You are on page 1of 109

Módulo Derecho Constitucional

Clase Nro. 1
Tutores Derecho
Dra. Carmen Luz Parra M.

1
PROGRAM
A

2
 Bases de la Institucionalidad: Principios del Estado de Derecho
 Funciones Estatales:
 Administrativa
 Legislativa
 Judicial
 Contralora

 Formas de gobierno y formas del Estado en la Constitución Política.

3
 Presidente de la República
 Sistema de elección
 Facultades
 Atribuciones
 Ministros de Estado
 Bases Generales de la Administración.

 Congreso Nacional:
 Sistema Bicameral
 Composición
 Generación de la Cámara de Diputados y del Senado

4
 Principales atribuciones de ambas Cámaras
 Elección, requisitos de elegibilidad, inhabilidad, incompatibilidades,
incapacidades y causales de cesación en el cargo.
 Formación de la Ley
 Poder Judicial:
 Principios

 Justicia Constitucional
 Organización y atribuciones del Tribunal Constitucional
 Recurso de inaplicabilidad y acción de inconstitucionalidad
 Control de convencionalidad realizado por otros órganos.

5
 Clasificación
 Fundamentos
 Titulares
 Sujetos Pasivos
 Garantías
 Delimitación, límites, limitación y regulación.
 Recursos y acciones constitucionales.
 Acción de amparo
 Acción de protección

 Principio de legalidad y juridicidad: Las potestades.

6
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
7
Durante la historia, ha existido un debate relativo al
deber de cambiar – o no- un texto constitucional.

Desde la premisa que indica que ambas protegen


valores esenciales de la vida en comunidad, como la
seguridad jurídica y la necesidad de adaptarla para
ALGUNOS favorecer necesidades contemporánea. Ambos
ANTECEDENTES extremos son malos: cambios constantes o negarse a
ello.
SOBRE EL CAMBIO
CONSTITUCIONAL. Una excesiva negativa al cambio constitucional puede
alentar mutaciones jurídicas informales por la vía del
desuso, la obsolescencia, interpretaciones contra o
extra legem, error común o desobediencias (pacíficas o
violentas).
Lastarria, advertía los efectos perjudiciales de la
inmutabilidad señalando que daría lugar a que su
espíritu choca con el progreso, condenando a la
constitución a un descredito inevitable o una falsa
interpretación.
8
 En esta unidad revisaremos:
 Principio de servicialidad.
 Principio de
subsidiariedad.
 Forma Jurídica de Estado.

BASES DE LA  Forma Política de


INSTITUCIONALIDAD gobierno.
 Principio de legalidad y
juridicidad.
 Nulidad de Derecho
Público.
 Probidad y transparencia.

9
 Tradicionalmente se habla de cuatro funciones estatales:
1. Función Administrativa: Es la que el Estado realiza bajo un orden jurídico y
que consiste en la ejecución de actos que determinan situaciones jurídicas para
casos individuales.
2. Función Legislativa: Se refiere a la producción o formulación, a través de un
proceso determinado por la Constitución, de normas jurídicas que se aplican a
los sujetos a los cuales van dirigidas.
3. Función Judicial: Artículo 76 de la Constitución (definición de jurisdicción).
4. Función Contralora: Se refiere al ejercicio del control de legalidad de los
actos de la Administración pública, ingresos e inversión de fondos fiscales,
municipales y demás organismos.

10
 Hans Kelsen señala que la inmutabilidad no garantiza
eficacia. George Vedel, estima que el congelamiento de una
norma es ilógico porque carece de carcelero que resguarde su
ALGUNOS intangibilidad.
 Tampoco funcionan las llamadas “cláusulas de
ANTECEDEN afianzamiento” que se utilizaron en la Europa arcaica que
prescribían acciones legales o castigos terribles para quienes
TES SOBRE cambiaran o borrar una norma. Un ejemplo, Charodas de
Catania en Scicilia (S. VI A.C.) estipuló que todo el que
EL CAMBIO promoviera una reforma a una ley vigente, debía hacerlo con
una soga en el cuello (nomothesia), de modo que, si la
CONSTITUCI moción era rechazada, el proponente debía ser ahorcado en el
lugar.
ONAL.  En cuanto a las cláusulas de perpetuidad, pueden ser dañinas
también en el fondo. La razón ya la explicaba Aristóteles al
decir que todos buscan no lo tradicional sino que lo bueno.
 Los romanos decían que al igual que en otras artes, también
es imposible escribirlo todo exactamente, por lo que las
leyes, en ocasiones, deben cambiar.
11
 Santo Tomás de Aquino señalaba que no conviene mantener
siempre las mismas cosas, por lo que deben admitirse
modificaciones en pro de un bien mejor.
ALGUNOS  Nicolas Maquiavelo señalaba que era la verdad mas clara
ANTECEDEN que los cuerpos perecen, asimilando las Constituciones a
organismos vivos cuya bondad se corrompe con el paso del
tiempo, a menos que se le administre una medicina que lo
TES SOBRE cure.
EL CAMBIO  Para Sieyés, privarnos del cambio constitucional es también
privarnos de las luces que trae cada división del tiempo o
CONSTITUCI exponernos a la desgracia de no poder reparar un olvido o
defender nuestra libertad.
ONAL.  Thomas Jeferson señalaba que ninguna generación (él
señalaba que cada generación duraba 19 años) puede
obligar a la siguiente a aceptar una Constitución perpetua.
 René Descartes señalaba que negar el cambio era igual que
tratar de derrivar una casa porque no está acorde a las
tendencias actuales.

12
 Pero no todo es malo, Jorge Huneeus señalaba que no
debía buscarse la inmutabilidad de la Constitución sino
generar una consciencia en el pueblo de sus instituciones,
ALGUNOS la que siempre debe asegurar sus derechos y garantizarle
la manifestación de ellos en todas sus formas.
ANTECEDEN  Montesqueu decía que un Estado puede cambiar de dos
TES SOBRE maneras: o porque la constitución se corrige o porque se
corrompe. Si cambia y mantiene sus principios, es prueba
EL CAMBIO de que se corrige, en caso contrario, se corrompe.
 Andrés Bello señaló que si la constitución está en lucha
CONSTITUCI con las costumbres, con el carácter nacional será viciosa,
si por el contrario, armoniza con el estado social, será
ONAL. buena.

13
 Tiene consagración normativa en el artículo 1, inciso 4 “El
PRINCIPIO DE Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad
es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
SERVICIALIDA crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
D mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece”.
 Su formulación es de tipo Aristotélico-Tomista.
 A algunos autores les sorprende el nombre “Servicialidad
del Estado” y su formulación, tal como señala Soto Kloss, se
debe a la intención del constituyente en orden a establecer
que es el estado el que está al servicio y no al revés.
 De esta forma, pretende dejar en claro que su objetivo es la
primacía de la persona humana.

14
 Artículo 1, inciso 2 “El Estado
reconoce y ampara a los grupos
intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y
les garantiza una adecuada
autonomía para cumplir sus fines
EL PRINCIPIO DE específicos”.

SUBSIDIARIEDAD  En relación con el punto anterior, el


Prof. H. NOGUEIRA, nos dice que:
. “el principio de subsidiariedad,
reconocido y garantizado por la Carta
en este caso, constituye un derecho de
las sociedades intermedias a realizar
por su esfuerzo e iniciativa
(autonomía) la consecución de sus
fines específicos, subordinados al
bien común.”

15
Así las cosas, y siguiendo al jurista español Luis Sánchez A. es
posible distinguir tres variantes de este principio, a saber:

1° Ppio. de Subsidiariedad pasivo o negativo.

2° Ppio. de subsidiariedad activo o positivo.

3° Ppio. de subsidiariedad entendido en relación al bien común.

16
Art. 3° Inc. I: “ El Estado de Chile es Unitario”.
El Estado Unitario es aquel que reconoce un solo centro de impulsión política
y gubernamental.
Es decir, la estructura del poder y la organización política es única, lo que
implica que los individuos obedecen a una sola autoridad, viven bajo un solo
régimen constitucional y el poder del Estado se ejerce respecto de todo el
territorio.
Otra cosa es que, el Estado, para efectos de mejor gestión y administración
opte por remedios como la descentralización administrativa y
desconcentración.

17
 Art. 3 Inc. III: “Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de
la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las
regiones, provincias y comunas del territorio nacional.”
 Este inciso es agregado por la Reforma del Año 2005, como forma de
reforzamiento del proceso de regionalización y el subsidio que el Estado
debe brindar, en virtud del bien común (art. 1°).

18
Art. 4° CPR: “Chile es una república democrática.”

De este artículo es posible concluir y analizar:

1.- Forma de Gobierno


2.- Régimen Político

19
Republicano significa su oposición a la forma monárquica de gobierno, pues en la cima
del gobierno y del Estado hay una autoridad elegida por el pueblo (art. 26 inc. 1º),
con carácter temporal (art. 25 inc. 2º) y que además es responsable (art. 52 nº2 letra
a).
Todas estas características que, por regla general no están presentes en la monarquía.

Lo anterior también es conocido como el ethos republicano, que se caracteriza por:


1. Principio de electividad de las autoridades o magistraturas.
2. Principio de temporalidad de las autoridades o magistraturas.
3. Principio de responsabilidad por el ejercicio de poder de las autoridades o
magistraturas

En las Repúblicas no hay herencia del poder.

20
SOBERANÍA

 El artículo 5, inciso 1, de la Constitución señala “La soberanía reside


esencialmente en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través de
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio”
 Este artículo reconoce la visión de soberanía nacional (Sieyès) o popular
(Rosseau) en el mismo artículo.
 La Soberanía nacional es un concepto mucho más amplio que la popular, por
cuanto ésta última solo incluye a aquella parte de la población que tiene derechos
civiles y políticos, quedando fuera de ella aquellos que, por cualquier razón, no
gozan de ellos.

21
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

 El artículo 5, inciso 2 de la Constitución establece “El ejercicio de la soberanía reconoce como


limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por la
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes”
 De aquí nacen dos conceptos creados por la doctrina nacional y jurisprudencia internacional:
Bloque de constitucionalidad y Control de Convencionalidad.
 El llamado bloque de constitucionalidad es una creación doctrinaria que señala que una
constitución puede ser normativamente más que el propio texto, reconociendo la vinculación
directa con norma supralegales.
 Sin embargo, tal como señalan autores como Humberto Nogueira y Miriam Henríquez, ha
abierto un debate respecto de la jerarquía de los tratados que formarían parte de este llamado
bloque de constitucionalidad. Debate que, a pesar del tiempo transcurrido, no ha sido
superado.
22
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

 Así, a grandes rasgos, el bloque estaría constituido por:


 A) Los derechos que la carta explicita sin taxatividad;
 B) Los derechos que asegura el derecho internacional por medio de las normas de ius
cogens;
 C) Lo que asegura el derecho internacional de los Derechos Humanos y el Derecho
internacional humanitario y
 D) Los que asegura el Derecho Internacional consitudinario.

23
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 Es una creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y consiste en el deber de


los/las jueces(zas), órganos de la administración de justicia y demás autoridades públicas, de
realizar un examen de compatibilidad entre los actos y normas nacionales y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sus protocolos adicionales, la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y demás instrumentos del sistema
interamericano.
 De acuerdo a la jusrisprudencia de la misma Corte, tiene cuatro elementos constitutivos:
1. Verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas con la CADH, la jurisprudencia de la
Corte y demás tratados interamericanos en los que el Estado sea parte;
2. Es una obligación que corresponde a toda autoridad pública en el ámbito de sus competencias;
3. Es un control que debe ser realizado ex officio por toda autoridad pública y;
4. Su ejecución puede implicar la supresión de normas contrarias a la CADH o bien su interpretación
conforme a ella dependiendo de las facultades de cada autoridad pública.
24
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 Es un concepto relacionado con el bloque de constitucionalidad pero de creación


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apareciendo por primera vez
citado de manera explícita en la sentencia Almonacid Areyano vs. Chile.

25
ESTADO DE DERECHO
PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE
DERECHO:
1.- Supremacía constitucional, el rol de los órganos del Estado y la
vinculación normativa directa de la Carta Fundamental. (ART. 6°)

2.- El principio de la separación de los poderes y de la


constitucionalidad de las competencias de los órganos estatales.
(ART. 7°)

3.- El principio de responsabilidad derivado de los actos


desarrollados en contravención al principio de la separación de los
poderes.
26
ESTADO DE DERECHO

1.- Supremacía constitucional, el rol de los órganos del


Estado y la vinculación normativa directa de la Carta
Fundamental: (ART. 6°)

La Constitución es la ley suprema dentro del ordenamiento


jurídico, a la cual deben someterse las demás normas jurídicas
y tanto las decisiones de los gobernantes como las conductas y
actos jurídicos de los gobernados.

27
ESTADO DE DERECHO

Del inciso I del Art. 6° (“Los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella y garantizar el orden institucional de la República.) se
desprenden dos tópicos fundamentales:

a) El principio de supremacía constitucional

b) El rol de los órganos del Estado como “garantes de la


institucionalidad”.

28
ESTADO DE DERECHO

2.- El principio de la separación de los poderes y de la


constitucionalidad de las competencias de los órganos estatales.
(ART. 7°)

En cuanto al Inc. I del Art. 7° se establecen 3 requisitos copulativos


para que la actuación de los órganos sea válida:

a) Investidura previa y regular.

b) Actuación dentro de su competencia.

c) Obrar en la forma que prescriba la ley.


29
ESTADO DE DERECHO
En cuanto al Inc. II del Art. 7°:

- Se consagra el famoso paradigma de la División del Poder o Separación de funciones, que


aporta Montesquieu.

- El término Magistratura, debe ser entendido de un modo amplio, pues se refiere a todos los
órganos del Estado.

- Ninguna Magistratura, ninguna persona ni grupo de personas, puede arrogarse otra


competencia, potestades o atribuciones que las que expresamente les haya conferido la
Constitución o las leyes.

- No es procedente atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias como son los


estados de excepción constitucional otra autoridad o derechos que los que expresamente le haya
conferido el ordenamiento jurídico.

30
ESTADO DE DERECHO

3.- El principio de responsabilidad derivado de los actos


desarrollados en contravención al principio de la separación de
los poderes.

Regulado en el inciso III del artículo 7º, que señala: “todo acto en
contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

31
PRINCIPIOS QUE DERIVAN DE LA JURIDICIDAD

(MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE LEGALIDAD…)

 La seguridad jurídica
 El debido proceso
 La igualdad ante la ley
 La irretroactividad de la ley penal y la excepción en virtud del
principio pro reo.

32
NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO

 Basado en el artículo 7mo. De nuestra Constitución Política de la República, se


ha tratado de construir una teoría de nulidad de derecho público, definiéndola
como “un mecanismo jurídico sancionador fundamental” (E. Soto Kloss),
caracterizado como inexistencia, y en consecuencia, no cabrían diversos tipos de
nulidad, ni propugnar validez del acto mientras no se declare la nulidad.
 Como consecuencia, su régimen jurídico es insanable, imprescriptible y sin
necesidad de declaración judicial.
 Esta teoría señala que, el juez solo se limita a reconocer el hecho de que al acto
le afecta un vicio de nulidad.

33
CARACTERÍSTICAS

1. Opera ipso iure.


2. Es ab initio.
3. Es insaneable.
4. Es imprescriptible.

34
DISCUSIÓN DOCTRINARIA EN TORNO A:
“EN LA FORMA QUE PRESCRIBA LA LEY”

 La cuestión ha sido objeto de escrutinio por la jurisprudencia constitucional. En


particular, se ha ventilado en torno a la convencionalidad de la delegación de las
facultades jurisdiccionales, que los Directores Regionales del SII en favor de
subalternos poseen dicha facultad, fundándose en el artículo 116 del Código
Tributario.
 El Tribunal Constitucional al respecto, ha sostenido que actúa dentro de su
competencia -el Director Regional del SII- al conocer y fallar reclamaciones, y
denuncias, pero en su carácter de órgano jurisdiccional esta impedido de delegar
dicha función en un funcionario administrativo, el que carece de la investidura
regular, la que únicamente puede ser establecida por Ley Orgánica.

35
EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA
NULIDAD.

1. La sentencia que declara la nulidad de un acto administrativo, produce efectos


retroactivos, esto es, sus efectos se retrotraen al momento de la dictación del acto
viciado.
2. La sentencia que la declara produce efecto erga omnes.
3. La declaración de nulidad de un acto, se traduce en la anulación de los demás
actos que de una u otra manera tuvieron como fundamento el acto viciado, ello
sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe por terceros.

36
ÚLTIMO INCISO DEL ARTÍCULO 7MO DE LA
CONSTITUCIÓN

 “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley. señale”.
 Los efectos son dos:

a) Se generan las sanciones que están establecidas en la ley y;


b) El acto es nulo
 Esta doctrina, cuyo origen se remonta a la Constitución de 1833, ha dado origen
a la doctrina de la nulidad de derecho público, la que ha generado un importante
debate a nivel nacional.

37
 En los años noventa e inicios del presente siglo, el tema adquirió su mayor gloria.
 La doctrina denominada “nulidad de derecho público” pareció asentarse en la
doctrina de los profesores de derecho administrativo y en los tribunales.
 Hoy la situación es distinta, quedando la interrogante de qué queda de este
dogma.
 La revisión de la legalidad de los actos administrativos por parte de los tribunales
de justicia fue aceptada rápidamente por los tribunales de justicia.
 Ello coincide con la eliminación de la expresión “contencioso administrativo” en
la reforma de 1989.

38
PROBIDAD Y PUBLICIDAD

EL PRINCIPIO DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD


ART. 8 CPR

39
PROBIDAD Y PUBLICIDAD
 Este artículo 8° ha sufrido grandes modificaciones.

 En la Constitución de 1980 (Originaria), este artículo prescribía: “ Todo acto de persona


o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la
violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o de orden jurídico, de carácter
totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al orden institucional de la
República.”

 Este primitivo artículo procuraba restringir el pluralismo político, sancionando a los partidos
y sus miembros por razones de índole ideológica o bajo supuestos o imputaciones sobre el
contenido de sus actividades partidarias.

40
PROBIDAD Y PUBLICIDAD

ART. 8 CPR: “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de
las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional.”

41
PRINCIPIO DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD

Del artículo anterior es posible deducir y concluir que se refiere:

1.- Principio de Probidad funcionaria (Art.8 Inc. I)

2.- Principio de publicidad de las actuaciones (Art. 8 Inc. II)

42
PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

 La primera iniciativa data de 1999, con la Ley Nro. 19.623, sobre Probidad
Administrativa, sin embargo, ni aún con los cambios que se han introducido
 Es una institución que llega a nuestro artículo 8 de la Constitución con la Ley Nro.
20.050.
 En lo relativo a la probidad, encontramos su regulación en el Estatuto Administrativo
y otros cuerpos complementarios (por ejemplo, idoneidad moral de los jueces está en
el Código Orgánico de Tribunales)
 Se complementa con con la Ley Nro. 20.285 sobre acceso a la información.
 Además, con la creación del Consejo para la Transparencia y normas que
complementan los deberes que tienen los órganos (incluida la modificación realizada
en el año 2015, con la creación del Comité para la Transparencia y mejoras en materia
de declaración de interés), se ha avanzado en esta materia, pero la doctrina insiste que
aún queda mucho camino por recorrer. 43
ALGUNOS
ÓRGANOS DE LA
CONSTITUCIÓN

44
PRESIDENTE
DE LA
REPÚBLICA

45
 Podemos definirlo como un órgano supremo unipersonal, de elección directa por el cuerpo
electoral, revestido de las funciones de gobierno y administración, y por ende, de potestades que le
confieren las calidades de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de la Administración del Estado.
 El artículo 24 establece que el Presidente de la República es quien gobierna la administración del
Estado.
 En esta figura reside la potestad de gobierno y la administración que es lo que imprime la
dirección de gobierno. Su autoridad se extiende a todo lo que tenga por objeto la conservación del
orden público en el interior y la seguridad exterior de la República, todo dentro del marco que le
permite la Constitución y las leyes.

46
EL TÍTULO

 El título para quien ocupa el cargo de Jefe de Estado proviene de la Constitución


norteamericana, que es la que creó el sistema presidencial. La influencia de esa
carta sobre los demás países americanos fue enorme y adoptaron este nombre.
 A modo de ejemplo, en el Reglamento Constitucional de 1814, se le denominaba
Director Supremo. En virtud de la Ley Nro. 8 de 1826, se cambia el nombre,
siendo el primero en utilizarlo don Manuel Blanco Encalada.
 Para algunos autores, ciertas disposiciones de la Constitución nos indican que hay
un presidencialismo reforzado. Por ejemplo, el artículo 52 nro. 1 establece que los
acuerdos u observaciones de la Cámara de Diputados adoptados en su función de
fiscalización, en ningún caso afectará a los Ministros.
 Entonces, para ese sector de la doctrina no hay sistema de frenos y contrapesos
sino que una relación de desequilibrio entre esta figura y otros poderes del Estado.

47
UN PRESIDENCIALISMO REFORZADO


El aumento de atribuciones puede caracterizarse de la siguiente forma:

Se convierte en el principal colegislador;

Se permite a los Ministros participar en las discusiones del Congreso, sin derecho a voto, pero
pudiendo hacer uso preferente de la palabra;

Se le confiere la facultad para convocar a referéndum constituyente;

Se refuerzan las atribuciones durante los Estados de Excepción, y;

Se limitan las atribuciones del Congreso en la aprobación del presupuesto.

48
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


El artículo 25 de la Constitución Política de la República establece los requisitos para ser elegido
Presidente de la República:
Nacionalidad Chilena, según el artículo 10 Nº 1 ó 2. (Ius Solis o Ius Sanguinis).


Tener cumplidos 35 años de edad.
Tener las calidades para ser ciudadano con derecho a sufragio.


El Presidente será durará cuatro años en el cargo, sin posibilidad de reelección
para el período siguiente.

49
ELECCIÓN DEL PRESIDENTE


La elección puede estar constituida por una o dos votaciones, según la
exigencia de la regla de mayoría absoluta. En el caso de no producirse mayoría
absoluta en la primera votación presidencial, la que debe verificarse 90 días
antes que expire el cargo del Presidente en su ejercicio, se convoca una segunda
votación (vulgarmente denominada segunda vuelta) y la competencia electoral
queda circunscrita a los dos candidatos que hayan obtenido las mayorías más
elevadas, resultando electo Presidente de la República el candidato que hubiese
obtenido el mayor número de votos. Cabe señalar que la elección de Presidente
de la República se lleva a cabo en conjunto con la elección de parlamentarios.

50
INVESTIDURA


La Constitución establece reglas en relación a la investidura presidencial, que es
compleja por tratarse de una magistratura electiva. Concluida la elección presidencial
en primera o segunda votación, corresponde al tribunal calificador de elecciones
(TRICEL) calificar y determinar el escrutinio general, comunicando al Presidente del
Senado la proclamación del Presidente electo.

El Congreso, en sesión de Congreso pleno, en sesión pública 90 días después de la
primera o única votación (elección presidencial) y con los miembros que asistan,
toman conocimiento de la proclamación del TRICEL y, con posterioridad, el
Presidente del Senado toma juramento o promesa al Presidente electo de desempeñar
"fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la
Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes".

51
SUBROGACIÓN (IMPEDIMENTO TEMPORAL)

 De conformidad al artículo 29 de la Constitución, debemos distinguir entre:


 Impedimento temporal: a) Enfermedad que le impida ejercer el cargo, b) ausencia del
territorio de la República (relacionarlo con el artículo 53 Nro. 6) y c) otros motivos.
 El profesor Alejandro Silva Bascuñán señala que en caso de aceptación de la Cámara de
Diputados de la acusación constitucional en contra del Presidente no se produce la
suspensión, lo que puede dar lugar a que este espere a que termine el procedimiento
político y alejarse, entre tanto, de sus tareas.

52
AUTORIDADES LLAMADAS A SUBROGAR

 Producida la ausencia temporal, subrogará al Presidente, con el título de


“Vicepresidente de la República”:
 El Ministro titular a quien favorezca el orden de preferencia que señale la ley. El orden
de precedencia está señalado en el D.F.L. Nro. 5.802, de 24 de octubre de 1942. A falta
de uno subroga el Ministro Titular que siga el orden de precedencia.
 A falta de los Ministros, subrogan, sucesivamente, el Presidente del Senado, el
Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema.

53
SUBROGACIÓN POR IMPEDIMENTOS
ABSOLUTOS

 Tienen el carácter de definitivos, o que debieron durar indefinidamente, o bien que la


falta del Jefe de Estado durará mas tiempo que el que faltara para cumplir su periodo.
 La carta de 1925 incluía la muerte del Presidente, lo que no se reflejó en la actual
Constitución.
 El artículo 53 Nro. 7 señala que es una atribución exclusiva del Senado declarar la
inhabilidad del Presidente de la República cuando un impedimento físico o mental lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones, y declarar, cuando haga pública su
dimisión al cargo, si los motivos son o no fundados, aceptándola o rechazándola. En
ambos casos se debe oír previamente al Tribunal Constitucional.
 Las autoridades llamadas a subrogar son las mismas que se señalaron en caso de
impedimento temporal.

54
REEMPLAZO

 Declarada la vacancia del cargo, se produce también su reemplazo, es decir, la


elección del sucesor.
 La Constitución actual cambia el sistema que regía hasta la carta de 1925 que
disponía que el Vicepresidente, dentro de los primeros 10 días de su mandato,
debía expedir las órdenes correspondientes para llamar a elecciones en un plazo no
superior a 60 días.
 El artículo 29 de la Constitución de 1980 señala que se debe distinguir:
 Faltan más de dos años para el término de su mandato. El Vicepresidente debe convocar a
elecciones. Asumirá el cargo dentro de los diez días siguientes a su proclamación.
 Faltan menos de dos años para el término de su mandato. El Congreso Nacional en Pleno
elegirá a quien lo reemplazará por mayoría absoluta de sus miembros, quien asumirá
dentro de los 30 días siguientes a la elección.

55
ATRIBUCIONES ORDINARIAS DEL
PRESIDENTE


La Constitución Política consagra un figura cada día más potente y con mas
atribuciones y en cada reforma, se han ido aumentando funciones.

De esta manera, el artículo 24 señala que sus funciones ordinarias son:

Jefe de Estado;

Jefe de Gobierno;

Jefe de la Administración.

56
ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DE CHILE.
ART. 32 CPR

57
Sus atribuciones las podemos clasificar según la naturaleza
de ella misma:
1.- Atribuciones Constituyentes (Art. 32 Nos. 1 y 4)
2.- Atribuciones Legislativas (Art. 32 Nos. 1, 2, 3)
3.- Atribuciones gubernamentales: (Art. 32 Nos. 4, 5, 8, 15, 16, 17, 18, 19 y
20)
- De naturaleza política (Art. 32 Nos. 4, 5 y 8)
- De naturaleza internacional (Art. 32 Nos. 8 y 15)
- De naturaleza militar (Art. 32 Nos. 16, 17, 18 y 19)
- De naturaleza financiera (Art. 32 No 20)
4.- Atribuciones Administrativas (Art. 32 Nos. 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13)
5.- Atribuciones Judiciales. (Art. 32 Nos. 11 y 14)

58
59

CAPITULO V:
CONGRESO
NACIONAL
ART. 46 y SS. CPR
CONGRESO NACIONAL

 Es un órgano supremo, bicameral y asambleario, titular de


las siguientes funciones y potestades públicas:
 Función constituyente derivada.
 Función legislativa.
 Función de control político.
 Función administrativa interna.
 Función presupuestaria.

60
CÁMARA DE DIPUTADOS

COMPOSICIÓN (ART. 47)


 La cámara de diputados está integrada por miembros elegidos en votación directa
por distritos electorales.
 Una Ley Orgánica Constitucional determinará el número de diputados, los
distritos electorales y forma de elección.
 La duración en el cargo es de 4 años, al término de los cuales se renovará
completamente.

61
REQUISITOS PARA SER DIPUTADO (Art. 48 CPR)

1.- Ser ciudadano


2.- Tener derecho a sufragio
3.- Tener cumplidos 21 años de edad
4.- Enseñanza media completa o equivalente.
5.- Tener residencia en la región a los menos con dos años de anterioridad
a la elección.
Este ultimo requisito se relaciona con el Art. 51 Inc. I, ya que la ley
presume que tiene su residencia en la región, mientras ejerza su cargo.
62
PROHIBICIONES, INCOMPATIBILIDADES Y
PRIVILEGIOS DE LOS PARLAMENTARIOS

 Prohibición de candidatura: Art. 57 CPR.


 Incompatibilidades: Art. 58 y 59 CPR
 Causales de cesación en el cargo: Art. 60 CPR
 Privilegios: (Art. 61)
 Inviolabilidad
 Fuero
 Procesales
 Económicos (Art. 62)

63
ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE
DIPUTADOS.
(ART. 52 CPR)

64
 Art. 52 Nº1: Potestad fiscalizadora

 Art. 52 Nº2:Acusación constitucional

65
SENADO

COMPOSICION: (Art. 49)

 Se compone de miembros elegidos en votación directa por


circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del
país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una
circunscripción.

 La Ley Orgánica Constitucional respectiva determinará a lo menos


el número de senadores, las circunscripciones senatoriales y la
forma de elección.
 Duran 8 años en sus cargos
 Se renuevan cada cuatro años, en la forma que determina la Ley
Orgánica Constitucional respectiva. 66
REQUISITOS PARA SER SENADOR: (ART. 50)

1.- Ser ciudadano


2.- Tener derecho a sufragio
3.- Haber cumplido con la enseñanza media o
equivalente.
4.- Tener 35 años al día de la elección

67
CONGRESO NACIONAL

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO


ART. 53 CPR

68
JUICIO POLITICO

Art. 53 Nº 1: Juicio político:


 El juicio político es la segunda fase de este instituto en la que
el Senado como órgano asambleario conoce de la acusación,
escucha la defensa del acusado y resuelve como jurado la
culpabilidad o no del acusado.
 La decisión en juicio político de culpabilidad se adopta con el
quórum de mayoría absoluta de senadores en ejercicio, salvo
la acusación del Presidente de la República en que el quórum
se lleva a dos tercios de los senadores en ejercicio.

69
Atribuciones exclusivas del Senado:

 Art. 53 Nº 2: Desafuero civil de los Ministros de Estado:

 Este desafuero civil permite a particulares demandar la responsabilidad patrimonial

de Ministros de Estado por Actos de su gestión.

 Art. 53 Nº3: Resolución de contiendas de competencia:

 Son las contiendas de competencia positivas o negativas que ocasionan verdaderos

conflictos de jurisdicción y que competen al Senado.

 Art. 53 Nº 4: Atribución cuasijudicial. Rehabilitación de ciudadanía perdida,

conforme al art. 17 N°3 CPR

 Art. 53 Nº 5: Derecho de confirmación en los casos que el Presidente la requiera:

Esta institución tiene su origen en la tradición anglosajona. 70


Atribuciones exclusivas del Senado:

 Art. 53 Nº 6: Atribución moderadora de permiso constitucional del Presidente


(vincularlo con subrogación).
 Art. 53 Nº 7: Atribución moderadora del Senado relativa a la declaración de
inhabilidad del Presidente.
 Art. 53 Nº 8: También es una atribución moderadora y muy delicada porque dice
relación con la infracción de la cláusula de protección de la democracia constitucional
y la responsabilidad del Presidente de la República.
 Art. 53 Nº 9: Es un derecho de confirmación especial y calificado relativo al
nombramiento de Ministros y Fiscales de la Excma. Corte Suprema y Fiscal Nacional.
 Art. 53 Nº 10 inciso final. Es una atribución constitutiva.
 Esta cláusula que prohíbe al Senado ejercer control político del gobierno debe ser
matizada en la práctica, ya que el Senado tiene sutiles mecanismos de control político,
como el derecho de confirmación.
71
72

Capítulo VI
EL PODER JUDICIAL
Arts. 76 a 82 CPR
Funciones

1°Ejercer la Jurisdicción, dentro de su competencia: (Art. 6, 7 y 76 CPR)

2°Conocer de los Actos Judiciales no contenciosos (Art.2 COT)

3°Facultades conexas (Disciplinarias, Económicas y Conservadoras)

73
BASES DE SU ORGANIZACIÓN

Las Bases de la organización Poder Judicial, se encuentran establecidos a nivel


constitucional y en su LOC, que es el Código Orgánico de Tribunales. Hay
algunos nombrados en forma expresa en la CPR y otros que se deducen de
ella:
 Imperio;
 Inexcusabilidad;
 Independencia;
 Inamovilidad;
 Responsabilidad;
 Legalidad;
 Territorialidad;
 Inavocabilidad.

74
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(CAPÍTULO VIII)
75
INTEGRACIÓN Y DURACIÓN EN EL
CARGO

INTEGRACION: (ART. 92) 10 miembros designados de la siguiente forma:


a) 3 designados por el P. de la R.
b) 4 designados por el Congreso, 2 por cada rama, que serán elegidos por votación
de los 2/3 de miembros en ejercicio.
c) 3 elegidos por la Corte Suprema, en votación secreta.

Durarán 9 años en el cargo y se renovaran por parcialidades cada 3 años.

76
REQUISITOS E INHABILIDADES

REQUISITOS (ART. 92)


a) 15 años de título de abogado;
b) Haberse destacado en la vida profesional, universitaria o pública;
c) No tener los impedimentos para ser juez.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES:
A) ART. 58, 59 Y 81 relativo al fuero e incompatibilidades;
B) Ejercer la profesión de abogado o la judicatura;
C) No podrán ejercer los actos del art. 60 inc. II y III, relativo a función pública.

77
FUNCIONAMIENTO

- Funciona en pleno o en sala:


- Pleno:
- Quórum 8 miembros
- Atribuciones N°1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 del art. 93.
- Sala:
- Quórum 4 miembros
- Demás atribuciones del art. 93. salvo que se conozca en pleno
de acuerdo a la LOC
- Tomará los acuerdos por simple mayoría, salvo que la ley especifique un quórum
diferente.
- Falla conforme a Derecho.
- La LOC N°17.997, fija su organización, funcionamiento, procedimiento y fijará
una planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal
78
PRINCIPALES ATRIBUCIONES

N°6: Resolver por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad


de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga
ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución.
- La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez
que conoce del asunto.
- Corresponderá a cualquiera de las salas del tribunal declarar, sin ulterior
recurso, la admisibilidad de la cuestión, siempre que verifique la existencia
de una gestión pendiente ante tribunal ordinario o especial, que la
aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la
resolución de un asunto, que la impugnación este fundada razonablemente
y que se cumplan los demas requisitos legales.
- A esta misma sala corresponderá resolver la suspensión del procedimiento
en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

79
PRINCIPALES ATRIBUCIONES

N°7: Resolver por la mayoría de los 4/5 de sus integrantes en ejercicio, la


inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior.
- Una vez resuelta en sentencia previa declaración de inaplicabilidad de un
precepto legal, conforme al N°6, habrá acción pública para requerir al TC la
declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de este para
declararla de oficio.
- Corresponde a la LOC del TC, establecer los requisitos de admisibilidad, en el
caso que se ejerza acción pública, como asimismo regular el procedimiento que
deberá seguirse al actuar de oficio.

80
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS (Art.
94)
- En contra de su sentencia, no procederá recurso alguno.
- El tribunal conforme a la ley, puede rectificar los errores de hecho en que
haya incurrido.
- Las disposiciones que el tribunal declare inconstitucionales no podrán
convertirse en ley en el proyecto o DFL, de que se trate.
- En el caso del art. 93 N°16, el decreto supremo quedará sin efecto de
pleno derecho, con el solo merito de la sentencia que acoja el reclamo.
- En el caso del art. 93 N°2, 4 o 7, se entenderá derogado desde la
publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo. LA
QUE NO PRODUCIRA EFECTO RETROACTIVO.
- Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o una parte de
una ley, DFL, decreto supremo o autoacordado, en su caso, se publicará
en el Diario Oficial dentro de los 3 días siguientes a su dictación.

81
MODULO 3: DERECHOS
FUNDAMENTALES.
82
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

 “El concepto de derechos humanos, se reserva generalmente para denominar a


los derechos de la persona, reconocidos y garantizados por el Derecho
Internacional, sea éste Consuetudinario, Convencional o Ius Cogens). Muchas
veces el concepto se extiende a los presupuestos éticos y los componentes
jurídicos positivados en las Cartas Fundamentales de cada Estado, denominados
también derechos constitucionales o derechos fundamentales”. (H. Nogueira)

83
PRINCIPIOS

Universales e Inalienables: Este principio se considera la piedra angular.


Interdependientes e indivisibles.
Iguales y no discriminatorios.
Son derechos y a la vez obligaciones.

84
CARACTERES

Es un fundamento estable o permanente.


Tiene carácter histórico, de tal manera que va tomando significado y sentido según las
distintas épocas o culturas que lo materializan.
Existe un concepto formal, universalmente aceptado, acerca del fundamento de los
derechos, que es la dignidad de la persona humana, pero su significado y contenido varía de
unas culturas a otras y de una épocas a otras.
Es un concepto que se va enriqueciendo históricamente.
Determina en una doble dirección, la base, el sustento y el engarce tanto de los Derechos
Humanos, como de sus correlativos deberes básicos, y a su vez de los derechos
fundamentales y de sus correlativos deberes jurídicos fundamentales.
El fundamento de los Derechos Humanos tiene naturaleza valorativa: es un valor social
fundamental .

85
II. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

 Derechos de 1ª Generación: Derechos Civiles y Políticos.

 Derechos de 2ª Generación: Derechos Económicos

 Derechos de 3ª Generación: Derechos sociales y culturales.

 Derechos de 4ª Generación: Representan nuevas demandas sociales frente al Estado Post Moderno, ej:
derecho a disfrutar de un medio ambiente sano.

86
TITULAR DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

 La titularidad, esto es, la efectiva atribución constitucional, directa o indirecta, de


determinados derechos fundamentales, puede venir condicionada por la presencia
de requisitos personales o temporales.
 Pasa por clarificar, con carácter previo, si es posible la distinción entre la
titularidad y el ejercicio de un derecho fundamental.

87
SUJETO PASIVO DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

 Sujeto pasivo es a quien se reclama el reconocimiento y garantía del concreto


derecho humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico correlativo al
correspondiente derecho. Es el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestión.
 El respeto de los Derechos Humanos es ante todo responsabilidad de los Estados.
La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la
exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de
una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de
todos sus derechos.

88
DELIMITACIÓN, LÍMITES, LIMITACIÓN Y
REGULACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

 Es esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo se está


limitando un derecho y si esto es constitucional.
 Delimitación de un derecho es la que realiza el constituyente al fijar su
contenido y fronteras. Así, el constituyente fija el núcleo indisponible del
derecho, sin perjuicio, de que otras normas puedan complementar su contenido
esencial, cuando el constituyente lo autorice.

89
 Al delimitarse un derecho deben tenerse presente dos
elementos:
 1.- Identificar el ámbito de la realidad al que se alude y
fijar lo que se entiende por este y,
 2.- El tratamiento jurídico contenido en el precepto que
reconoce el derecho, fijando su contenido y alcance que le
da la protección constitucional.
 En este sentido, todo derecho es limitado ya que ampara el
contenido del derecho garantizado constitucionalmente.

90
 Los limites internos: Son los que permiten determinar el contenido del derecho,
son intrínsecos a él. Por ejemplo, el derecho a reunión puede ejercerse en forma
pacífica y sin armas.
 Los límites externos: Están dados por normas de carácter infraconstitucional que
modifican alguno de sus elementos (titular, destinatario u objeto), como
consecuencia de la utilización por parte del legislador de una norma de
competencia permitida por la Constitución.

91
LIMITACIÓN AL EJERCICIO DEL DERECHO Y
REGULACIÓN DEL MISMO

 La regulación implica la existencia previa de la configuración del derecho por el


constituyente.
 El regular el ejercicio del derecho se ha entendido por la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Español que se refiere a la forma puramente externa de
manifestación de los derechos, de modo que la actuación de estos habría de
someterse a requisitos que no afectarían la actividad misma y dirigida a
garantizar la publicidad de la conducta amparada.

92
 Las limitaciones a su vez tienen dos restricciones:
 1.- Las zonas de contenido esencial de los derechos.
 2.- Las zonas en que la constitución establece limitaciones especificas al
legislador.
 La jurisprudencia ha señalado que lo anterior no puede aplicarse a los derechos
de contenido negativo, donde no se utiliza la ejecución, sino que se establece una
prohibición, por ejemplo no torturar, la inviolabilidad del hogar, etc.

93
ACCIONES
CONSTITUCIONALE
S
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

1.- Acción de Reclamación de Nacionalidad


2.- Indemnización por error judicial.
3.- Acción de Inaplicabilidad
4.- Acción de Protección
5.- Acción de Amparo

95
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES
Acción de Protección (Art. 20)
Concepto:
 Acción constitucional, cuyo origen remoto se encuentra en el
recurso de amparo mexicano de la década de 1950, que permite a
la persona que, como consecuencia de actos u omisiones
arbitrarias o ilegales, sufra una privación, perturbación o amenaza
en el legítimo ejercicio de ciertos derechos y garantías
constitucionales, concurrir a una corte de apelaciones, con el
objeto de solicitar la adopción de las providencias necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar su protección; sin
perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales de justicia.

96
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES
Recurso de Protección
Características:
 Demanda de protección de los derechos constitucionales que instaura
un proceso autónomo de la naturaleza pública.
 Es urgente, persigue el pronto restablecimiento del orden jurídico
perturbado o amenazado
 Se dirige a impugnar actos u omisiones arbitrarias o ilegales que
lesionen el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
expresamente previstos por el art. 20 de la Constitución.
 Estos actos pueden emanar de autoridades o simples particulares.
 Deja a salvo los demás derechos que el perjudicado pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales

97
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Titular:
 Puede ser una persona natural o jurídica, o incluso
una agrupación de personas.
 Se exige un interés directo, por que el afectado debe
sufrir un menoscabo en el legítimo ejercicio de un
derecho tutelado. No es acción popular, sino de tutela
de derechos específicos.

98
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Presupuestos:
 Acción u omisión ilegal (contrario a derecho, o a la ley en un sentido amplio) o arbitraria
(contrario a razón, desproporcionado, caprichoso, carente de fundamento)
 Que de ella derive privación (sinónimo de despojo) perturbación (trastornar el orden y
concierto, o la quietud o sosiego de algo o alguien) o amenaza (dar a entender con actos o
palabras que se quiere hacer algún mal a otro) en el legítimo ejercicio del derecho y,
 Que ese derecho esté expresamente cautelado con el recurso de protección (art. 20 de la
constitución)

99
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Procedimiento:
 Se interpone ante la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto u omisión.
 Plazo de 30 días fatales, corridos y contados desde la ejecución del acto, o la ocurrencia de la omisión, o
según la naturaleza de los mismos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de las mismas.
 Puede recurrir el afectado o cualquiera en su nombre, siempre que sea capaz de comparecer en juicio.
 Puede ser por escrito, y aún por fax o teléfono.
 Examen de admisibilidad por la Corte: Se realiza en cuenta, inmediatamente después de presentado. Se
examina si la acción se interpuso oportunamente, si el escrito de interposición tiene fundamentos suficientes
para acogerlo a tramitación.
 Si la opinión unánime de los integrantes coincide en que la presentación es extemporánea (más de 30 días) o
adolece de una manifiesta falta de fundamento, lo declarará inadmisible, desde luego, por resolución
someramente fundada. Esta no admite ser impugnada mediante recurso alguno, excepto reposición dentro del
tercer día.

100
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Procedimiento:
 En caso de ser declarado admisible, la Corte puede pedir informe al recurrido para lo cual se
le fija un plazo breve y perentorio para que informe y remita los antecedentes del asunto (5
días). Puede solicitar ampliación de plazo para informar.
 Procede orden de no innovar sólo cuando el tribunal lo juzgue conveniente para los fines del
recurso, normalmente ocurre a petición de parte.
 Podrán hacerse parte las personas, funcionarios u órganos del Estado afectados o recurridos.
 Acumulación: puede producirse cuando respecto de un mismo acto u omisión se deducen 2
o mas recursos, aún por distintos afectados.
 Recibido el informe y los antecedentes, o sin ellos, se dicta el decreto: autos en relación y se
agrega extraordinariamente a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo en cortes de más de
una sala.

101
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Procedimiento:

• La suspensión de la vista procede una sola vez, a petición del recurrente, cualquiera sea el número de ellos si son

varios, y solo cuando el Tribunal estime muy calificado el fundamento de su solicitud.

• No procede suspensión de común acuerdo

• Sentencia: Dentro del 5to día hábil, desde que esté en estado, salvo que el recurso verse sobre derecho a la vida;

garantía procesal de no ser juzgado por comisiones especiales y libertad de opinión, información y reunión, en que el

plazo se reduce al 2do día hábil.

• Estos plazos rigen para cortes de Apelaciones y Suprema.

• Tiene el carácter de sentencia definitiva. Pone término a la primera instancia resolviendo el asunto controvertido, la

segunda instancia es ante la Corte Suprema.

102
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

 Tramitación en Corte Suprema:


 Se ve (por regla general) en cuenta, es decir sin alegatos y sin
plazo para dar dicha cuenta (antes se debía rendir dentro de los 5
días desde que se ordenaba), salvo que la sala estime
conveniente o se le solicite con fundamento aceptable traer los
autos con alegatos (se agrega extraordinariamente).
 La Corte Suprema como medida para mejor resolver puede
solicitar antecedentes a cualquiera de las partes.
 Las Notificaciones se practican por el estado diario
 Transcripción del fallo firme o ejecutoriado: al recurrido

103
SITUACIÓN DE LOS INTERESES O DERECHOS
DIFUSOS

• Entendemos por tales, aquellos derechos que son afectados de modo general por
uno o varios actos u omisiones, sin apego a un interés o derechos subjetivo
individual (aunque a menudo afecta a muchos). Ello equivale a la noción de bien
público, afectándose a muchos sin que sea posible individualizarlos. La
jurisprudencia demuestra que la jurisdicción se muestra poco complaciente
admitiendo casos con este tipo de legitimación.

104
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Amparo (Art. 21):

Según el procesalista Hugo Pereira, este recurso tiene su origen más remoto en el Derecho
Romano Clásico, sistema en el cual existió una acción denominada “homine libero” y consistía
en que el Pretor, requerido por un ciudadano romano, otorgaba la acción para que se le exhibiese
en persona a otro ciudadano romano, privado de libertad por terceros particulares, a la autoridad,
para determinar en qué estado físico se encontraba el detenido.

Concepto: Es una acción constitucional que impugna toda resolución de una autoridad cualquiera, sea esta
judicial o no. Incluso protege la libertad y seguridad individual de las personas contra todo atentado,
privación o limitación que las mismas puedan experimentar, aunque provengan de un particular.

105
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

PRESUPUESTOS:

 Arresto, detención o prisión (Art. 21)


 Que la privación de libertad o vulneración de la seguridad
individual se haya producido con infracción a la Constitución
(Art. 19 n° 7) o a las leyes.

106
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

Procedimiento:
 Tesis respecto a la competencia

 Tribunal competente: Corte de Apelaciones(1° instancia) y Suprema (2°instancia)

 Aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se dictó o cumplió la orden arbitraria.

 Aquella donde se encuentra el detenido si no existe esa orden.

 Aquella que corresponde al domicilio del afectado.

Tramitación (breve y sumario).


 Escrito exento de formalismos. Puede interponerse por cualquier vía de comunicación al tribunal. No precisa
designación de abogado ni apoderado; no tiene plazo de interposición; esta sujeto a una condición preclusiva
consistente en no haberse deducido otros recursos procesales ordinarios, tales como el de reposición o queja.
 Ingreso; procederá previa cuenta de admisibilidad en la sala tramitadora y petición de informe urgente al recurrido
(24 horas o menos).

107
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

 Durante la tramitación, se puede decretar el habeas corpus; comisionando a algunos de los ministros para que se
traslade al lugar donde está el afectado; a fin de oírlo, y en vista de los antecedentes, disponer o no su libertad; O
bien, disponer se subsanen los defectos reclamados, informando al tribunal.
 Se puede ordenar traer a la vista los autos originales.

 Con el informe o sin él, se dictará el decreto: autos en relación, se producirá agregación a tabla extraordinaria en
lugar preferente el día siguiente hábil; previo sorteo en cortes de mas de una sala.
 El día de la vista, se producirán en este orden: anuncio, relación, alegatos (opcionales). No procede suspensión de
la vista.
 Terminada la vista, la corte tiene 24 horas para fallar, plazo que puede ampliarse a 6 días más emplazamiento,
cuando se hace necesario decretar alguna diligencia previa a resolver

108
LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES

 La sentencia que acoge el recurso, tiene una naturaleza declarativa o cautelar, según el caso,
pudiendo así:
 Dejar sin efecto la resolución recurrida.
 Ordenar corregir algún defecto de la resolución recurrida y
 En general, adoptar todas las providencias necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la protección del afectado.

 Apelación: Para ante la corte Suprema en un plazo de 24 horas. Ingresa y se agrega


extraordinariamente a la tabla para el mismo día o el día siguiente, para la vista y fallo por la
Sala Penal (2da) o Sala Constitucional (3ra) si no incide en causas criminales.

109

You might also like