You are on page 1of 19

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ABORTO

TERAPÉUTICO
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ABORTO
TERAPÉUTICO

• Cuando se detecta que el embarazo o parto puede significar


un peligro para la salud de la mujer(…) el personal de salud
debe asesorar a la paciente sobre la posibilidad de acceder a
un aborto terapéutico (…). En caso de ser requerido el
procedimiento el profesional deberá realizarlo en un plazo
máximo de 6 días
• No existe una lista referencial de enfermedades debido a la
GPC aborto complejidad potencial de las indicaciones por las que se
puede realizar AT. Por esta razón cada caso debe
Terapéutico considerarse particularmente sobre la base de un análisis
minucioso, y de acuerdo al criterio de los profesionales de la
salud en conjunto con la mujer embarazada
• Se debe garantizar la prevención de cualquier peligro que
ponga en riesgo la vida o salud integral de la mujer
• Interpretación integral de la salud, que incluye el cuidado de
la misma en todos los aspectos.
GUÍA DE ABORTO TERAPÉUTICO

1. Identificar el riesgo para la salud o vida de la


mujer o tener una solicitud de aborto
terapéutico
NO SE REQUIERE
COMITÉ DE ÉTICA 2. Determinar el potencial daño existente para la
salud o la vida
3. Asesorar a la mujeres sobre la posibilidad de
acceder un aborto legal
4. Asesorar sobre los métodos disponibles para el
aborto legal en caso de ser solicitado y firmar el
consentimiento
Plazo para el
5. Realizar el procedimiento
acceso (6 días)
6. Realizar la asesoría Post-Procedimiento

Todo debe resolverse en 6 días desde la petición


CONSIDERACIONES DE LA ATENCIÓN DE AT

• Identificar situaciones de vulnerabilidad (por ejemplo, violencia sexual, intrafamiliar y de género)


para referir al apoyo apropiado de manera oportuna.

• Recomienda que después de un aborto terapéutico las mujeres que requieren hospitalización
estén en un lugar diferente al de las mujeres puérperas o parturientas a término con el objetivo
de evitar violencia, discriminación y afectaciones a la salud mental de las mismas.

• Las mujeres que deciden continuar con el embarazo deben ser referidas para cuidado prenatal
adecuado.
• Diagnóstico inicial incluye:
1. Confirmar si la mujer está embarazada y, si es así:
2. Estimar la edad gestacional
3. Confirmar que el embarazo es intrauterino

Los riesgos asociados con el AT inducido, aunque pequeños cuando el AT se lleva acabo
adecuadamente, aumentan con la duración del embarazo.

• En caso necesario, referencia inmediata a un proveedor capacitado


GUÍA DE ABORTO TERAPÉUTICO

• Comité de bioética, la normativa no dispone la necesidad del mismo.


• Necesidad de tener varias opiniones, basta la opinión de 1 profesional
para proceder
¿QUÉ NO ES • No se requiere opinión de un profesional especifico cualquier
profesional puede certificar en base a la evidencia
NECESARIO? • No se requiere denuncia de la violación, y mucho menos sentencia. Caso
Ecuador 2016.
• Que exista determinado grado de gravedad, la ley no establece el grado
de gravedad que debe existir
• Que el peligro sea cierto, basta con la existencia de un riesgo potencia

¿QUÉ PROHÍBE? • Engañar para imponer mi opinión


• Dilatar el procedimiento
• Establecer requisitos no establecidos en la ley
BIOÉTICA

• Estudio interdisciplinar frente a problemas éticos suscitados por el conocimiento científico y el


poder tecnológico sobre la vida, a la luz de los valores y principios morales*.
• Su aplicación en la investigación, asistencial y bioética global.

ÉTICO
- Reclama derechos Persigue lo mejor
- Delibera cursos intermedios buscando el
JURÍDICO óptimo
- Asigna deberes - Usa la motivación
- Intenta evitar daños - Busca la plenitud del individuo
- Dirime cursos extremos a favor o en
contra
- Usa la fuerza
- Acuerdos mínimos convivir en
sociedad.

Fuente: SÁNCHEZ, Miguel Angel, “Curso introductorio de bioética para profesionales de Salud para el MSP”, 2014.
Elaborado: CGDES-MSP, 2015.
CEISH COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS Y CEAS COMITÉS DE
ÉTICA ASISTENCIALES PARA LA SALUD

Estudio interdisciplinar frente a problemas éticos suscitados por el conocimiento científico


y el poder tecnológico sobre la vida, a la luz de los valores y principios morales*.
Su aplicación en la investigación, asistencial y bioética global.

CEISH, emiten informe de CEAS, informe con


aprobación vinculantes, su recomendaciones no
revisión es uno de los vinculantes para la toma de
requisitos obligatorios para decisiones clínicas, que
autorización de realización de plantean conflictos o dilemas
Ensayo Clínico, por parte del éticos en un establecimiento
ARCSA de salud.
COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL

¿QUÉ ES? ¿QUÉ NO HACE?

Imponer decisiones - obligaciones para el consultante.


Se denomina Comité de Ética •Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar
Asistencial para la Salud, en las decisiones.
adelante (CEAS), a un órgano de •Emitir juicios morales sobre la actuación de los
deliberación de composición profesionales implicados en el caso evaluado.
multidisciplinar, al servicio de •Proponer sanciones.
profesionales, usuarios y equipos •Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en
directivos de los establecimientos de curso, o emitir juicios sobre las eventuales
salud, creado para analizar y responsabilidades de los profesionales implicados.
asesorar sobre cuestiones de •Conformar tribunales de auditoría médica o espacios
carácter ético que se suscitan en la de debate para la discusión de casos de mala práctica
práctica asistencial. (R.O. 279, julio médica o negligencia.
2014, AM 4889 •Asumir las funciones atribuidas a comités de ética de
investigación.
CONSIDERACIONES PARA EL ABORTO TERAPÉUTICO

Criterios de • Interpretación amplia de derechos y restrictiva de


Interpretación para una prohibiciones (literal):
protección efectiva de los La salud en todas sus dimensiones, no agregar requisitos o
derechos de las mujeres exigir gravedad.
en situaciones de
• Derecho a que se respete su autonomía de la mujer en la
conflicto
toma de decisiones sobre su salud y su vida, incluidas las
decisiones para preservarlas

Criterios de Interpretación • La práctica médica debe basarse en evidencia, en


para la protección efectiva probabilidades y no en creencias personales.
de los derechos de las • La práctica médica debe basarse en el respeto del
mujeres en situaciones de
ordenamiento jurídico interno y del marco internacional de
conflicto
los derechos humanos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL PARA LA TOMA DE
DECISIONES

“Proceso de comunicación y deliberación, que


forma parte de la relación de un profesional de
salud y un paciente capaz, por el cual una persona
autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega o
revoca una intervención de salud.”

Acuerdo Ministerial. 5316

El consentimiento informado no debe ser visto


como requisito legal, sino como un ideal a
tender.
LAS DECISIONES CENTRADAS EN EL PACIENTE

La decisión ya no está centrada en el médico


•Se debe consensuar el objetivo y los medios diagnósticos y
terapéuticos
•Se argumenta con posibilidad de persuasión mutua

 La toma de decisiones debe ser participativa


•Las decisiones son tomadas conjuntamente
•En caso de conflicto se da mayor peso a las preferencias del
paciente, aunque con restricciones

Las preferencias individuales se aceptan, porque:


1)Se toleran las diferencias en los juicios de valor
2)El enfermo es quien mejor conoce sus circunstancias
CONSECUENCIAS BENEFICIOSAS DEL CONSENTIMIENTO

Para el paciente Para el profesional de la salud:

1 Aclara información, alivia temores y 1 Después de la intervención menos


corrige ideas erróneas. quejas y consultas irrelevantes
2 Recibe educación sanitaria ajustada a su 2 Menos reproches y denuncias en caso
necesidad. de complicación
3 Puede planificar y adaptarse mejor a los 3 El paciente informado es más activo,
problemas futuros comprometido y cooperador

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

1 Produce mayor acercamiento y confianza


2 Disminuye recelos entre las partes
EN EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, EL PACIENTE DEBE:

1 DISPONER DE INFORMACIÓN SUFICIENTE


No toda la información que puede dar un médico es
necesaria para el Consentimiento

2 COMPRENDER LA INFORMACIÓN ADECUADAMENTE


Hasta llegar a adquirir una percepción realista

3 ENCONTRARSE LIBRE PARA DECIDIR DE ACUERDO CON SUS


PROPIOS VALORES.
Es fácil influir indebidamente en la decisión de un enfermo

4 SER CAPAZ PARA TOMAR LA DECISIÓN EN CUESTIÓN


Corresponde al médico responsable determinar si el paciente
es capaz o no para tomar la decisión en cuestión
INFORMACIÓN SUFICIENTE :

Se deben dar la información necesaria para tomar la


decisión en cuestión

Solo lo necesario para la toma de una decisión razonable


por parte del paciente.

Una lista interminable con todos los riesgos posibles solo


sirve para atemorizar al paciente.
INFORMACIÓN A COMUNICARSE A LA USUARIA (AT)

1. Todo lo concerniente al procedimiento.


2. Que es probable que se presenten los más comunes son dolor y sangrado; los síntomas
gastrointestinales son frecuentes especialmente después del AT farmacológico.
3. Cuánto tiempo es probable que tome el proceso.
4. Opciones para manejo del dolor.
5. Complicaciones y riesgos asociadas con el método de AT:
• La ruptura uterina cuyo riesgo es menor al 1 en 1000 casos y se producen en AT de mayor edad
gestacional.
• Severa hemorragia que requiere transfusión; el riesgo es menor para los AT tempranos. Ocurre en
menos de 1 en 1000 casos, aumentando a 4 en 1000 en gestaciones más allá de 20 semanas.
• Perforación uterina (asociada solo a AT quirúrgico); el riesgo es del orden de 1 a 4 en 1000 casos y es
menor para los AT tempranos y los realizados por personal de salud capacitado.
• Trauma cervical (en AT quirúrgico solamente); el riesgo de daños no es mayor que 1 de cada 100 casos
y es menor para los AT y los realizados por personal de salud capacitado.
• Otros riesgos quirúrgicos y de anestesia.
6. Cuándo ella será capaz de reanudar sus actividades normales, incluyendo las relaciones sexuales.
7. Cualquier atención de seguimiento que se requiera.
8. Brindar opciones de métodos anticoncepción post-AT.
9. Confidencialidad de su información en salud.
CONSIDERACIONES PARA RESOLVER EL CONFLICTO EN AL ATENCIÓN DE ABORTO
TERAPÉUTICO

Es fundamental que cuando se habla de alternativas para evitar el riesgo


¿CÓMO SE DETERMINA que implica un embarazo en la salud o vida de la mujer, debemos estar
seguros de que la alternativa cumpla con los siguientes parámetros:
QUE EL RIESGO NO ES
EVITABLE POR OTROS
1. Que el medio alternativo sea igualmente adecuado para la protección
MEDIOS? de la salud o vida de esta mujer.
• Para esto se requiere que los profesionales de salud emitan un informe
técnico donde se especifique cual es el tratamiento alternativo y su
eficacia para precautelar la vida y salud de la mujer.
2. Que el medio alternativo sea igual de conveniente y accesible.
• Es fundamental que la alternativa esté disponible, sea accesible y
conveniente para la mujer, esto debe estar fundamentado en un
informe técnico donde se especifique la accesibilidad, costos y
disponibilidad del mismo de forma gratuita y segura.
3. Que el medio alternativo no implique para la mujer mayores
gravámenes que los que implica el aborto.
FLUJO PARA EL ACCESO A ABORTO TERAPÉUTICO GPC-AT

Uso de misoprostol 27 (SC) antes de las 12 semanas: *


Se puede considerar la repetición de dosis de misoprostol
cuando sea necesario para lograr que el proceso de
aborto resulte efectivo. En estas directrices no se indica
un número máximo de dosis de misoprostol.

Recomendación 30 (PS) Para el aborto médico a partir de


las 12 semanas recomienda el tratamiento médico por
parte de médicos generales y médicos especialistas.
FLUJO PARA EL ACCESO A ABORTO TERAPÉUTICO GPC-AT

LORIVEV únicamente en mujeres


con discapacidad intelectual y se
considerarán las mejores prácticas
de atención en salud.
GRACIAS

You might also like