You are on page 1of 13

ALFAFETOPROTEINA


¿ Qué es?
● La alfafetoproteina (AFP) es una glicoproteína producida por el hígado y las células del saco vitelino y
se encuentra en muy elevada concentración en el feto, decreciendo rápidamente a como se acerca el
nacimiento, es gran homologa de la albumina.
● Es una de las principales proteínas carcinoembriónicas junto con el cea.
● La alfafetoproteína es máxima en el primer trimestre de embarazo para ir bajando hasta el
nacimiento.
● La alfafetoproteína no tiene una función definida en el adulto y aparece en niveles
residuales.

● Tiene una vida media en sangre de 5.5 días


¿Para qué se usa?
● La alfafetoproteína se mide para diagnosticar o controlar los problemas del
feto o anormalidades en el mismo. Durante el embarazo se realiza este
análisis junto a la amniocentesis para diagnosticar la posible aparición de
espina bífida, o otros defectos de maduración de la médula y columna
vertebral.
● Además en el adulto sirve como detector o evaluador de enfermedades
hepáticas y ciertos tipos de cáncer. Se realiza para monitorizar la evolución
de las hepatitis y otras enfermedades del hígado.
● La concentración de esta proteína en el suero del feto es muy alta (1-10 mg/ml), y
durante el segundo trimestre del embarazo es en promedio de 30 mg/ml, además, la
AFP tiene afinidad por el oxígeno y tiene un papel importante en el transporte de éste,
remplazando la función de la hemoglobina fetal. Posteriormente es secretada a la
circulación fetal y, finalmente, localizada en el líquido amniótico en concentraciones de
entre 7 y 20 µg/ml, durante las semanas 14 y 16 del embarazo. La síntesis de AFP
declina gradualmente y desaparece de 6 a 12 meses después del nacimiento, cuando
se inicia una mayor síntesis de albúmina sé- rica. Se ha sugerido que una función
importante de la AFP durante la gestación podría estar relacionada con la supresión de
la respuesta inmune de la madre durante el desarrollo del embrión .
Importancia clínica
● La alfafetoproteína puede ser útil para diagnosticar y guiar el tratamiento contra
el cáncer de hígado(carcinoma hepatocelular).
● Los niveles normales generalmente son menores a 10 ng/ml.
● Se va encontrar elevada en condiciones no malignas como el embarazo, hepatitis viral y cirrosis, pero
rara vez es superior a 100 ng/ml
● Esta se va a encontrar elevada en más del 70% de pacientes con cáncer de testículo no
seminomatoso.
● Un 75% de los pacientes con cáncer primario de hígado tienen niveles séricos de afp
● La AFP tiene afinidad por el oxígeno y tiene un papel importante en el transporte de éste, remplazando
la función de la hemoglobina fetal
Sin embargo, una persona con También es útil para el
En alguien con un tumor en
hepatitis crónica a menudo seguimiento de la repuesta al
el hígado, pero sin problemas
presenta niveles elevados. Para tratamiento contra
adicionales de este un nivel de
estas personas, un nivel de el cáncer de hígado. Si
alfafetoproteína mayor a 400
alfafetoproteína por encima de el cáncer es extirpado
ng/ml, puede significar que la
4,000 ng/ml indica una señal completamente
persona tiene cáncer.
de cáncer de hígado. mediante cirugía, el nivel de
alfafetoproteína deberá bajar
a niveles normales. Si el nivel
vuelve a subir, a menudo
indica que el cáncer ha
regresado.
El nivel también puede ser elevado en ciertos tumores de células germinales, como
los casos de cáncer testicular (aquellos que contienen células embrionarias y de
seno endodérmico), ciertos tipos poco comunes de cáncer ovárico (tumor de saco
vitelino o cáncer mixto de células germinales), al igual que tumores
de células germinales que se originan en el pecho (tumores de las células
germinales mediastinales).

Concentraciones elevadas de AFP, se pueden encontrar en:


Cáncer de páncreas (23 %), gástrico (18%), broncogénicos (7%) y 5% de colon.

Otro uso clínico de la AFP es la detección prenatal de defectos del tubo neural
(espina bífida) y de enfermedad de Down, junto con los niveles de estriol y
hCG.
Exámenes adicionales para confirmar el
cáncer de hígado
● Pruebas de función hepática
● Pruebas de coagulación de la sangre.
● Nitrógeno ureico en la sangre (bun, por sus siglas en
inglés) y pruebas del nivel de creatinina.
● Hemograma completo.
● Electrolitos y análisis químicos de la sangre.
● Pruebas de hepatitis viral.
Se toma biopsia percutánea de hígado que es
informada como hepatocarcinoma (Figura 2), por
el gran volumen tumoral se considera ofrecer
quimioterapia de inducción; observando que la
masa permanece de igual tamaño, por lo cual
remiten el caso al Instituto Nacional de
Cancerología.

La paciente ingresa, al examen físico se le encuentra


en aceptables condiciones generales con sensación
de dolor a nivel de cuadrante superior derecho, trae
tomografía de control que muestra gran masa que
compromete el lóbulo derecho del hígado con
calcificación central (Figura 3),
Encontrándose dilatación y tortuosidad de vasos del hilio hepático con
lo cual se solicita dopper portal que confirma la sospecha de
degeneración cavernomatosa de la porta. Los laboratorios muestran
alfafetoproteína de 35.350 ng/ml, albúmina 4,3 gr/dl, fosfatasa alcalina
137 U/L, bilirrubina total 0,48 mg%. Valorada en junta quirúrgica se
decide llevar a cirugía para exploración con intención de resección
hepática mediante hepatectomía derecha ampliada como única opción
discutiéndose la sobrevida que había tenido la paciente hasta el
momento a pesar del gran tamaño tumoral y la ausencia de
manifestaciones extrahepáticas de su enfermedad y por considerarse
que no era candidata para transplante hepático.
Es llevada a cirugía encontrando una gran
masa de difícil movilización (Figura 4) por su
volumen, con gran dilatación y tortuosidad
de los vasos del hilio hepático que dificultan
el reconocimiento de la anatomía a este nivel
(Figura 5). Se decide realizar ligadura de
vasos y ramas portales derechas con el
objeto de esperar producir necrosis
isquémica de la masa y crecimiento
compensatorio del lóbulo hepático
izquierdo. La paciente asiste a controles
clínicos y fallece en Septiembre de 2003.
Bibliografía
● http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v19n1/v19n1a14.pdf
● https://es.slideshare.net/drmelgar/marcadores-tumorales-55529658?qid=07e50b
a7-8b63-454d-83b3-f85073427641&v=&b=&from_search=5

● http://www.infocancer.org.mx/marcadores-tumorales-especficos-con451i0.html
● http://www.infocancer.org.mx/marcadores-tumorales-especficos-con451i0.html
● http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2015/un154b.pdf

You might also like