You are on page 1of 46

RIESGO QUIMICO

SISTEMA GLOBALMENTE
ARMONIZADO DE
CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO
DE QUÍMICOS (GHS por sus siglas
en Inglés o SGA por sus siglas en
Español).
El riesgo químico
 Riesgo susceptible de ser
producido por una exposición
no controlada a agentes
químicos la cual puede
producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de
enfermedades.
 Los productos químicos tóxicos
también pueden provocar
consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza
del producto y la vía de
exposición.
Principales Actividades en las que se
está expuesto a riesgos químicos

 Actividad docente y de investigación en


laboratorios.
 Tareas de soldadura.
 Operaciones de desengrase.
 Operaciones de fundición.
 Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
 Limpieza con productos químicos.
Normas para reducir el riesgo
derivados del almacenamiento
 Mantener la cantidad almacenada al mínimo
operativo.
 Considerar las características de peligrosidad de
los productos y sus incompatibilidades.
 Agrupar los de características similares.
 Separar los incompatibles.
 Aislar o confinar los de características especiales.
 Comprobar etiquetados.
 Llevar un registro actualizado de productos
almacenados.
 Emplear armarios de seguridad.
ANTESCEDENTES SGA

 Documento del GHS del 2001.


 Comité de Expertos de las Naciones Unidas en
Transporte de Mercancías Peligrosas (CEDTG).

 OCDE se ocupó de la armonización de criterios de


clasificación respecto de los riesgos para la salud y el
medio ambiente
 CEDTG los riesgos físicos
 Organización Internacional del Trabajo (OIT ) de la
comunicación en materia de riesgos químicos
(Etiquetado y Hojas de Datos de Seguridad).
Pictogramas de Peligros:
 Existen nueve pictogramas que son utilizados
para dar a conocer los peligros físicos, para la
salud y ambientales.
 El HCS requiere el uso de ocho de estos
pictogramas; la excepción es el pictograma
ambiental porque los peligros ambientales no
están dentro de la jurisdicción de la OSHA.
 Estos pictogramas tendrán un símbolo negro
sobre un fondo blanco con un marco rojo en
forma de rombo

Desde 1985, la Norma de Comunicación de Peligros (HCS, por


sus siglas en inglés) ha sido la herramienta principal para
proporcionar información a los empleadores y empleados sobre
los productos químicos peligrosos en sus lugares de trabajo.
 Palabras de Señalización: Ya sea PELIGRO o
ADVERTENCIA según el nivel de peligro.
 Indicaciones de Peligro: Enunciados
estandarizados que describen el nivel de los
peligros.
 Indicaciones de Precaución: Medidas que los
empleados pueden tomar para protegerse
ellos mismos.
Hojas de datos de seguridad (SDS)
• Siguen siendo la columna vertebral de la HCS.
• La revisión incluye un cambio de nombre y de
formato.
• Es obligatorio un formato estandarizado de 16
secciones con un orden establecido.
• Este formato corresponde esencialmente a la
Norma Nacional Estadounidense para Productos
Químicos Peligrosos en el Trabajo - Evaluación
de Riesgos y la Hoja de Datos de Seguridad y
Preparación de Etiquetas de Precaución, ANSI
Z400.1/Z129.1-2010.
HOJA DE SEGURIDAD MSDS
Las secciones, por su orden, son:
1. Identificación
2. Identificación de Peligro(s)
3. Información de Composición/Ingredientes
4. Medidas de Primeros Auxilios
5. Medidas Contra Incendios
6. Medidas para Escapes Accidentales
7. Manejo y Almacenaje
8. Control de Exposición/Protección Personal
9. Propiedades Físicas y Químicas
10. Estabilidad y Reactividad
11. Información Toxicológica
12. Información Ecológica
13. Consideraciones para la Eliminación
14. Información de Transporte
15. Información sobre Normativa
16. Otra Información
OSHA no hará cumplir las secciones 12-
15, que caen fuera de su jurisdicción
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN
NACIONES UNIDAS

EXPLOSIVOS:

• La Dinamita.
• TNT.
• Pólvora negra.
• Nitroglicerina.
LÍQUIDOS INFLAMABLES.

Ej. Gasolina, eter.


LÍQUIDOS COMBURENTES.

Ej. Gasolina, eter.


GASES COMPRIMIDOS:
• CORROSIVO PARA LOS
METALES
TOXICIDAD AGUDA
• CORROSION CUTANEA
• IRRITACION CUTANEA
• PELIGRO POR ASPIRACION
NORMAS DE SEGURIDAD - QUIMICOS

1. Nunca se debe calentar bruscamente un


líquido inflamable (alcohol, gasolina ,
acetona, etc.), ni acercarlo a un mechero
o cerilla encendidos.
2. Nunca se debe probar un producto
químico. Muchos son corrosivos o
venenosos.
3. Nunca oler directamente el contenido de un
frasco. Se debe de abrir el frasco pasar la
mano recogiendo los vapores que salen y
oler la mano.
Si hueles directamente te puedes quemar el
epitelio olfativo o la pituitaria.
4. Si te salpicas la cara o las manos con
ácidos o bases que sean disoluciones
concentradas hay que lavar de inmediato
con gran cantidad de agua.
5. Después si se trataba de un ácido te
debes poner bicarbonato y si era un
alcaliz te debes poner ácido bórico.
6. Nunca pipetées chupando con la boca,
utiliza las gomas de pipetear.
7. En el laboratorio no se
debe introducir ni bebidas
ni cosas de comer.
8. Es conveniente la utilización
de bata, ya que evita que
posibles proyecciones de
sustancias químicas lleguen
a la piel.
• Por supuesto además,
evitarás posibles deterioros
en tus prendas de vestir.
9. Obligación de leer la etiqueta o consultar las
fichas de seguridad de productos antes de
utilizarlos por primera vez.
10. Etiquetar adecuadamente los frascos y
recipientes a los que se haya transvasado
algún producto o donde se hayan preparado
mezclas, identificando su contenido, a quién
pertenece y la información sobre su
peligrosidad (reproducir el etiquetado
original).
11. Calentar tubos de
ensayo de lado y
utilizando pinzas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN

• Los Equipos de Protección Individual


(EPIs) son aquellos destinados a ser llevados
o sujetados por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos.
• Los equipos de protección colectiva
(EPCs) más habituales en los laboratorios
químicos son las vitrinas de gases y las
duchas y lavaojos de emergencia.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL

• Protección de las manos:


– Guantes.
• Protección de los ojos:
– Gafas de protección, que se hace
imprescindible cuando hay riesgo de
salpicaduras, proyección o explosión.
• Protección respiratoria:
– Aparatos filtrantes.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
COLECTIVA
• Vitrina de gases:
– Protección contra
proyecciones y salpicaduras.
– Pueden permitir trabajar en un
recinto a prueba de incendio.
– Facilitan la renovación de aire
limpio del laboratorio.
– Evitan la salida de
contaminantes hacia el
laboratorio.
Duchas y lavaojos de
emergencia
• Norma 704 NFPA
ETIQUETAS TECNICAS REACTIVOS
“LAS OPCIONES MÁS SALUDABLES SON
LAS MÁS FÁCILES DE ELEGIR”
¡ GRACIAS ¡

You might also like