cólico
 Temor a morir o
 Mareos, desmayos
enloquecer
 Parestesias
 Irritabilidad, impaciencia
FACTORES DE RIESGO
 Ansiedad adaptativa ante situaciones
amenazantes o ante tensión.
 Uso y abuso de sustancias
 Cuadros de abstinencia
 Condiciones médicas
 Estado patológico con cambios
neuroquímicos en personas
predispuestas.
PATOLOGIAS CAUSANTES
 Trastorno de pánico
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno por estrés post traumático
 Trastornos de adaptación
 Trastornos fóbicos
 Fobia social
 Fobias específicas
 Trastorno obsesivo compulsivo
SINDROME FOBICO
 Síntoma cardinal: ansiedad
 Fobia: Miedo persistente, irracional,
exagerado y patológico ante un estímulo o
situación, que lleva a evitarlo.
 El paciente logra reconocer lo excesivo de
su reacción.
 Altera el funcionamiento normal del sujeto.
SINTOMAS

 Incremento extremo de la ansiedad


ante la exposición
 Ansiedad anticipatoria
 Evitación del estímulo fóbico
 Limitación funcional
 Miedo irracional y egodistónico a
algo.
Sd. OBSESIVO COMPULSIVO

 Síntomas principales: obsesiones y


compulsiones
 Síntoma cardinal: Ansiedad, por la
egodistonía y la sensación de
descontrol del paciente sobre los
síntomas principales.
 Alteración funcional por el tiempo
que consume en las compulsiones.
OBSESIONES
 Pensamientos, ideas, sentimientos o
sensaciones, intrusivas (persistentes),
recurrentes y repetitivas.
 Reconocidas por el paciente como
absurdas y excesivas, pero propias.
 No logra dejar de pensar en ellas.
 Generan ansiedad, por deseo de
resistirse pero sin tener control.
COMPULSIONES
 Actos recurrentes, concientes y
estereotipados, en respuesta a las
obsesiones, para disminuir la ansiedad
provocada por ellas, la cual aumenta si
hay resistencia a hacer la compulsión.
 El acto compulsivo en sí mismo es
normal, pero ritualizado o excesivo.
Obsesiones
 Miedo a la contaminación (fluidos, gérmenes,
toxinas, suciedad)
 Dudas obsesivas
 Necesidad de simetría, orden y precisión o exactitud.
 Pensamientos intrusivos sin compulsión:
 Miedo a que ocurra algo terrible

 Pensamientos o impulsos sexuales perversos o

prohibidos o agresivos.
 Escrupulosidad
 Sonidos, palabras o música intrusivas o sin sentido.
Compulsiones
 Lavado de manos, duchas, dientes o evitación
de objetos infectantes.
 Comprobar puertas, estufas, frenos, etc.
 Rituales de repetición
 Limpiar, ordenar y arreglar
 Contar
 Almacenar y coleccionar
 Rituales variados
 Medidas para prevenir daños a uno o a otros.
 Tocar
DIAGNOSTICO

 T.O.C.
 Trastorno de personalidad
obsesivo compulsivo
 Gilles de la Tourette
CASO CLINICO
 Paciente de 35 años que consulta porque desde hace más de
seis meses no puede dormir, presenta ansiedad y episodios de
angustia en que siente que se va a morir, con taquicardia,
sudor frio, temblor, sensación de ahogo y deseos de huir, que
aparecen súbitamente. El cuadro inicia hace seis meses cuando
el compañero de su exesposa, se le fue encima con un machete
e intentó matarlo, dejándole cicatriz en la mejilla derecha y
lesión de mano derecha que ha requerido de ocho cirugías,
pues fue casi amputada. Posterior a esto, el paciente siente
temor de salir a la calle, teme que de nuevo lo ataquen y con
frecuencia tiene pesadillas en las que revive este ataque e
incluso refiere que a veces, en el día, los recuerdos son tan
reales, que siente que estuviera viviendo todo de nuevo.
SINDROME DEPRESIVO

Dra. Julieta Castro Penagos


Psiquiatra
UNIVALLE
DEFINICION
 Presencia de estado de ánimo deprimido,
con tristeza persistente y pérdida del
interés y de la capacidad para el placer
(anhedonia).
 Generalmente altera la capacidad
funcional del paciente.
 Persiste por un período de tiempo
prolongado.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Agrupados en 4 categorías:
 Cambios emocionales
 Cambios motivacionales
 Cambios cognitivos
 Cambios neurovegetativos
Cambios emocionales
 Anhedonia
 Pérdida del sentido del humor
 Tristeza
 Rumiación
 Llanto fácil
 Pérdida de interés en todo (actividades
lúdicas, creencias religiosas, compromisos
afectivos y personales, etc.)
Cambios motivacionales
 Adinamia
 Cansancio fácil
 Abandono
 Abulia - Apatía
 Incapacidad de tomar decisiones
o asumir responsabilidades.
Cambios cognitivos
 Autocrítica
 Auto reproches
 Pobre percepción de si mismo
 Baja autoestima
 Baja auto confianza
 Ideas de culpa
 Minusvalía
 Desesperanza
 Nihilismo
 Ideas de muerte o suicidas
Cambios neurovegetativos
 Alteración del apetito
 Cambios en el peso
 Alteración del ciclo de sueño
 Disminución de la libido
 Lentitud
 Inmovilidad (estupor depresivo)
 Quejas somáticas.
TRASTORNOS
 Trastornos afectivos
 Trastorno depresivo mayor (psicótico o no psicótico)

 Trastorno bipolar fase depresiva

 Trastorno esquizoafectivo fase depresiva


 Trastorno de adaptación (duelos)
 Trastorno depresivo menor
 Distimia
 Depresión posparto
 Depresión postesquizofrénica
 Depresión causada por enfermedades médicas o medicamentos.
 Trastorno depresivo orgánico.
CASO CLINICO
 Paciente de 35 años que ingresa a urgencias después de
que al discutir con su esposo, intentara ahorcarse con una
media velada. El esposo refiere que desde hace varios
meses, viene presentando llanto constante, irritabilidad,
tristeza continua, insomnio, siente que su vida no vale la
pena y que no tiene interés en nada, igualmente, refiere
sentirse como “una cucaracha todo el tiempo”.
Igualmente, la paciente manifiesta cefalea constante,
dolor en espalda y cuello, que no mejora con analgésicos
y otra serie de síntomas inespecíficos como gastritis y
distensión abdominal.
SINDROME MANEIFORME

Dra. Julieta Castro Penagos


Psiquiatra
UNIVALLE
DEFINICION
 Cuadro caracterizado por un
estado de ánimo exaltado
y/o eufórico, que puede
calificarse como maníaco o
hipomaníaco ( sin síntomas
psicóticos ni alteración
funcional del paciente).
SIGNOS Y SINTOMAS
 Euforia, alegría y sensación de bienestar
exagerado.
 Expansivo (Contagioso)
 Labilidad afectiva (agresividad o tristeza)
 Hiperactividad y aceleración
 Insomnio
 Distractilidad
 Derrochador
 Actividad desorganizada (varias actividades,
nudismo, etc.)
SIGNOS Y SINTOMAS
 Tono verbal elevado
 Logorrea, asociaciones por sonido
 Fuga de ideas Lenguaje incoherente
 Ideas de grandeza (delirantes)
 Delirios y alucinaciones congruentes con el
estado de ánimo.
 Alteración funcional del paciente.
TRASTORNOS
 Trastorno afectivo bipolar I o II
 Trastorno Esquizoafectivo fase maníaca
 Ciclotimia
 Inducidos por sustancias (anfetaminas,
cocaína, antidepresivos, esteroides)
 Trastorno afectivo orgánico:
 Epilepsia - Hipertiroidismo
 T.C.E. - Esclerosis múltiple
 Neurolúes - Tumores cerebrales
Caso clínico

 Hombre de 38 años, traído al hospital mental por tres policías,


quienes tuvieron dificultad para arrestarlo. Fue sorprendido en la
calle hablando incoherencias y agrediendo a los transeúntes. Cuatro
días antes, empezó a hablar exageradamente, no dormía, se sentía
feliz e inspirado. Empezaba varias actividades sin terminar ninguna,
a pesar de estar desempleado, retiró sus ahorros del banco, viajó a
otra ciudad, se hospedó en un hotel lujoso y en tres días despilfarró
el equivalente a 6 meses de sueldo. Regalaba dinero en la calle,
invitaba a desconocidos a comer y beber. Proyectaba grandes
negocios, decía que se acababa de ganar el baloto y era
multimillonario, hablaba incesantemente, sin entenderse lo que
decía y a la menor contradicción, se tornaba agresivo. Hacía alarde
de sus dotes de galán, diciendo que Natalia París entre otras, había
sucumbido a sus encantos y que incluso tenía un hijo suyo. Ha
sufrido 4 episodios similares y 2 depresiones severas durante los 3
años previos a la hospitalización.

You might also like