You are on page 1of 23

TÉCNICA DE ZEA

PINZAMIENTO DE ARTERIAS
UTERINAS POR VÍA VAGINAL
• Material necesario:

• Dos valvas de Eastman o un


espejo vaginal de no contar con
valvas
TÉCNICA
• Hemorragia uterina mayor a 500 mL que no
responde a las maniobras habituales de
masaje bimanual uterino y aplicación de
oxitocina, se procederá a las siguientes
maniobras:
• 1. Colocación de valva anterior y valva
posterior en la vagina para visualizar el
cérvix.
• 2. Pinzamiento del cérvix en su labio anterior
con pinza de anillos recta y pinzamiento del
cérvix en labio posterior con la segunda pinza
de anillos recta en el centro del mismo
(Figura 1)
• 3. Se movilizan las valvas anterior y
posterior al lado izquierdo de la
vagina, deslizando las pinzas de
anillos hasta observar la comisura
cervical. 
• 4. Se palpa el ligamento cardinal
izquierdo. 
• 5. Se coloca pinza de anillos curva
con dirección medial que parta de
la unión del ligamento cardinal con
el útero hacia el centro del mismo
en forma horizontal para lograr
pinzar la arteria uterina izquierda
(Figura 2).
• 6. Se movilizan las valvas hacia el
lado derecho junto con las pinzas
de anillos para visualizar la
comisura y ligamento cardinal del
lado derecho. 7. Se procede a la
colocación de pinza de anillos
curva con dirección medial, hacia
el centro del útero en forma
horizontal, con el objeto de pinzar
la arteria uterina derecha dejando
un espacio suficiente para efectuar
revisión instrumentada de la
cavidad uterina (Figura 3).
• 8. Se coloca la sonda Foley
para el control de líquidos, se
debe vigilar la presencia de
orina y sus características. 9.
Al verificar la hemostasia, se
retiran pinzas de anillos
rectas y se procede a realizar
abordaje sistemático de
causas de hemorragia
obstétrica (Figura 4).
• 10. El pinzamiento se mantiene hasta resolver la causa de la patología
y se retiran las pinzas.
• 11. En casos refractarios al manejo se procede a recolocación de
pinzas y se pasa a la paciente a histerectomía obstétrica. Cabe
mencionar que el retiro de las pinzas debe realizarse al momento de
ligar la arteria uterina por vía abdominal de cada lado. 
BALÓN DE BAKRI

Haga clic para agregar


texto

Consiste en la inseción de un dispositivo a través del canal vaginal hasta el utero con el fin de contener una
hemorragia avanzada llenando un balón inflable con agua estéril (solución salina) para asi comprimir
el tejido de las paredes internas del utero.
• Dispositivo para compresión
hidrostática intrauterina en
casos de hemorragia puerperal
grave en mujeres que no
responden a uterotónicos.
Utiliza
• Disminuir el sangrado posparto.
• Controlar la hemorragia en el
seg. Sup e inf. del útero.
INSUMOS E INSTRUMENTAL A UTILIZAR
https://www.youtube.com/watch?v=gaIvwp7Lp1E
• 2 Pinzas forester rectas (ARO).
• 1 tijera
• 1 Valva vaginal o parte inferior de un espéculo
vaginal.
• 1 Balón de Brakri.
• 1 Soluciòn Salina de 500 ml.
• 1Equipo de venoclisis.
• 1 Jeringa de 50 ml con punta enrocable.
• 1 Infusor o tensiómetro
• Soluciòn de yodo povidone.
• Gasas
• 1 Bolsa recolectora de orina
DEMOSTRACIÒN DE LLENADO DEL
BALÓN DE BAKRI
CON JERINGA CON EQUIPO DE VENOCLISIS
• 50 ml de Solución Salina e • Conectamos el equipo de
inyectamos en el balón de Bakri venoclisis a la válvula de balón
a través de la válvula hasta de Bakri y a la soluciòn Salina
completar 500 ml.
Llenado de balón de Bakri

Presión Bimanual Tensiometro


COLOCACIÓN DEL BALÓN DE BAKRI

Paciente con posición de litotomia Colocaciòn de Sonda vesical Foley


• Asepsia del area vulvo perineal y • Administracion
canal vagina con soluciòn de • Colocaciòn de valva o parte inferior
yodo povidone y gasas. de espéculo vaginal en pared vaginal
posterior para visualización del cervix
.
• Pinzamiento del labio anterior del
cerviz con pinza de ARO para fijar el
utero y se coloca el balón a nivel del
fondo uterino con otra pinza de ARO
LLENADO DEL BALÓN DE BAKRI

• Se ocluye el balón y se retira el equipo de


venoclisis.
• El balón se mantiene hasta por 24 horas y para
retirarlo se utiliza oxitocico en goteo continuo.
COLOCACIÓN DE TRAJE ANTI SHOCK
NO NEUMÁTICO (TANN)

• Inversiòn de bajo costo.


• Fácil de usar.
• Reduciendo el riesgo de muertes
asociadas a hemorragia
obstétrica.

https://www.youtube.com/
watch?v=G6kTtporKa8
MECANISMO DE ACCIÓN En que momento colocarlo:
• Aplica presión a la parte inferior • Hemorragias activas que esten
del cuerpo y abdomen ayudando causando inestabilidad
a estabilizar signos vitales. hemodinamica.
• Mantiene la circulación en: • Signos de shock hipovolémico.
• Antes de obtener via venosa
perférica.
Cuando utilizar el TANN CONFORMACIÓN

• Perdida de sangre mayor a 750 • Material neoprene


ml.
• FC mayor a 100 lts x min. • Cinco segmentos que se cierran con
Velcro.
• Hipotensión moderada. • Consta de segmentos articulados de
forma horizontal .
• Tres segmentos sobre cada pierna.
• Un segmento sobre la pelvis.
• Un segmento sobre el abdomen que
incluye una bola de espuma de
compresión.
COLOCACIÓN DEL TANN
• Traje por debajo de la paciente VENTAJAS
en decúbito dorsal. • Disminuir la hemorragia.
• 1 Segmentos de los tobillos.
• Evitar intervenciones
quirúrgicas.
• Disminuir el número de
transfusiones sanguíneas.
• Estabilización del paciente
durante el transporte en la
referencia.
PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN
REALIZARSE CON EL TANN
1. Reparación de episiotomía, laceraciones
vaginales y cervicales.
2. Extracción manual de la plancenta.
3. Compresión uterina bimanual.
4. Aspiración manual endouterina.
5. Taponamiento con balón de
compresión.
6. Pinzamiento de arterias uterinas vía
vaginal.
7. Cesárea.
8. Histerectomía.
9. Ligadura de arterias hipogástricas.
RETIRO DEL TANN
• Estricta supervisión del personal • Se empieza por los segmentos del tobillo.
capacitado y con paciente
estable:
• Hematocrito con 20%.
• Presión arterial sistólica mayor a
90 mmHg.
• Esperar 20 minutos.
• Frecuencia cardiaca debajo de • Controlar la presión arterial, si esta baja
100 lts/min. 20 mmHg o pulso aumenta a 20 latidos
por min – cerrar nuevamente todos los
segmentos, aumenta fluidos IV
CONTRAINDICACIONES
• Feto viable en el utero, 20 min
del parto.
• Paciente con focos hemorrágicos
por encima del diafragma.
• Estenosis mitral.
• Falla cardiaca congestiva.
• Hipertensión pulmonar
• Laparotomía, etc.
GUARDADO DE TANN
• Previa limpieza agua – jabón.
• Doblar en una camilla por
segmentos, inciando por el
segmeto 1
REFERENCIAS
• 1. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
(http://www.insp.mx/encuesta-nacional-salud-y-nutricion-2006. html)
Fecha de consulta: enero de 2011.
• 2. Greenhill JP. Principios y prácticas de obstetricia de Lee. México:
Editorial Hispano Americana; 1955.

You might also like