You are on page 1of 17

El Derecho a la educación

Art. 26 de la Declaración de los


Derechos Humanos dice:
“ Toda persona tiene derecho a la
educación”.
Este derecho lo ubicamos en la categoría
de los derechos económicos, sociales y
culturales, cuyo reconocimiento
promueve la evolución de la democracia
liberal en democracia social.
Concepción de “hombre” se
conforma de dos ideas:
«hombre concreto» y

«hombre situado».
Al concebirse la formación de la
personalidad como proceso dinámico
que exige un medio social para
realizarse, se concibe la libertad como
capacidad que el hombre puede
alcanzar.
El individuo necesita para desarrollar y
realizarse, LIBERTAD. Cada hombre la
construye a partir de la aparente
antinomia entre: la “libertad autonomía”
y la “libertad social”.
El derecho a educar
Se considera una exigencia de la propia
comunidad.

La familia, la sociedad, la iglesia y el Estado


han ejercido y aun ejercen en distintos
grados el derecho a educar.
El derecho a educar
“Constituida la familia son los padres
quienes ejercen el derecho a educar, no
solo bajo la forma de influencia natural
para lo cual no es necesaria la noción de
derecho, sino en la elección de maestros o
de escuelas, cuando éstas se instituyen
para la educación de sus hijos” (Reina
Reyes, 1964, p.35)
El derecho a educar
“La aparición de escuelas primarias, instituciones
educativas para niños, cuya creación es muy posterior a la
existencia de centros de estudios superiores y
universidades, respondió a móviles religiosos y políticos
(…) en todos los casos quedó establecido el derecho a
educar de la iglesia y del Estado” (Reina Reyes, 1964, p.36)
El derecho a educar
“Cuando la democracia política se transforma en
democracia social, ese derecho a educar, de origen tan
complejo y diverso, se enfrenta al derecho a la
educación, elemento esencial del Estado democrático”
(Reina Reyes, 1964, p.37)
Concepto de Estado
Concibe al estado como protector
de los derechos individuales y de la
realización de la persona humana
con fines intervencionistas y
socializante.
La intervención del Estado en materia
educacional, es necesaria por tres
motivos:
1.La necesidad de formar ciudadanos
2.La formación de técnicos
3.La cultura no puede ser de privilegios
reservado para algunos.
Establece una relación entre
«hombre», «libertad» y «democracia»
Con ello busca demostrar el papel de la
educación, en su tarea de formar
hombres cada vez mas libres, en una
democracia real.
La educación requiere visión
objetiva de la realidad, pensamiento
reflexivo y estabilidad emocional,
condiciones que no son innatas; ha
de ser el propósito de la educación
estructurarlas.
La democracia como sistema
político debe dar prioridad al
derecho a la educación, como
derecho especial que desencadena
todo lo demás.
La democracia como ideal supone,
« libertad de pensamiento», y
«libertad de expresión» .
El derecho a la educación, no es solo el
derecho a frecuentar escuelas, sino que es
también el derecho a una educación que
procure el pleno desenvolvimiento de la
personalidad, el derecho a encontrar en la
escuela todo lo que es necesario para la
construcción de una razón activa y de una
conciencia moral viva.

You might also like