You are on page 1of 78

MEZCLADORES

MIXERS
1. Introducción y tipos de mezcladores de audio.
2. Módulos de entrada o canales de entrada al
mezclador.
3. Buses de salida del mezclador.
4. Monitorización de la señal de audio (acústica y
visualmente).
1. Introducción

La mesa de mezclas (consola de


mezclas, mixer de audio, etc.) Es el
elemento fundamental del estudio de
sonido.

El mezclador de audio recibe señales


de audio, por las diferentes entradas, y
devuelve otras diferentes que son el
resultado de la combinación de las
primeras por las diferentes salidas que
puede disponer un mezclador
Definición: Una mesa de mezclas es un sistema capaz de proporcionar,
a partir de varias señales de entrada, una o más señales de salida que son
mezclas de las de entrada. Cada señal de salida será una suma, en
diferentes proporciones, de las señales de entrada. La mesa tiene "E"
entradas y "S" salidas, siendo E y S números que varían según el modelo.
Especificaciones de una mesa de mezclas

Fidelidad: determinada por sus características técnicas. Hace referencia a, si las


señales de entrada se ven alteradas de forma incontrolada al atravesar la mesa de
mezclas.

► respuesta en frecuencia

► distorsión: cuando la señal que sale de un equipo no es la misma que entró


previamente. Tanto lineal -THD- o no lineal - IMD
► diafonía mesura el nivel de aislamiento de una señal que circule por la mesa
respecto a las otras señales. Cuanto mayor (en dB), menos interferencias sufrirán las
señales y mejor será la mesa en cuestión .
Especificaciones de una mesa de mezclas
Relación S/N: no es única, hay varias especificaciones de la relación S/N en el
catálogo de una mesa, ya que hay distintos valores que dependen de la IN, y también
de los buses internos de la mesa por donde transcurra la señal. La posición de los
controles de ganancia Gain y de los faders afecta al valor de la relación señal/ruido. Si
tenemos una señal procedente de un micrófono conectado a la entrada Mic, el ajuste
de ganancia a su nivel nominal (alrededor de 0 dB), y el fader situado a 0 dB, la
relación señal/ruido de este canal será́ la específica para esta entrada. Pero cuando
movamos los controles esta relación no tendrá́ el mismo valor. Por otro lado, si bien
podemos conocer la relación señal/ruido en un canal, ¿Qué sucede cuando varios
canales están activados a la vez?, como es lo más frecuente
Especificaciones de una mesa de mezclas
‣ Relación S/N con una especificación correcta:

Ruido de entrada MIC en un canal: -125 dB


Relación S/N de 16 Entradas MIC a Salida Sub grupo: 64 dB
Relación S/N de 1 Entrada Line a Salida SGR: 82 dB
Relación S/N de 16 Entradas Line a Salida SGR: 70 dB
Relación S/N de 1 Entrada Line a Salida AUX: 74 dB
Relación S/N de 16 Entradas Line a Salida Maestra: 70 dB

‣ Existen muchos elementos en los circuitos de una consola de mezclas donde el nivel de la
señal resulta alterado: atenuadores. preamp, envíos, faders, etc. El incremento de voltaje
que experimenta la señal desde su IN hasta la OUT, depende de la ruta que siga esta, y
también de la posición de los controles de ganancia y atenuación. El incremento máximo de
voltaje que puede experimentar una señal cuando circula por una determinada mesa, está
expresado en decibelios; y los valores típicos de esta ganancia son de unos 85 dB para el
micrófono y de unos 55 dB para la entrada de línea. Sería posible obtener unos valores más
elevados de ganancia, pero posiblemente aumentaría también el ruido de fondo de la señal,
y por esto los valores reseñados son los más habituales.
Especificaciones de una mesa de mezclas
Prestaciones:
‣ número de canales (cuanto mayor sea el número de canales de IN, más señales
distintas se podrán mezclar). Si una mesa se presenta con un sistema 24.8.2, significa
que posee 24 canales de entrada, 8 SGR, y 2 salidas master. Una mesa que se anuncie
como 16.2 tendrá́ 16 canales de entrada y 2 canales de subgrupo, que harán las
funciones de salida master.

‣ posibilidad de obtener efecto estéreo

‣ posibilidad de mezclar cada señal de IN con las demás, en cualquier proporción,


independientemente del nivel con el que llegue a la mesa

‣ ecualización independiente para cada señal de IN

‣ posibilidad de realizar mezclas diferentes con las señales de IN, obteniendo varias
OUT
Especificaciones de una mesa de mezclas
Se puede decir que una mesa de mezclas es un conjunto de entradas sobre las que
se puede actuar de forma independiente, y que mediante encaminamientos y
agrupaciones dan lugar a un conjunto de salidas.
Especificaciones de una mesa de mezclas
Se puede decir que una mesa de mezclas es un conjunto de entradas sobre las que
se puede actuar de forma independiente, y que mediante encaminamientos y
agrupaciones dan lugar a un conjunto de salidas.
1. Tipos de mixers

1.- Mesas de estudio: Son mezcladores pensados para el trabajo en


estudio de cara a su combinación con un grabador multipistas
(hardware específico o una estación de trabajo con un software del tipo
multipistas).
Actualmente es muy común el utilizar mezcladores o interfaces
mezcladoras conectadas a una estación de trabajo y su correspondiente
software multipistas (como por ejemplo Protools), siendo dicho programa
el que ejecuta todas las ordenes y procesamiento de la señal de audio a
grabar y mezclar junto con el mezclador conectado a dicha DAW mediante
una tarjeta de audio vía USB, Firewire, etc....
1. Tipos de mixers

2.- Mesas de directo (SPLIT): Son mezcladores aptos para refuerzo de


sonido en actuaciones en directo, presentando un gran número de
entradas (una por cada fuente sonora) junto con una gran combinación de
posibles salidas (Auxiliares, Subgrupos, Master, etc...) que permitirá́ una
alta polivalencia y operatividad a la hora de interconectar múltiples
sonorizaciones (PA, Monitores de escenario, Efectos FX, etc....).
1. Tipos de mixers

3.- Mesas digitales: Las nuevas tecnologías sustituyen los conceptos


clásicos de mesas de mezcla y las convierte en equipos muy versátiles.
Las señales de audio se digitalizan en la etapa de entrada de la mesa para
poder ser procesadas como datos binarios. Esto permite manipular y
manejar la señal pudiendo aplicar un procesado mas completo que un
mezclador analógico (aplicar procesadores de dinámica, tiempo, tono,
efectos, etc.... individualmente a cada canal sin necesidad de un hardware
externo suplementario, puesto que ya viene incluido en el propio
mezclador digital).
1. Tipos de mixers

3.- Mesas digitales: Las nuevas tecnologías sustituyen los conceptos


clásicos de mesas de mezcla y las convierte en equipos muy versátiles.
Las señales de audio se digitalizan en la etapa de entrada de la mesa para
poder ser procesadas como datos binarios. Esto permite manipular y
manejar la señal pudiendo aplicar un procesado mas completo que un
mezclador analógico (aplicar procesadores de dinámica, tiempo, tono,
efectos, etc.... individualmente a cada canal sin necesidad de un hardware
externo suplementario, puesto que ya viene incluido en el propio
mezclador digital).
1. Tipos de mixers

4.- Mesas de radio: son unos mezcladores especialmente optimizados para


el trabajo de radio, con un funcionamiento sencillo e intuitivo,
pudiendo interconectarse con estaciones de trabajo con software específico
de continuidad radiofónica. Destacar la posibilidad de interconexión
remota mediante híbridos telefónicos o redes de otro tipo (óptica, radio-
enlaces, etc...).
2. Módulos de entrada (canales de entrada al mezclador)

La mesa de mezclas debe adaptarse para permitir la conexión de distintos


dispositivos de I/O. Así́, en sus entradas puede recibir : micrófonos de
distintos tipos (dinámicos, condensador), equipos electrónicos, salidas del
multipista... En la salida puede volcar a: grabador master, multipista,
equipos auxiliares (procesadores externos), amplificadores monitor...
Es por ello que el mezclador de sonido deberá́ permitir un ajuste de niveles
respecto a los elementos externos ya sea amplificando o atenuando las
entradas o regulando el nivel de salidas.
La mesa debe dar diferentes y adecuados
márgenes de impedancia de entrada y salida en sus
conectores. También deberá́ permitir un ajuste de
niveles respecto a los elementos externos, ya sea
amplificando o atenuando las entradas o regulando
los niveles de salida. En las salidas, debe poder
ajustar el nivel para que sea el óptimo para el
siguiente aparato al que vuelque señal y con una
impedancia de salida óptima.
CONEXIONES
1. Dispositivo de alimentación Phantom                         
2. Inversor de Fase                 
3. Amplificador microfónico (GAIN ó TRIM)
4. Atenuador PAD           
5. Inserción (INSERT)
6. Procesamiento de la señal (Filtrado y Ecualización -EQ)
7. Indicador de Sobrecarga (Overload o Peak-Pk)
8. Escucha Pre-Fader (PFL)    
9. Conmutador de silencio (MUTE)    
10. Conmutador de SOLO  
11. Atenuador o FADER    
12. Panorama            
13. Asignación BUSES de SUBGRUPOS Y/O MASTER
14. Asignación BUSES AUXILIARES
SALIDAS
2.1 Conexiones de entrada

•El modulo de entrada comienza por una entrada para micrófono


y otra para línea. Estas entradas pueden ser balanceadas o no
balanceadas (simétricas o asimétricas). En las mesas de mezcla
multicanal de calidad todas las entradas son simétricas.

• La entrada de micrófono (entrada MIC) también


recibe el nombre de entrada de bajo nivel porque
recibe señales débiles (unidades de centésima de
voltio). La entrada de línea (LINE) recibe el
nombre de entrada de alto nivel (unidades de
decima de voltio).
2.1 Conexiones de entrada
•En mezcladores para estudio de grabación nos podemos encontrar una
entrada llamada TAPE o FLIP y el correspondiente conmutador en la parte
superior del mezclador, que nos permite, si lo tenemos conmutado, poder
conectar y reproducir la salida de reproducción del grabador multipistas, y
si no está conmutado poder trabajar con las señales de entrada por Mic o
Línea.
2.2 Dispositivo de alimentación Phantom

Las entradas de micrófono pueden tener de forma independiente un


conmutador o interruptor para suministrar, si fuese necesario, una
tensión de 48 V para “alimentación fantasma” o Phantom a los micrófonos
de Condensador (a diferencia de los micrófonos Dinámicos).
No todas las mesas incorporan la alimentación Phantom, por lo que a veces
se necesitará incorporarlos de forma externa mediante DI o "cajas de
inyección".
.
2.3 Inversor de Fase

•Circuito que permitirá́ poner en fase la señal conectada a este canal con el
resto de las demás fuentes. Se trata de un cambiador de hilos, que permite
poner en fase la fuente de señal conectada a este canal con el resto de las
fuentes. Este sistema también es opcional y no lo incorporan todas las
mesas.
2.3 Inversor de Fase

•Un problema de desfase lo podemos encontrar cuando captamos un


instrumento musical, por ejemplo, con dos micrófonos (una caja de batería,
con un micro en la parte superior del parche –sonido mas limpio- y otro
micrófono en el interior de la caja captando la otra cara del parche-sonido
mas “tenido” de la acústica de la madera interior de la caja-). Si ambos
micrófonos captan dicho instrumento a la misma distancia, la señal de cada
micro puede estar en fases opuestas con lo que se anularían o reducirían su
nivel en el mezclador de sonido al mezclarlas, de ahí́ que podamos invertir
de fase uno de los micros y así́ poder mezclarlas y sumar la señal de ambos
micros.
2.4 Amplificador de Ganancia

• La misión de este amplificador (GAIN o TRIM) es la de aumentar el nivel


de tensión que proporcionan los micrófonos hasta llevarlos
al nivel de línea con que trabaja la mesa (interiormente). Este nivel suele
estar a -10dBV o +4dBu (niveles nominales, NN).
•También puede amplificar o atenuar señales de Línea (en torno a -20 +30
dB).
2.4 Amplificador de Ganancia

• La misión de este amplificador (GAIN o TRIM) es la de aumentar el nivel


de tensión que proporcionan los micrófonos hasta llevarlos
al nivel de línea con que trabaja la mesa (interiormente). Este nivel suele
estar a -10dBV o +4dBu (niveles nominales, NN).
•También puede amplificar o atenuar señales de Línea (en torno a -20 +30
dB).
2.4 Amplificador de Ganancia

• La estructura del amplificador de ganancia es, por lo general, la de un


previo de ganancia fija (por ejemplo 50 dB) seguido de un amplificador de
ganancia variable que no realza, solo atenúa para realizar el ajuste final del
nivel.
Se debe ajustar el nivel de amplificación - atenuación en este control de tal
forma que podamos ver la señal de audio en el vúmetro y/o picó́ metro lo más
alta posible pero sin que llegue al nivel de saturación del mezclador (en
mezclador digital sería 0 dB, y en mezclador analógico rondará los +8 ó +15
dB) y siempre dejando un ligero margen para eventuales subidas de nivel
acústico.
2.5 Atenuador PAD

•Si se conecta un micrófono de condensador a la entrada micrófono y dado


que la sensibilidad de estos micrófonos es mayor que la de los dinámicos,
puede ser que aunque la ganancia regulable de micrófono esté a 0dB (sin
amplificar), los 50 dB de la amplificación fija del previo sean suficientes
para saturar el resto del canal.
2.5 Atenuador PAD
• Otro ejemplo de su uso: si el micro está situado frente al bombo de la
batería, por ejemplo, su salida puede ser tan alta que llegue a saturar la
entrada de micro.
Para evitar esta situación en la entrada micrófono y delante del previo se
sitúa un atenuador PAD de unos -20 dB fijos que reducirá́ la amplificación
del previo a solo 30 dB, evitando la saturación. En algunas mesas el
amplificador microfónico constituye un amplificador-atenuador, pudiendo
dar unos márgenes de amplificación o atenuación de por
ejemplo (dB -∞ dB).
2.6 Inserción (INSERT)

•Existen dispositivos de procesado que no pueden ser integrados en la mesa


multicanal, ya sea por su tamaño o por su utilización solo en algunas
ocasiones. El caso más común es el de los procesadores, ya sean de tiempo
(efectos de reverberación y otros), de frecuencia (ecualizadores y filtros) o
de dinámica (compresores, expansores, puertas de ruido...).
•Así, se debe poder tomar señal en cualquier punto de la mesa para enviarla
(send) al equipo auxiliar y luego recogerla
procesada (return) en cualquier otro punto. Para poder realizar estos envíos
y retornos de señal, suelen existir en los
canales de entrada y de grupo dos conectores 1/4” hembra.
2.6 Inserción (INSERT)

•El primero de ellos (send), para enviar señal de la mesa a un equipo auxiliar
a través de un cable con un conector TRS 1/4 macho. El conector del envió,
no corta la progresión de la señal, por lo que esta sigue avanzando por el
canal. El segundo conector (return) devuelve la señal procesada al canal . En
este último caso sí se corta la progresión de la señal que entrase al canal
anteriormente y la única que progresa es la que se recibe del equipo auxiliar.
De esta forma el equipo auxiliar queda insertado en el canal.
•Igualmente se podría mandar la señal a otro canal del mezclador. de tal
forma que en un canal se tiene el sonido limpio y en el otro, el sonido ya
procesado.
2.6 Inserción (INSERT)
•2.7 Procesamiento de la señal

•En los canales de entrada de


las mesas de mezclas se suele
realizar un procesamiento
interno. Los más comunes
(exclusivos, en el caso de las
mesas de carácter analógico)
son ecualización y filtrado.
2.7 Procesamiento de la señal
a) Filtrado

•Los Filtros se van a utilizar para limitar el paso de determinadas frecuencias


con el fin de eliminar del audio aquellas frecuencias que puedan resultar
molestas. Puede ser una ventaja filtrar un ruido en esta etapa porque nos
ahorra una posible distorsión posterior, en otro punto de la cadena.
•Como Filtros, podemos distinguir :

‣Filtros pasa bajos -LPF (son filtros que dejan pasar las frecuencias bajas y
se oponen al paso de las frecuencias más altas
a la frecuencia de corte –frecuencia fija (alrededor de 15kHz) o variable (de
3 a 15kHz).Típico filtro para eliminar ruido o zumbido de alta frecuencia)
2.7 Procesamiento de la señal
a) Filtrado

‣Filtros pasa altos -HPF (son opuestos al anterior, pasan las frecuencias altas
e impiden el paso de las mas bajas a la frecuencia de corte – frecuencia fija
(alrededor de 70Hz) o variable (de 25 a 250Hz).Típico filtro para eliminar el
ruido de viento, mecánicos...)
‣ Filtros pasa banda (es una combinación
de los dos anteriores, es decir, deja pasar
las frecuencias situadas entre dos
frecuencias
de corte, impidiendo el paso de
frecuencias inferiores o superiores a
2.7
Procesamiento de
la señal

a) Filtrado
2.7
Procesamiento de
la señal

a) Filtrado
2.7 Procesamiento de la señal
b) Ecualización

• Mediante los ecualizadores vamos a reforzar o atenuar determinadas


frecuencias con el fin de conseguir una respuesta en frecuencia lo mas plana
posible, solventando malas respuestas en frecuencia de
micrófonos, mezclador, amplificador, acústico del recinto, etc.... Igualmente
se pueden utilizar para de forma intencionada, añadir mas o menos señal
sobre determinadas frecuencias y conseguir un sonido muy diferente al
original (realzar una voz aguda por ejemplo).
•Como ecualizadores podemos distinguir:
‣Ecualizador simple o grafico (de una banda)
‣Ecualizador Semi- paramétrico
‣Ecualizador Paramétrico
2.7 Procesamiento de la señal
b) Ecualización

‣Ecualizador simple o grafico (de una banda): Este ecualizador nos


da un solo control, mediante el cual tan solo podemos amplificar o atenuar la
señal de audio correspondiente a la frecuencia central (y parte de las bandas
laterales) para la cual viene diseñado de fábrica el ecualizador. Es el
ecualizador más sencillo.
2.7 Procesamiento de la señal
b) Ecualización
‣Ecualizador Semi- paramétrico: proporciona dos controles diferenciados, uno
para elegir la frecuencia central sobre la que actuar
(dentro de un rango determinado-por ejemplo en los tonos medios-) y un
segundo potenciómetro para amplificar o atenuar la señal de audio
correspondiente a la frecuencia central seleccionada.
2.7 Procesamiento de la señal
b) Ecualización

‣Ecualizador Paramétrico: Es el ecualizador más completo. Permite poder ajustar con


mas precisión la frecuencia sobre la cual actuar. proporciona 3 controles diferenciados, uno
para elegir la frecuencia sobre la que actuar, otro potenciómetro para elegir el ancho de
banda o cantidad de frecuencias alrededor de la frecuencia central sobre la que actuar (un
ancho de banda mayor actuará sobre un margen mayor de frecuencias cercanas a la
frecuencia central) y un tercer potenciómetro para amplificar o atenuar la señal de audio
correspondiente a la frecuencia central y ancho de banda seleccionado.
‣Cada canal de audio del mezclador suele contar con un ecualizador con 3 ó 4 bandas
cubriendo todo el espectro de audio -20 Hz-20 KHz- (por ejemplo con 4 bandas: Agudos,
Medios-altos, Medios-bajos, Graves). Cada banda puede ofrecer un ecualizador de cada
tipo, en mezcladores de alta gama serán del tipo Paramétrico, en mezcladores de baja
2.7 Procesamiento de la señal
b) Ecualización
2.8 Indicador de Sobrecarga (Overload o Peak-Pk)

• Consiste en un Led (semiconductor que emite luz, normalmente rojo) calibrado


que nos indica con sus destellos una sobrecarga o saturación de señal en ese
canal. Para evitar esta sobrecarga se actuará sobre el ajuste fino de Ganancia. El
proceso de ecualización puede aumentar la ganancia de la señal de audio de tal
forma que llegue al nivel de saturación, por eso este indicador se encuentra tras el
ecualizador.
2.9 Escucha Pre-Fader (PFL)

• La escucha antes del Fader (Pre-Fader-Listen) o PFL, es una función que


permite monitorizar una señal sin rutearla a las salidas principales de la mesa.
También da una forma de escuchar una señal aislada de cara a ajustar niveles o
ecualización. De hecho, para ajustar el nivel de Gain lo haremos con el PFL
activado y el nivel de Fader bajado. Un interruptor de PFL en cada canal dirige
la señal tomada justo antes del Fader hacia una salida de monitorización
(Auriculares o Control-Room). En algunas consolas de radiodifusión se
dispone de un pequeño altavoz de PFL en el propio mezclador.
2.9 Escucha Pre-Fader (PFL)

.
2.10 Conmutador de silencio (MUTE)
•Es un conmutador que permite silenciar el canal una vez
activado el Mute (Mutear es silenciar), es decir, corta el
camino de la señal de audio hacia el Fader. Si se desactiva
vuelve a dar salida de audio hacia el Fader. Permite silenciar
un sonido determinado independientemente de cómo se situé
el Fader.
2.11 Conmutador de SOLO

•Este conmutador viene a realizar la operación inversa del anterior, ya que al


activarlo sobre un canal de entrada, solamente saldrá́ dicho canal hacia las
salidas seleccionadas, es decir, si activamos SOLO, se silenciaran todos los
canales (como si hiciéramos Mute en cada uno de ellos) salvo el canal sobre el
cual se ha activado SOLO. Es muy útil en ensayos o pruebas previas para
comprobar la señal y procesado de cada canal sobre los monitores de PA o
monitoreado (en caso de una sonorización).
2.12 Atenuador o FADER

•Con el Fader se puede controlar el nivel de señal que se


manda a la mezcla, tanto a los buses de subgrupos, buses
de auxiliares o a la salida principal Master. Regulamos el
nivel de señal que entrega el canal hacia las salidas que
seleccionamos, si el Fader permanece bajado no ”saldrá”
sonido hacia las salidas. Normalmente ofrece la
posibilidad de atenuar el
sonido hasta -∞ (silencio), y de ahí hacia arriba, poder
llevarlo hasta el nivel de 0 dB (ganancia unidad, ni
amplifica ni atenúa) e incluso poder añadir una pequeña
ganancia (normalmente entre 10-20 dB).
2.12 Atenuador o FADER

Lo mas normal es ajustar el nivel de audio en el Gain de tal forma


que dejemos el Fader en el nivel 0 dB́ (saldrá un nivel óptimo de
señal, ni bajo ni con saturación), y ante eventuales subidas o bajadas
de señal poder corregir rápidamente con el Fader, aunque siempre lo
ideal es tener bien corregido el nivel de entrada en el amplificador
microfónico (Gain) y así evitar altos niveles de ruido (si lo tenemos
excesivamente bajo, con lo cual tenemos que subir el Fader más de la
cuenta y aumentar el nivel de ruido que genera el propio mezclador)
o niveles de saturación del sonido (si lo tenemos excesivamente
alto).
•2.12 Atenuador o
FADER
•archivo “Consideraciones sobre
el fader “
•2.12 Atenuador o
FADER
•archivo “Consideraciones sobre
el fader “
2.13 Panorámica
•El control panorámico en un canal mono se usa para posicionar
una señal en algún lugar entre la izquierda y la derecha dentro de la imagen de
la mezcla estereofónica. Esto se hace dividiendo la señal mono de salida de un
fader en otras dos señales (izquierda y derecha, L y R), la posición en la
imagen estéreo se establece variando la diferencia de nivel entre los canales
izquierdo y derecho.

No es lo mismo que el control de balance en un canal estéreo, el cual toma una


señal estéreo y simplemente varía los niveles relativos entre los dos canales.
2.13 Panorámica

Reparto de niveles en función del control panorámico

Como se puede ver en la figura, cuando el control panorámico está en el


centro, ambos canales sufren una atenuación de 3dB.
Estas curvas están calculadas para que la suma de la energía de los dos canales
se mantenga constante y así como su sonoridad
2.14 Asignación BUSES de SUBGRUPOS Y/O MASTER

•Mediante esta función cualquier canal de entrada se puede poner en


contacto con cualquier bus de salida y se realiza mediante un teclado de
selección de envíos a buses situado junto al Fader. Consiste en un
conmutador de pares de tal forma que puede dar salida a parejas de salidas,
por ejemplo: salida master LR, subgrupos 1 y 2, subgrupos 3 y 4, subgrupos
5 y 6, etc.
•Si deseamos que el sonido salga solamente por una parte de esas parejas
(por ejemplo, que salga por la salida Master L y no por R, o que salga por el
subgrupo 1 y no por el subgrupo 2) debemos actuar sobre el control de
Panorama
2.14 Asignación BUSES de SUBGRUPOS Y/O
MASTER
•La primera razón para utilizar una agrupación de canales de
cualquier tipo (agrupación de audio o agrupación de control - VCA-)
es reducir el número de faders a manejar simultáneamente, y es
factible en una situación donde se quiera subir o bajar a la vez el nivel
de señal de varios canales. Estas señales no tienen por qué estar al
mismo nivel inicial, y de hecho seguimos teniendo libertad para
ajustar los niveles individuales dentro de un grupo. Un conjunto de
canales con sonidos de batería, o una sección de cuerda de una
orquesta serían buenos ejemplos de grupos.
2.15 Asignación BUSES AUXILIARES
• Este tipo de asignación, a diferencia de los anteriores que se
realiza con un conmutador, se realiza mediante potenciómetros, de tal forma,
que podemos asignar que el canal de sonido a tratar pueda salir, además de
por otros buses (Subgrupos, Master, Mono, etc...), por otras salidas
diferentes con el fin de encaminar dicho sonido hacia otros destinos. El
camino que sigue la señal de audio hacia los buses Auxiliares puede ser del
tipo Pre-Fader o del tipo Post-Fader
2.15 Asignación BUSES AUXILIARES
Pre-Fader: permite mandar audio hacia el bus Auxiliar seleccionado
sin necesidad de subir el Fader, es decir, recoge el
audio antes de llegar hacia Fader, independientemente de su nivel.
Son útiles para dar una mezcla de monitor a los músicos, ya que este
balance no se verá alterado por los movimientos de los faders que
controlan la mezcla final. El operador mantiene así la libertad para
experimentar en el control sin molestar a los músicos.
2.15 Asignación BUSES AUXILIARES
Post-Fader: permite mandar audio hacia el bus Auxiliar seleccionado
después de haber pasado por el control de Fader, de tal forma que sí
afectará el nivel de Fader que tengas ajustado (si
esta bajado o a -∞, no saldrá́ ninguna señal por el Auxiliar en modo
Post-Fader). Se utilizan normalmente para enviar señales a equipos de
FX y otros destinos donde se desee tener el nivel de auxiliar
controlado completamente por el fader del canal.

• El envío auxiliar Post podría ser usado, por ejemplo, como una
salida adicional para excitar amplificadores y altavoces que estén
en otra parte de la sala.
3. Buses de salida del mezclador

Una vez que las señales de audio han sido mezcladas y procesadas
convenientemente a nuestro fines, debemos sacar dicha mezcla por las
salidas necesarias para poder trasladar la mezcla final a los
dispositivos finales (etapas de potencia, grabadores multipistas,
emisión RF, etc.).
Los mezcladores nos pueden ofrecer una amplia variedad de salidas o
Buses de salida para ampliar la operatividad y versatilidad del equipo
y así poder entregar múltiples mezclas y salidas a diferentes destinos
de forma simultánea.
3.1 Salida o Bus MASTER

• Además, los Buses de Subgrupo o de Auxiliar se pueden asignar


para que también salgan por la salida Master (conmutador “To
Main”), sumándose dichas señales a las procedentes de los canales
asignados a Master (como por ejemplo se haría en un retorno de
Auxiliar con efectos, o por ejemplo en una asignación de varios
micros a un subgrupo –como una batería-, etc....).
•Un conmutador llamado AFL (Alter Fader Listen) en el bus de salida
de Master permitiría poder monitorizar (tanto en vúmetros -
pacómetros como por auriculares y Control-Room) el audio de
Master.
3.1 Salida o
Bus MASTER
3.2 Salida o Bus MONO

•Es una salida muy parecida a la anterior pero no es estéreo (solo presenta un
solo conector mono de salida). No todos los mezcladores la tienen.
3.3 Salida o Bus de SUBGRUPOS
•Salida independiente de la salida Master, que permite poder recibir
los canales que deseemos (mediante la asignación por parejas de
subgrupos en el canal) para poder sacarlos de forma independiente
con sus conectores correspondientes (SGR Out) o darles salida hacia
la salida Master (conmutando el conmutador TO MASTER).
•Los Subgrupos siempre funcionan como Post-Fader. La asignación
de Bus de SGR en el canal de entrada se hace mediante parejas de
Subgrupos (SGR 1 y 2; SGR 3 y 4, etc.) por lo que si se desea que el
audio solo salga por un solo subgrupo de esa pareja se deberá
panoramizar el canal de entrada hacia L ó R (las salidas de Subgrupo
siempre son Mono).
3.3 Salida o Bus de SUBGRUPOS
3.4 Salida o Bus AUXILIAR

• Los Buses Auxiliares (foldBack, effect, etc.) se activan mediante un


potenciómetro regulable presente en cada canal, no como un
conmutador de asignación de Buses de salida (como ocurre con
Master y Subgrupos).También hay que recalcar que el hecho de
enviar un canal sobre un auxiliar no implica la perdida de nivel de
este, no le afecta en nada. Como cualquier Bus de salida, podemos
mandar varias señales de varios canales a un mismo Auxiliar. Todas
las señales que se envían sobre el mismo auxiliar se reciben en un
master de Auxiliar que mediante un potenciómetro de salida da un
nivel general a todas, también llamado master de envío del Auxiliar
(AUXILIAR SEND)
3.4 Salida o Bus AUXILIAR

•Dependiendo de qué vayamos a realizar con


el envío, precisaremos que se devuelva o no
la señal hacia el Retorno de Auxiliar
(AUXILIAR RETURN). Si retorna a la mesa
lo más normal es asignar dicha señal hacia la
salida general MASTER. El retorno contará
con un potenciómetro de entrada para regular
la cantidad de audio de Retorno Auxiliar. Si
no retorna hacia la mesa se podrá́ trasladar
dicha señal hacia cualquier dispositivo
exterior.
3.5 Otras salidas
• Control Room: permite poder monitorizar o escuchar lo que el
técnico desee en los monitores del Control Técnico (donde está
situado el mezclador de audio).

• Matriz: la cual nos permite poder dar salidas suplementarias a los


Auxiliares y Subgrupos de cada uno de los canales de audio a una
salida Matriz general. Es un tipo de salida poco frecuente en
mezcladores, aunque algunos (para sonorización) sí la incluyen.
4 Monitorización de la señal de audio

El técnico de sonido debe tener un gran control sobre la señal que está
mezclando y procesando , es por ello que necesita siempre de un sistema de
monitorización de la señal de audio que está tratando. La monitorización del
sonido se puede realizar de dos formas, acústicamente o visualmente, ambas
por separado o a la vez, si se desea. Cualquiera que sea el sistema adoptado
para monitorizar, lo que si está claro es que siempre habrá́ unos buses de
Monitor sobre los cuales se procederá́ el envío a los medidores visuales
(vúmetros, picómetros, etc....) o a los monitores acústicos (altavoces o
auriculares). Un sistema de monitorizado debe en general, permitir la escucha
o visualización de las siguientes señales: Nivel de entrada a cana canal (PFL),
Salidas Master, Salidas SGR (AFL), Envíos Auxiliares (AFL), Retornos de
Auxiliares (AFL) , etc.
4 1 Monitorización ACÚSTICA
•El sistema de monitor que adopte la mesa debe dar salida acústica
a dos espacios diferenciados: la sala de control y el Estudio o
Escenario. En la sala de control existen por lo general dos
monitores acústicos de alta calidad además de una toma de
auriculares. En el estudio o escenario pueden existir dos o más
monitores además de salidas de auriculares (si se desea evitar
acoples o realimentaciones de sonido). Es por ello que los
mezcladores ofrecen una salida de monitorización hacia esas salas
que permiten poder enviar la señal que se desee,
independientemente de la señal que se entreguen por las múltiples
salidas del mezclador.
4 1 Monitorización ACÚSTICA
Las mesas pueden incorporar un
micrófono de órdenes o TALKBACK que al activarse
permite enviar comentarios del técnico de sonido a los
monitores o auriculares de estudio, de esta forma se
puede comunicar la sala de control con
el estudio. Para comunicar el estudio con la sala de
control, se puede conmutar PFL en el micrófono de la
persona que nos hable y enviar esta señal a Control-
Room.
4 1 Monitorización VISUAL
• Los mezcladores de audio cuentan siempre con sistemas de medida
para indicar los niveles de las señales que entran y salen de la
consola. Es fundamental hacer buen uso de estos instrumentos de
cara a conseguir en todo momento los niveles de grabación más
apropiados (y evitar así la distorsión y el ruido)
• Para monitorizar visualmente se emplean dos tipos distintos de
sistemas de medición:
• vúmeter (vúmetros)
• picómetros
4 1 Monitorización VISUAL
Los vúmetros (VU = Volume Unit) son un sistema de medida que
puede ser de tipo mecánico (analógicos de aguja) o
electrónico de barra (por medio de una fila de Led -Light Emitting
Diodes. También pueden ser de plasma o LCD- Liquid Cristal
Display), que nos informan del nivel de salida o entrada de un canal,
subgrupo, master, etc.
4 1 Monitorización
VISUAL
Es un aparato de medida diseñado
para indicar el nivel de tensión
del canal sobre el que mide, y
variar de la forma en que el oído
humano aprecia los cambios de
sonoridad. Este medidor tiene
características especiales para
trabajar con señales de audio que
varían en amplitud y frecuencia
simultáneamente. Para señales
más o menos complejas, el VU da
una indicación promediada entre
4 1 Monitorización VISUAL
La zona de trabajo normal , es decir, con un nivel de audio óptimo, sin saturar,
está graduada entre -40 dB (según el mezclador podrá́ estar graduado en más
o menos dB) y cero dB. La zona de saturación abarca desde el 0 dB hasta los
+ 6 dB (según el mezclador podrá́ estar graduado en más o menos dB) y suele
ser de color rojo. En algunos casos incluyen un led indicador de picos. Tienen
el gran defecto de no reconocer los niveles altos de saturación de muy corta
duración. Nos mostrarán el nivel medio de la señal de sonido, por lo que son
muy aptos para ajustar un nivel de audio promedio, pero no hay que olvidar
que suelen ser incapaces de mostrar saturaciones muy cortas de duración (es
decir, el sonido puede saturar temporalmente y el técnico de sonido no
apreciarlo puesto que el vúmetro no lo muestra).
4 1 Monitorización VISUAL
•El picómetro es un medidor capaz de mostrar
"picos" rápidos en la señal, tales como
transitorios y subidas rápidas de nivel. Utiliza
un amplificador logarítmico y un sistema de
indicación luminoso, que puede estar formado
por una barra de LED o por un punto de luz
que se mueve gracias a la deflexión de un
pequeño espejo montado sobre un
galvanómetro, o por un mecanismo de aguja
rápido. El picómetro presenta una impedancia
equivalente a más de cincuenta veces la de la
fuente
.
4 1 Monitorización VISUAL
La "balística" o respuesta dinámica del picómetro es tal que responde de
manera casi inmediata a los picos transitorios de la señal. Por otro lado,
estos picos suelen extinguirse casi tan rápido como se forman. La
balística del picómetro se ha diseñado para que proporcione una muy
rápida respuesta a la elevación de la señal, mientras retiene la medida
durante un tiempo suficiente como para que el operador pueda
apreciarlo con claridad.
.
4 1 Monitorización VISUAL
Como puede deducirse, el indicador VU y el picómetro proporcionarán
esencialmente la misma medida, mientras el contenido de un programa
se base en señales de nivel sostenido. Sin embargo, cuando la señal de
audio presenta un número importante de transitorios, como, por
ejemplo, cuando suenan los instrumentos de percusión, el picómetro
puede indicar hasta 10 dB mas que el medidor VU.

You might also like