You are on page 1of 16

CONTROL SALIDAS Y

ENTRADAS DE ALMACEN DE
ACUERDO A LOS SISTEMAS
ESTABLECIDOS
Concepto
Se define al almacén como el espacio físico debidamente implementado o acondicionado en el que se
conservará la materia prima en su estado natural, pre-elaborado o terminado desde su recepción hasta
su uso, considerando para ello que se debe contar con diferentes ambientes y cada uno con una
característica propia de acuerdo a la naturaleza del producto.

El almacén debe ser un sitio fresco, seco y bien ventilado. Las tuberías de agua caliente y vapor deben
estar perfectamente aislados. Si las ventanas permiten el ingreso de los rayos directos del sol al
interior del almacén éstas se deben proteger con pintura ya que la luz solar puede dañar los alimentos
envasados en vidrio y también puede incrementarse la temperatura del almacén al punto de afectar
también a los enlatados. Tanto la temperatura como la humedad deben estar dentro de los rangos que
permiten minimizar la pérdida de calidad.
Control de entrada de Materias Primas

 Procedimientos de seguridad, los empleados deben conocer las especificaciones de calidad de cada producto para
llenar y archivar los registros de recibo, etc.

 Supervisión adecuada, el jefe de servicio de alimentación o personal supervisor asignado debe chequear
periódicamente el área de recibo para cerciorarse que se tengan los elementos y la seguridad requeridos. Así mismo
debe supervisar al personal para asegurarse que se está siguiendo el procedimiento adecuado.

 Hay que revisar pesos, cantidades y calidad de la mercadería, como parte del control de servicio de alimentación.
 Programación de días y horas de recibo, la recepción de las diferentes mercaderías debe programarse de acuerdo con
las necesidades del servicio de alimentación y la disponibilidad de horario del personal encargado. Esta política evita
la confusión por el arribo de muchos productos a la vez y asegura que los artículos no lleguen en momentos
inoportunos, por ejemplo durante las comidas o en horas o días de descanso del personal calificado.
RECEPCIÓN DE GENEROS.-
La llegada la mercancía al almacén, se informa al departamento de compras y se efectúa los siguientes
controles:
 Verificar que los artículos recibidos presentan todos las condiciones de la orden de compras (calidad,
cantidad, plazo de entrega).
 Cuando todo está en regla recién ingresa la mercancía.
 En el caso que el pedido no esté completo, se coordinara con el proveedor para su inmediata corrección.

CONFORMIDAD DEL PRODUCTO ADQUIRIDO.- Se debe cumplir lo siguiente:

 Confirmar las cantidades recepcionadas y facturadas, sean iguales.


 Anotar e indicar las incidencias en la entrega: roturas, deterioro, retrasos en la entrega
CONTROL DE SALIDAS DE ALMACEN
El control del despacho considera dos procedimientos importantes:
 Los artículos no deben sacarse del almacén sin la debida autorización.
 Solo debe despacharse la cantidad y calidad requeridas para la producción y el servicio.
Para lograr estos controles se necesitan:
 Una persona capacitada, responsable de preparar y entregar los ingredientes.
 Un procedimiento definido y una lista de pedidos autorizada.

 Registros.
Control del stock
El registro de las entradas y salidas de la mercadería del almacén tiene como objetivo principal el control de las
existencias.
Las fichas o libros auxiliares que se llevan para ello, ya sea en unidades físicas y precios o en unidades de
producto solamente, deben permitir la verificación de las existencias en cualquier momento, con esos registros, se
lleva un inventario permanente del stock. Si el empleado a cargo de las fichas de control tiene asignado también el
control físico del stock, puede cometer hurtos de mercaderías sin mayores riesgos, sobre todo, si se trata de un
almacén de muchos productos.
El exceso de mercadería y de productos en el almacén origina los siguientes perjuicios para la empresa:

 Mantienen inmovilizado los recursos de la empresa.


 Acrecientan indebidamente los compromisos de la empresa.
 Elevan los gastos de almacenamiento.
 Es mayor el riesgo de desvalorización, deterioro o pérdida de la mercadería mucho tiempo
almacenado.
 Si las existencias son demasiado reducidas, se producirán trastornos en la producción de los
servicios, lo que elevará, innecesariamente, los costos del ejercicio.
 Existen variables, como la escasez y el costo de oportunidad, que, a veces, inducen a las
empresas a tener un stock mayor del necesario.
El control ideal de las existencias se practica cuando se llevan fichas o libros en unidades físicas y
precios, y se utiliza una cuenta del mayor principal para controlar el balance de esos registros
auxiliares.
PEP

UEPS En este sistema, se descarga del Kardex sobre la base del último precio de compra, lo cual es muy
recomendable en casos de alta inflación. Ello crea una revalorización del stock así como de las salidas de
productos a precios de reposición en el mercado de proveedores.
c) PRECIO PROMEDIO Este es un sistema bastante dinámico que nos permite realizar las descargas del
Kardex de manera unitaria, pero teniendo en cuenta el valor promedio total de nuestro stock, lo que permite
trabajar con pequeñas variaciones en nuestra unidades de los productos. Este sistema consiste en tomar el valor
total de las compras realizadas de dicho producto y dividirlo en el total de unidades en stock. Es recomendado
en el caso de una economía sana, con muy poca o una leve inflación.
El método UEPS (últimas entradas,
primeras salidas), lo que constituye uno de los cambios más significativos del Boletín
C-4 a la NIF C-4.
Esta fórmula asume que los costos de los últimos artículos en entrar
al almacén o a la producción son los primeros en salir. Mediante la aplicación de esta fórmula,
las existencias al finalizar el ejercicio quedan reconocidas a los precios de adquisición
o de producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos son
más actuales.
(PEPS) PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS

DE CONFORMIDAD CON LA NIF C-4:

LA FÓRMULA PEPS SE BASA EN LA SUPOSICIÓN DE QUE LOS PRIMEROS ARTÍCULOS EN ENTRAR


AL ALMACÉN O A LA PRODUCCIÓN SON LOS PRIMEROS EN SALIR, POR LO QUE LAS EXISTENCIAS
AL FINALIZAR CADA EJERCICIO QUEDAN RECONOCIDAS A LOS ÚLTIMOS PRECIOS DE
ADQUISICIÓN O DE PRODUCCIÓN, MIENTRAS QUE EN RESULTADOS LOS COSTOS DE VENTA SON
LOS QUE CORRESPONDEN AL INVENTARIO INICIAL.

Y A LAS PRIMERAS COMPRAS O COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO.


EL MANEJO FÍSICO DE LOS ARTÍCULOS NO NECESARIAMENTE TIENE QUE COINCIDIR CON LA
FORMA EN QUE SE ASIGNA SU COSTO, Y PARA LOGRAR UNA CORRECTA ASIGNACIÓN BAJO LA
FÓRMULA PEPS, DEBEN ESTABLECERSE Y CONTROLARSE CAPAS DEL INVENTARIO SEGÚN LAS
FECHAS DE ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN DE ÉSTE
VENTAJA
ES QUE AL VALUAR LOS INVENTARIOS SEGÚN LA CORRIENTE NORMAL DE EXISTENCIAS, SE ESTABLECE UNA
POLÍTICA ÓPTIMA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS, PUES PRIMERO SE VENDERÁN O ENVIARÁN A
PRODUCCIÓN LAS MERCANCÍAS O LOS MATERIALES QUE ENTRARON AL ALMACÉN EN PRIMER LUGAR, LO CUAL
PROPICIA QUE, AL FINALIZAR EL EJERCICIO, LAS EXISTENCIAS DEL INVENTARIO FINAL QUEDEN VALUADAS
PRÁCTICAMENTE A LOS ÚLTIMOS COSTOS DE ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN DEL PERIODO, POR LO QUE CON
ESTE MÉTODO DE INVENTARIO FINAL MOSTRADO EN EL ESTADO DE POSICIÓN
FINANCIERA SE VALÚA A COSTOS ACTUALES.

DESVENTAJAS
NO CUMPLE PLENAMENTE CON LOS POSTULADOS DE LA DEVENGACIÓN CONTABLE Y ASOCIACIÓN DE
COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS, EN CUANTO AL ENFRENTAMIENTO DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS CON
LOS PRECIOS DE VENTAS ACTUALES; ES DECIR, NO PERMITE UN ADECUADO ENFRENTAMIENTO DE LOS
INGRESOS CON SUS COSTOS CORRESPONDIENTES
Ventajas
Al valuar las existencias finales a los precios de las últimas compras del ejercicio, se obtiene un costo de
ventas actualizado, lo cual permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando
cumplimiento al postulado de la devengación contable y la asociación de costos y gastos con ingresos,
pues enfrenta costos actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa

Desventajas
Se cree que no es congruente con la corriente de mercancías; sin embargo, este método
no se basa en la corriente de los artículos, sino en la de los precios; es decir, se toma como
base sus costos y no su aspecto físico (Boletín C-4, derogado), pues los métodos de valuación no
necesariamente deben coincidir con la forma en que manejan las mercancías.
ALVARO JAVIER ROMERO
ELIAS LARA FLORES

You might also like