You are on page 1of 89

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

ESCUELAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA – PSICOLOGIA PERSONALIDAD

PSICOLOGIA PERSONALIDAD

SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD

MG. PS. ROXANA PARICOTO GARCÍA


1. EL PSICOANÁLISIS

Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el

psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología

se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del
1. EL PSICOANÁLISIS Y SUS PASIONES
Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de
XX). El psicoanálisis tiene
sus alteraciones en suépoca
la misma propio desarrollo,
en la que la psicología seortodoxia
construye como y ciencia
cismas, y ha (finales
independiente conocido
del
siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha
conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en
enfrentamientos tanto
el lenguaje en sudeinterior
del hombre la calle, encomo con
la idea que otrastenemos
debemos teorías psicológicas.
del ser Su impacto
humano, y, naturalmente, ha
en la propia
psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no
se puede
sido enorme: en elnegar su presencia
lenguaje delenhombre
la psicologíadeactual.
la calle, en la idea que debemos tenemos del

ser humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a

la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su

presencia en la psicología actual.


2. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD
2.1. Definición, objeto y método

Tres niveles en el psicoanálisis:


1. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación
de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados
inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de
los individuos.

2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos


neuróticos.

3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.


Objeto del psicoanálisis:

 El inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce


a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante
de la vida psíquica.
 Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del
sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque  también de los
sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de
los casos particulares.
 Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente.
2.2. Principales conceptos del psicoanálisis

 Concepción del aparato psíquico


Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con características y funciones distintas y
dispuestos en determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente
Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las leyes de la lógica y están
gobernados por el principio de realidad, por lo que busca la adaptación al mundo exterior. Mediante el
sistema percepción-conciencia está vuelto hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de atender a
los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.
Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el sujeto no es consciente de ellos; no les

afecta las leyes de la lógica ni categorías como el tiempo y el espacio. Están regidos por el principio

del placer (inclinación a la realización inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del que la

realización alucinatoria del deseo es una de su principales manifestaciones. Son de dos clases:

Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)

Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden transformarse en conscientes por que

no son reprimidos por el sujeto. Son los contenidos preconscientes


b) Segunda tópica.
Estructura del aparato psíquico:

 Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido común: se gobierna por el
principio de realidad.

 Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio
del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.

 Super-yo: procede de la introyección  (incorporación de algo exterior) de las figuras de los


progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal. Incluye
elementos conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto
con el super-yo.

Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres instancias. El yo debe buscar
la armonización y acaba sirviendo a «tres severos amos»:
 La realidad : fracaso: angustia real
 Al super-yo; fracaso: angustia moral
 Al ello: fracaso: angustia neurótica
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más
independiente del super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.
Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer
momento la concibió como energía específicamente perteneciente a
los instintos sexuales (al ello, por tanto). Después supuso que el yo
también la poseía, aunque derivada de la del ello. 
Etapas del desarrollo de la
libido
Etapas del desarrollo de la libido, que van
desde el nacimiento a la adolescencia.
 Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es,
respectivamente,  la estimulación de la boca, el ano, el pene y los
genitales. Su exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos
en la vida adulta. 
Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella  las demandas
libidinales quedan latentes.
 Los instintos: en su formulación final, Freud defendió la existencia de
• Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.
• Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la
muerte. El tipo de energía que le corresponde recibe el nombre en
algunos textos de «destrudo«.
Tratamientos psicoanalistas:
En su origen ligado a la comprensión y tratamiento de la histeria
a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el primero utilizado
por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le enseñó que:
 Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de
influencias psíquicas.
 Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
 A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría explicativa de los
síntomas histéricos: Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una
acción; los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas. Los motivos y los impulsos
anímicos que dan lugar a la histeria quedan fuera de la consciencia del paciente,
perdurando los síntomas.
 Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático originario, lo
que traía consigo la desaparición de los síntomas.
b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo.
 Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que se
le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente.
Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las
ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material
inconsciente.
El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe reconstruir
los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso del tratamiento el
paciente muestra una resistencia constante e intensa que le dificulta para aceptar sus
propias vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría de la represión: ciertas
impresiones e impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria
por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que componen la enfermedad.
La represión proviene del yo del paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos
sexuales.
 De estos hechos obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Los síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.
b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues
dejan disposiciones imborrables.
c) Existe una sexualidad infantil.
 De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que Freud creyó
encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años, consiste en la reunión de
ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el deseo de poseer al progenitor del
sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y su resolución se logra cuando el niño se
identifica con el progenitor del mismo sexo. Si el sujeto sufre una «fijación» en esta
etapa sobreviene la culpa, la rivalidad con el padre y el conflicto.
En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la transferencia. Por
ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos y actitudes que
pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado (generalmente los
padres).
 Dos tipos de transferencia: la positiva, compuesta de sentimientos
de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos de
hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolución de la
terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de
transferencia: neurosis artificial en la que se organizan las
manifestaciones de la transferencia y se constituye en la relación
con el analista. Su análisis permitirá el descubrimiento de la
neurosis infantil.
El fenómeno de la transferencia muestra:
 La importancia de las experiencias infantiles.
 Experiencias ligadas a la relación del niño con sus padres.
 Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior del individuo. Puesto que en la
transferencia el paciente tiene a reproducir las peculiares relaciones que mantenía con sus padres, el
analista debe contar con este material para sus conclusiones.
 Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o actitudes al
paciente. Puede perturbar el análisis.Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los
deseos o satisfacciones que reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.
 Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas, sentimientos o actitudes al
paciente. Puede perturbar el análisis.
 Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseos o satisfacciones que reclama,
negándose a asumir el papel que el paciente le quiere asignar.
Otros elementos a tener en cuenta para el análisis

 Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no
se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud
son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.
 Sueños: para Freud eran la «vía regia» hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de
actividad inconsciente  y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre
el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su
auténtico significado).
 Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:
 Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos).
 Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo
principal del contenido latente a un lugar secundario del relato en que
consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
 Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
 Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para
enmascarar los contenidos latentes).
 Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del
deseo.Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes
en las personas normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que
el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino
también una nueva psicología.
3. LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER

 Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido


como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo
opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la
preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e
individual presente en cada persona. Algunas principales
discrepancias entre Freud y Adler:
• Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque
finalista o teleológico (de «telos», en griego «fin»), pues subraya
la importancia de las metas o fines de las personas en su forma de
organizar su presente.
 Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin
embargo, el yo es más frágil por la presión del ello.
 Conceptos principales de la Psicología Individual:
Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar
a cada individuo y que,  en esa medida, lo singulariza. Se forma
en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las
relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o
estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se
forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la
vida adulta.Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona,
cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia
del sujeto e influye decisivamente en el carácter.
Aspectos básicos del entorno familiar 
Que determinan la personalidad del individuo:

1. La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de la realidad del niño; formada por las
actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí.

2. Los valores familiares: forman parte de la atmósfera familiar y son aquellos hacia los cuales los
padres mantienen una creencia fuerte. El niño nunca será indiferente hacia ellos.

3. La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento del niño, la diferencia de edad, el sexo, el
tamaño de la familia.

Su posición en la constelación familiar influirá en la concepción que el niño va a tener de las relaciones
sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el
«segundón»…) pues cada caso es único y dependerá de la educación que los padres impongan y de la
interpretación que el niño haga de su posición.
 Áreas básicas de la vida: la profesión, la amistad y la sexualidad o amor.
Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la
satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son, según Adler,
un índice de salud mental

Complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad orgánica provoca


un peculiar conjunto de ideas y sensaciones. El complejo se convierte en un
estímulo que lleva a su compensación. El exceso en este afán de
compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad. En el
caso de las mujeres y para paliar la conciencia de su «inferioridad ligada a su
sexo» (sic) puede dar lugar a la conducta reactiva denominada «protesta
viril«.
 El individuo neurótico busca la seguridad siguiendo unas líneas ficticias
directrices que le llevan a construir  una existencia y un mundo falso pero como
si fuera verdadero. En este afán utiliza un arreglo, o distorsión de la realidad con la
que el sujeto cree que se realiza tal y como había soñado. Adler entiende
la neurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de inferioridad.

 Terapia.El tratamiento Adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo


de vida y desarrollar un sentimiento comunitario. «¿Qué haría usted si no tuviera esa
dificultad?» es lo que se ha llamado «la pregunta» en la terapia adleriana, y muestra
el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología: la respuesta del paciente le
enseña al terapeuta el camino que debe seguir para comprender el estilo de vida del
paciente y apoyarle cuando sea necesario su cambio.
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG
 Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes
discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en
el orden físico, enfoque que caracterizó como «psicología sin alma»
 Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de
libido y de inconsciente.
 Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamiento freudiano que
la identifica más con la energía sexual.
 Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los elementos sexuales, Jung
mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas de ver el mundo, e incluso factores políticos y
culturales pueden influir más que los instintos sexuales en la vida inconsciente.
 Pero más importante es la diferencia en este otro aspecto: como Freud,
admite la existencia de un inconsciente personal, fruto de los contenidos
reprimidos de origen infantil, pero añade la existencia de un inconsciente
colectivo, más profundo que el anterior, de naturaleza universal, por lo tanto
con contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todos los
individuos. En el inconsciente colectivo destaca lo que Jung
llamaba arquetipo: imágenes primordiales relativas a constantes humanas.
Algunos importantes arquetipos:
 La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido.
 El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina presente en el hombre y
generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o parte masculina presente en las
mujeres.
 El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.
 El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total
en el psiquismo.
 En el inconsciente personal Jung encuentra como elementos destacados los complejos
afectivos: el complejo reúne imágenes y energías relativamente independientes del resto
del psiquismo; forma algo así como un psiquismo independiente dentro del sujeto. Una
persona con un complejo es una persona escindida. Jung sitúa en los complejos el origen
de toda perturbación mental; del mismo modo que para Freud los sueños eran la «vía
regia» de acceso al inconsciente, así serán los complejos para Jung.
 TERAPIA una novedad de Jung fue el uso de test de asociaciones verbales: el terapeuta le pide al
paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante una serie de palabras-estímulo. El
psicoanalista mide con un cronómetro el tiempo de reacción entre el estímulo (palabras como «agua»,
«círculo», «azul», «cuchillo»…) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estímulo
ello es señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar.

 También fueron importantes sus aportaciones en el campo de la personalidad (con sus clasificaciones
de tipos psicológicos) y su consideración de que el tratamiento terapéutico debe culminar en
el proceso de individuación: desarrollo de la individualidad del paciente, ampliación de su
conciencia y autonomía personal. Se cifra la salud en la autorregulación personal y en la armonía
entre contrarios. Para este fin el terapeuta busca la colaboración activa del paciente y emplea también
el análisis de los sueños y otras creaciones como dibujos o escritos.
Algunos grupos nuevos
Neofreudianos
Representantes: Karen Horney, Eric Fromm y Harry S. Sullivan.

Restan importancia a:
 Las experiencias infantiles y la sexualidad en la génesis de la neurosis;
 El inconsciente.
 Dan relevancia a:los factores culturales y sociales en la aparición de trastornos psicológicos; el área
interpersonal;las experiencias actuales y los procesos del yo.
 Tradición analítica del yo y la teoría del objetoRepresentantes: Melanie Klein, Donald Winnicott o
John Bowlby.Da importancia alas funciones del yo y su capacidad para aprender y actuar;las
relaciones con el objeto.
 Lo cual implica dar relevancia a las experiencias interpersonales y psicosociales.Jaques
Lacanpropugna un «retorno a Freud»;defiende la recuperación plena de la noción de inconsciente.
En la actualidad
 Visión más interaccional del proceso analítico, reivindicando más la metáfora del diálogo que la
pasividad del terapeuta («analista como espejo», metáfora que expresa el modo ortodoxo de terapia en
el psicoanálisis).

Valoración general
 Fuerte impacto sobre el pensamiento actual.
 Presencia en la psicoterapia actual (aunque más flexible y mezclada con otros recursos terapéuticos que
la propugnada por Freud).
 Críticas Del filósofo de la ciencia Popper: es imposible la falsación de los presupuestos psicoanalíticos
(las afirmaciones psicoanalistas no se pueden comprobar puesto que:si las previsiones que se obtienen
de sus afirmaciones principales se cumplen, el modelo será correcto;y si hay hechos que parecen
contradecirlas, el psicoanálisis queda también inmune pues el psicoanalista ofrecerá explicaciones
complementarias que justifiquen la existencia de tales datos contrarios al modelo).
 El psicoanálisis parece disponer de «mecanismos de defensa» que le permiten sobrevivir a cualquier

intento de verificación).Falta de capacidad de predicción de la teoría. Ofrece explicaciones ad hoc («ad

hoc», en sentido literal «para esto»; se dice de aquellas hipótesis o explicaciones que se postulan para

intentar defender la verdad de una teoría aunque se encuentre un hecho que parezca contradecirla; son

como «parches teóricos» que intentan hacer comprensible un hecho contrario a nuestras explicaciones

teóricas principales).Es difícil o imposible verificar sus conceptos teóricos fundamentales. Algunos

autores señalan que sus tratamientos son un fracaso.


GRUPO HETARIO
 Primera Infancia (0-5 años)
 Infancia (6 - 11 años)
 Adolescencia (12 - 17 años)
 Juventud (18 - 29 años)
 Adultez (30- 59 años)
 Persona Mayor (60 años o mas) envejecimiento y vejez.
EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ETAPAS
VITALES
 Para establecer una cronología de las etapas del desarrollo de la personalidad
resulta interesante partir de la clasificación de las principales etapas vitales.
Estructura psicológica de los seres humanos.
 1. Los primeros momentos
En el momento en que un bebé nace no podemos considerar que tenga una
personalidad marcada, ya que el nuevo individuo no ha tenido experiencias
concretas que le hagan ser, pensar o actuar de una manera determinada. Sin
embargo, sí que es cierto que según pasan los días vamos viendo cómo el niño o
niña tiene una tendencia a comportarse de una manera determinada: por
ejemplo podemos observar si llora mucho o poco, cómo se alimenta o si
responde al tacto con miedo o curiosidad.
 Estas primeras características forman parte de lo que se viene a

llamar temperamento, el cual forma parte de la constitución innata

de la persona y que posteriormente puede ser moldeado mediante el

aprendizaje. El temperamento tiene base biológica y proviene

principalmente de la herencia genética de nuestros antepasados.

Siendo un componente vinculado principalmente a la afectividad, se

trata de un componente primigenio que va a actuar como base para

la construcción de la personalidad.
2. Infancia

 Según el sujeto va creciendo,


va desarrollando poco a poco
diferentes capacidades
cognitivas y físicas que le
van a permitir captar la
realidad, empezar a intentar
entender cómo funciona el
mundo y cómo el propio ser
puede influir y participar en
el.
 Esta etapa se caracteriza por la adquisición de valores, creencias y normas
provenientes del exterior, de una manera inicialmente imitativa y con pocos
tintes críticos. La personalidad empieza a formarse según las
características del temperamento van siendo confrontadas a la realidad,
adquiriendo patrones de comportamiento y maneras de ver mundo y
formándose el carácter.
 En esta etapa la autoestima tiende a ser inicialmente elevada debido al
elevado nivel de atención que se suele prodigar al menor en el entorno
familiar. Sin embargo en el momento de la entrada al mundo escolar tiende a
disminuir, debido a que se deja atrás el entorno familiar para entrar en uno
desconocido en el que confluyen numerosos puntos de vista.
3. Pubertad y adolescencia
La adolescencia, el punto en que pasamos de ser niños a ser adultos,
es una etapa clave en la formación de la personalidad.
Se aumenta el número de entornos en los que la persona participa, así como
el número de personas con las que interactúa, Se da una potenciación de
la búsqueda de vinculación social.
En esta etapa la autoestima tiende a variar producto de las inseguridades y
los descubrimientos propios de la adolescencia, identidad propia,
búsqueda que con el tiempo cristaliza en una personalidad
diferenciada.
4. Adultez
 Se considera que es a partir de la adolescencia cuando podemos
hablar de personalidad propiamente dicha, habiéndose forjado ya un
patrón relativamente estable de conducta, emoción y pensamiento.
 Esta personalidad aún va a variar a lo largo de la vida, pero a
grandes rasgos la estructura va a ser semejante salvo que suceda
algún acontecimiento muy relevante para el sujeto que le empuje a
realizar cambios en su manera de visualizar el mundo.
 En relación a otras etapas vitales, la autoestima tiende a subir y en
general el autoconcepto del adulto tiende a intentar acercar su yo
real con el ideal, por lo que la timidez disminuye, deja de tener
tanta importancia lo que los demás opinen de uno mismo, y pueden
llevarse a cabo actividades que en etapas anteriores darían
vergüenza.
5. Ancianidad
 Si bien en general la personalidad sigue
siendo estable la llegada a la vejez supone
la progresiva vivencia de situaciones como
la pérdida de habilidades, actividad laboral
y seres queridos, cosa que puede afectar en
gran medida a nuestra forma de
relacionarnos con el mundo. Se registra
una tendencia a la disminución de la
extraversión y la autoestima.
TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

 Son múltiples los autores que han establecido teorías sobre cómo se
desarrolla la personalidad.
 Dos de las más conocidas, aunque también desfasadas, son la teoría del
desarrollo psicosexual de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de
Erikson, estableciendo cada uno diferentes etapas del desarrollo de la
personalidad.
 Hay que tener en cuenta en todo caso que estas propuestas del desarrollo
de la personalidad se fundamentan en un paradigma de meta-psicología
que ha sido muy criticado por su carácter especulativo e imposible de
poner a prueba, por lo cual hoy en día no se consideran científicamente
válidos, a pesar de que históricamente han tenido una gran influencia.
Desarrollo psicosexual de Freud

 Para el padre fundador del psicoanálisis, la personalidad del ser humano se


va configurando a lo largo de la vida a través de diversas etapas del
desarrollo de la personalidad. La personalidad está estructurada en un ello
o parte pulsional, un superyó que censura dichos deseos a partir de la moral
y un yo que media entre dichos aspectos.
 Con la libido como energía psíquica fundamental, la teoría de
Freud considera que nacemos únicamente con nuestra parte
pulsional, naciendo con el tiempo el yo y el superyó según
vamos introyectando las normas sociales.
 Los constantes conflictos pulsionales hacen que el organismo
emplee mecanismos de defensa con el fin de reducir la tensión
que éstos producen, unos mecanismos que se emplean a menudo
y que permiten explicar rasgos y facetas de personalidad.
 Para Freud, pasamos por una serie de etapas en las que

situamos nuestras fuentes de placer y frustración en

diferentes zonas corporales, expresando la líbido a partir de

ellas. Dichas etapas se van superando progresivamente, si

bien pueden haber regresiones o estancamientos que

produzcan fijaciones en determinados comportamientos y

modos de ver el mundo y las relaciones personales.


1. Etapa oral
 Durante el primer año de vida el ser
humano está inmerso en la conocida como
etapa oral, en que utilizamos la boca para
explorar el mundo y obtener gratificación
de él. Nos nutrimos, mordemos y
probamos diferentes objetos a través de
ella. Así pues, la boca ejerce el rol que
más adelante tendrán las manos, y eso para
Freud condiciona el desarrollo psicosexual
en esta etapa de la vida.
2. Etapa anal
 Después de la etapa oral y hasta alrededor de los tres años de

edad, el núcleo de interés psicosexual pasa a ser el ano, al

empezar a controlar los esfínteres y suponer ello un elemento

de placer al poder gestionar qué mantiene dentro de sí y qué

expulsa. El niño puede defecar, cosa que permite reducir su

tensión interna, o retener las heces voluntariamente.


3. Etapa fálica

 Entre los tres y seis años de edad el

individuo suele entrar en la fase o etapa

fálica. Es en esta etapa en la que

empieza a haber un interés hacia lo

sexual, centrando la atención en la

genitalidad y apareciendo el complejo

de Edipo, los celos y el arrepentimiento.


4. Etapa de latencia
 A partir de los siete años y hasta la
adolescencia podemos encontrar que la
expresión de la energía sexual no
encuentra un correlato físico a través
del cual expresarse, debido en gran
parte a la influencia de lo social y
moral. Aparece el pudor y se reducen
los impulsos sexuales.
5. Etapa genital
 Propia de la pubertad y la adolescencia, esta etapa se

acompaña de los cambios físicos, psíquicos y

emocionales propios de tal momento vital. La líbido

empieza a expresarse a través de la

genitalidad, apareciendo de forma intensa el deseo

de vinculación y apego y teniendo las suficiente

capacidad para llevar a cabo la expresión de la

sexualidad de forma tanto simbólica como física.


DESARROLLO PSICOSOCIAL DE
 ERIKSON
Erik Erikson pionero en proponer que la personalidad se
desarrolla desde el nacimiento hasta la muerte, quien
consideraba que el desarrollo de la configuración psíquica y de
la personalidad se derivan de la naturaleza social del ser
humano o, dicho de otro modo a la interacción social.
1. Confianza básica vs Desconfianza

 La primera de las crisis que el ser humano debe afrontar a lo largo de la vida aparece en el mismo
momento del nacimiento, siendo la base desde la que se va a configurar el resto de la estructura
psíquica. Según esta teoría, dura hasta aproximadamente los dieciocho meses de edad. Durante
esta etapa el individuo debe decidir si es capaz de confiar o no en los estímulos y personas
provenientes del exterior o en los efectos que tiene la propia actuación sobre el mundo.
 Es decir, si puede sentirse cómodo en presencia, por ejemplo, de sus progenitores y familiares.
Superar esta etapa correctamente implicará que se es capaz de encontrar un equilibrio entre
confianza y desconfianza en el que prime la confianza, lo que permitirá establecer relaciones seguras
con otras personas a la vez que confía en sí mismo.
 Así pues, en esta etapa de desarrollo de Erikson, como en las siguientes, el objetivo es llegar a un
punto de equilibrio o de ajuste en el que la autonomía encaje bien con la vida social que se lleva, sin
perjudicar ni ser perjudicado.
2. Autonomía vs Vergüenza/Duda

Hasta los tres años de edad el individuo va ir poco a poco desarrollando su cuerpo y

su mente, aprendiendo a controlar y gestionar su cuerpo y su conducta.

Con el tiempo, estas circunstancias se van a ir interiorizando, y el niño irá haciendo

pruebas conductuales para comprobar los efectos y consecuencias.

 El objetivo de esta crisis es conseguir un autocontrol y autogestión de la propia

conducta de manera que actuemos de forma adaptativa.


3. INICIATIVA VS CULPA
 Entre los tres y cinco años de edad el niño empieza a desarrollar
una mayor actividad de forma autónoma. Su nivel de actividad
les impulsa a generar nuevas conductas y formas de relacionarse
con el mundo, apareciendo la iniciativa.
 Sin embargo, la retroalimentación de dicha iniciativa puede
generar sentimientos de culpa en el menor, si las consecuencias
de experimentar son adversas. Es necesario un equilibrio que nos
permita ver nuestra responsabilidad en nuestros actos a la vez
que podamos ser libres.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
 A partir de los siete años de edad y hasta la adolescencia, los niños
siguen madurando cognitivamente y aprendiendo cómo funciona la
realidad. Necesita actuar, hacer cosas, experimentar. Si no consigue
llevarlas a cabo, pueden aparecer sentimientos de inferioridad y
frustración. El resultado de esta etapa del desarrollo de la personalidad
pasa por obtener la sensación de competencia. Se trata de ser capaz de
actuar de forma equilibrada, sin rendirse al mínimo obstáculo pero sin
hacerse expectativas inalcanzables.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de la Identidad

 Propia de la adolescencia, es una de las crisis más conocidas


por la mayoría de la gente. En esta etapa el principal problema
del individuo es encontrar su identidad, descubrir quién es y qué
quiere. Para ello tienden a explorar nuevas opciones y separarse
de lo que hasta entonces han conocido. Pero la gran cantidad de
variables implicadas o una coartación de la exploración puede
generar que la identidad no se desarrolle libremente,
produciendo múltiples problemas de personalidad.
6. Intimidad vs Aislamiento
 A partir de los veinte y hasta los cuarenta el principal
conflicto que debe afrontar el ser humano en el desarrollo de su
personalidad es la búsqueda de relaciones personales y de una
forma apropiada y comprometida de vincularse. Se busca la
capacidad de que en las interrelaciones puedan darse
sensaciones de seguridad y confianza.
7. Generatividad vs Estancamiento
 Desde los cuarenta y hasta aproximadamente los sesenta años de edad,
la persona tiende a dedicarse a la protección de los suyos y a la búsqueda y
mantenimiento de un futuro para las próximas generaciones.
 En esta etapa el principal conflicto se basa en la idea de sentirse útil y
productivo, sintiendo que sus esfuerzos tienen sentido. Sin embargo es
necesario tener en cuenta que se ha de buscar un equilibrio entre actividad
y quietud, o se corre el riesgo de o bien no conseguir llegar a todo o bien
no conseguir producir o sentirse de utilidad.
8. Integridad del Yo vs Desesperación
 La última de las crisis vitales se da en la vejez. Al
llegar el momento en que la productividad se reduce o
deja de existir, el sujeto pasa a valorar si su existencia
ha tenido un sentido. Aceptar la vida que hemos vivido
y verla como válida es lo fundamental de esta etapa,
que culmina en el momento de la muerte.
RAYMOND BERNARD CATTELL

 Murió en su domicilio en Honolulu 02- 02- 1998. esta dentro de los


científicos más influyentes del siglo 20 conductuales. desarrolló una
teoría del comportamiento humano rivaliza en amplitud sólo por la
teoría de Freud, es evidente que la investigación de Cattell ha
contribuido enormemente a la amplitud y profundidad de la
psicología científica moderna. El trabajo de Cattell se ha orientado al
descubrimiento de los elementos que configuran la personalidad, y al
desarrollo de pruebas para poder valorar estos elementos o rasgos.
También ha defendido que la forma de poder conseguir ambas metas
era la utilización del AF (análisis factorial de Cattell).
LA TEORÍA DE CATTELL

 Todo el trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los elementos que configuran la

personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar estos elementos o rasgos. También

ha defendido que la forma de poder conseguir ambas metas era la utilización del AF (análisis

factorial de Cattell), se unió con el psicólogo Charles Spearman ( pionero en la estadística).

Así fue como Cattell utilizaría más adelante las técnicas de análisis desarrolladas por

Spearman para crear su propia teoría de la personalidad.


 Según Cattell, cada persona contiene todos estos 16 rasgos en un cierto

grado, pero puede ser más alto en algunos rasgos y más bajo en otros.

Por ejemplo, aunque todas las personas tienen cierto nivel de

abstracción, algunas pueden ser muy imaginativas, mientras que otros

son muy prácticas.


 El test elaborado por Cattel llamado 16PF mide 16 factores

básicos que están identificados de la siguiente manera: A, B, C, E,

F, G, H, I, L, M, N, O, Q1, Q2, Q3, & Q4; más cinco factores de

segundo orden. Estos factores están ordenados de acuerdo a su

repercusión sobre la conducta en general, siendo el Factor A el de

mayor influencia.
1.- Factor A (Afectividad):

 Evalúa el grado en que la persona establece contacto con otros individuos. Las personas que

obtienen puntuaciones altas (A+) tienen una mayor disposición hacia las relaciones

interpersonales, el afecto, tienden a ser más expresivas, dispuestas a cooperar, cariñosas,

generosas, activas, y no temen a las críticas. Disfrutan de empleos que se basan en la

interacción social como las ventas, el trabajo social o la enseñanza. Los que puntúan bajo

(A-) tienden a ser más reservados, formales, fríos y distantes. Prefieren trabajar solos, son

más rígidos y pueden ser bastante críticos e incluso rudos.


2.- Factor B (Razonamiento):

 Mide la capacidad intelectual según predomine el pensamiento abstracto o el pensamiento

concreto, teniendo en cuenta que el abstracto es característico de una persona de inteligencia

mayor y el concreto de una inteligencia menor. Una persona con puntuaciones altas (B+)

capta, analiza y comprende con mayor facilidad las ideas o conceptos. Los que obtienen

puntuaciones bajas (B-) tienden a interpretar la mayoría de las cosas de una forma más  literal

y concreta. Muestran una mayor dificultad para comprender conceptos y para el aprendizaje

en general.
3.- Factor C (Estabilidad):

 Evalúa la estabilidad emocional de la persona y a la manera en que se adapta al ambiente que le rodea.

Puntuaciones altas (C+) son propias de individuos realistas, maduros, con una alta fortaleza de ego y

emocionalmente estables. Los que obtienen puntuaciones bajas (C-) tienden a ser personas que se

frustran fácilmente, se afectan rápidamente por los sentimientos y cuando no consiguen lo que desean,

tienden a evadirse la realidad y su fortaleza de ego es baja. Pueden padecer neuroticismo, todo tipo

de fobias trastornos psicosomáticos y alteraciones de sueño.


4. Factor E (Dominancia):
 Mide el grado dominancia o sumisión que presenta un individuo en sus relaciones sociales.

Puntuaciones altas (E+) indican que la persona es muy dominante. Este tipo de persona busca

estar en posiciones de poder para controlar a otros. Suelen ser competitivos, agresivos y muy

seguros de sí mismos. Las personas que obtienen puntuaciones bajas (E-) tienden a ser

sumisos, pasivos, humildes, conformistas y dóciles. Se dejan llevar fácilmente por los demás

y evitan los conflictos en sus relaciones interpersonales, esforzándose por complacer además

buscar la aprobación de los demás.


5.-Factor F (Impulsividad):

 Evalúa el nivel de entusiasmo en contextos sociales. Las personas

con puntuaciones altas (F+) tienden a ser altamente espontáneas,

impulsivas, expresivas y alegres. Puntuaciones bajas (F-) son

características de personas prudentes, serias, introspectivas y, por

lo general, pesimistas.
6.-Factor G (Conformidad grupal):

Mide aceptación de los valores morales. Según la teoría de Freud, se explora

el superego. Altas puntuaciones en este factor (G+) son propias de personas

moralistas, responsables y concienzudas, que tienden a actuar siempre de

acuerdo a las reglas. Los que obtienen puntuaciones bajas (G-) son personas

que no les gusta comportarse de acuerdo a las normas, ni se someten por

completo a las costumbres de la sociedad o de su cultura.


7.- Factor H (Atrevimiento):

Evalúa la reactividad del sistema nervioso según la dominancia del 

sistema nervioso simpático o parasimpático. Las personas que puntúan

alto en este factor (H+) les domina el sistema parasimpático. Son capaces

de funcionar bajo altos niveles de estrés, les encanta correr riesgos y son

grandes aventureros. Puntuaciones bajas en este factor (H-) son

características de personas bajo el dominio del sistema simpático. No les

atrae nada el riesgo ni la aventura, buscan la seguridad, todo aquello


8.- Factor I (Sensibilidad):
 Mide el predominio de los sentimientos frente al pensamiento
racional. Los que obtienen puntuaciones altas (I+) están
dominados por sus sentimientos. Tienden a ser muy emotivas,
poseen una gran sensibilidad y a veces son poco realistas. Los que
obtienen bajas puntuaciones (I-) presentan un pensamiento
racional, son muy prácticos, realistas, responsables e
independientes. Pueden llegar a mostrarse bastante cínicos y rudos.
9.- Factor L (Suspicacia):
 Evalúa el nivel de confianza o desconfianza que un individuo tiene hacia los demás. Los que

puntean alto (L+) tienden a desconfiar de los demás, pudiendo llegar a presentar, en casos

extremos, un comportamiento paranoico. Por esta razón, las relaciones interpersonales de los

L+ son generalmente problemáticas, deteriorándose por el exceso de celos, sospechas y el

escepticismo de estos individuos. Las personas que obtienen bajas puntuaciones (L-) se

caracterizan por ser muy confiadas. Son personas que se adaptan fácilmente, se preocupan por

sus compañeros, son abiertos, tolerantes y muy poco competitivos.


10.- Factor M (Imaginación):
 Mide la capacidad de abstracción del individuo. Las personas
con altas puntuaciones (M+) se caracterizan por una intensa
vida interna. Estas personas se sumergen fácilmente en sus
pensamientos, y se distraen de lo que sucede a su alrededor.
Poseen una gran imaginación, son muy creativos y poco
convencionales. Los que puntúan bajo (M-) son personas muy
realistas y prácticas, les interesa lo concreto y lo obvio, pero
son poco imaginativos. En casos de emergencia, tienden a
mantener la calma y son capaces de resolver la situación.
11.- Factor N (Astucia):
 Evalúa la capacidad de analizar la realidad de forma
exhaustiva y describe en qué grado las personas se ocultan,
mostrando sólo aquellos rasgos que generen las respuestas
que desean obtener de los demás. Las personas que
obtienen puntuaciones altas (N+) tienden a ser
calculadoras, frías, refinadas, diplomáticas y muy
conscientes socialmente. Los que puntean bajo (N-) son
personas abiertas, directas, genuinas y sinceras que no se
esfuerzan por impresionar a otros
12.- Factor O (Culpabilidad):
 Evalúa la capacidad de una persona de responsabilizarse de sus
actos. Explora la autoestima en base a tendencias a experimentar
culpa o inseguridades. Las altas puntuaciones (O+) son propias de
personas sufridoras, que tienden a culpabilizarse por todo. Tienen
expectativas personales muy altas, se preocupan demasiado, son
inseguras y suelen sentirse inaceptadas. Los que puntean bajo (O-)
tienen una visión muy positiva de su persona, son seguros de sí
mismos y no están tienden a experimentar culpa.
13.- Factor Q1 (Rebeldía):

  Mide la predisposición hacia el cambio y la apertura mental. Las


puntuaciones altas en (Q1+) están más abiertas y dispuestas al cambio.
Tienden a ser liberales y rechazan lo tradicional y convencional. Las personas
que ofrecen bajas puntuaciones en (Q1-), son muy conservadoras y
tradicionales. Aceptan lo establecido sin a penas cuestionarlo, no les interesa
el pensamiento analítico y demuestran una marcada resistencia al cambio.
14.- Factor Q2 (Autosuficiencia):

 Mide el grado de dependencia o independencia personal. Los que obtienen

puntuaciones altas en este factor (Q2+) son individuos eminentemente autosuficientes,

que saben tomar decisiones sin importarles las opiniones ajenas, prefieren estar solos

la mayor parte del tiempo y hacen sus cosas sin pedir ayuda a los demás. Las bajas

puntuaciones en (Q2-) son propias de prefieren estar en grupo y suelen tomar sus

decisiones en base a lo que piensan demás o lo que establece la sociedad. Necesitan

sentir que pertenecen a un grupo y que son aceptados y queridos.


15.- Factor Q3 (Autocontrol):

 Mide el autocontrol emocional y comportamental. Las personas que obtienen

puntuaciones altas (Q3+) se esfuerzan por mostrar una imagen ideal y

socialmente aceptada. Tienden a controlar sus emociones, son muy auto-

conscientes, compulsivos y perfeccionistas. Los (Q3-) no se esfuerzan por

controlarse para lograr igualarse a los ideales de conducta sociales. Estas

personas llevan una vida más relajada y menos estresante que la de los Q3+,

pero tienden a ser menos exitosos y reconocidos.


16.- Factor Q4 (Tensión):
 Mide el nivel de tensión o ansiedad nerviosa del sujeto. Las personas
que puntean alto (Q4+) experimentan niveles extremos de tensión
nerviosa. Son impacientes y se distinguen por su incapacidad de
mantenerse inactivos debido a su alto grado de nerviosismo. Suelen
frustrarse fácilmente, pues su conducta resulta de un exceso de
impulsos que a menudo se expresan inadecuadamente. Los que
puntúan bajo en (Q4-), se caracterizan por la baja presencia de tensión
nerviosa. Suelen llevar una existencia tranquila y relajada, regida por
la calma, la paciencia, el conformismo y un alto grado de satisfacción
general.
 De la combinación de varios factores relacionados entre sí
surgen los factores de segundo orden del 16PF.
 Los factores de segundo orden ofrecen información para un
entendimiento más amplio de la personalidad, pues la
describen una menor cantidad de rasgos generales.
1.- QS1 (Introversión vs extroversión).

 Este factor surge de la combinación de los factores


primarios A, F, H y Q2.  Las personas que puntean bajo
en este factor son eminentemente introvertidas. Tienden
a ser tímidas, inhibidas, pero autosuficientes. Los que
obtienen puntuaciones altas son extrovertidos,
desinhibidos socialmente y tienen la capacidad de
establecer y mantener numerosos contactos
interpersonales.
2.-QS2 (Ansiedad vs tranquilidad).

 Sale de la combinación de los factores primarios O, Q4, C, Q3, L y H, y mide

los niveles de ansiedad de la persona. Las personas con bajas puntuaciones

tienen un bajo nivel de ansiedad y se caracterizan por ser serenos, realistas,

estables emocionalmente y seguros de sí mismos. Las puntuaciones altas son

propias de individuos con un gran nivel de ansiedad. Tienden a ser inseguros,

emocionalmente inestables, tímidos, tensos y desconfiados.


3.- QS3 (Susceptibilidad vs tenacidad).
 El tercer factor de segundo orden se basa en la combinación de los factores: I, M, A, Q1,

F, E, & L. A los que obtienen bajas puntuaciones son personas con gran sensibilidad

emocional y muy influenciados por sus emociones. También son personas imaginativas,

distraídas, gentiles y afectuosas hacia los demás. Poseen intereses artísticos y culturales,

y son personas liberales abiertas a nuevas experiencias. Los sujetos que puntúan bajo en

este factor, son prácticos, independientes, realistas, conservadores, dominantes,

asertivos, competitivos y reservados. Mantienen las distancias, son desconfiados y

tienden a criticar a los demás.


4.- QS4 (Dependencia vs independencia).
 Este cuarto factor de segundo orden combina los factores E,
H, Q1, L, O, N, G, Q2 y M. las bajas puntuaciones son
propias de personas sumisas, dóciles, tímidas, humildes,
conservadoras e inseguras, y dependen por completo del
grupo al que pertenezcan. Las puntuaciones altas son típicas
de personas independientes. Son personas autosuficientes,
desconfiadas, agresivas, desinhibidas y radicales que no
muestran necesidad por ser aceptados socialmente.
5.- QS5 (Alto autocontrol vs bajo autocontrol).

 El quinto y último factor de segundo orden surge de la combinación entre los


factores G y Q3 para medir el nivel de control del superego de la persona. Los que
obtienen altas puntuaciones personas muy autocontroladas, persistentes,
concienzudas, compulsivas y tenaces. Los que obtienen bajas puntuaciones poseen
un bajo control de su superego y se dejan llevar fácilmente por sus impulsos y
necesidades.

You might also like