You are on page 1of 13

LAS PERSONAS

Generalidades del Derecho de las


Personas
La Constitución Política de la República de Guatemala
desde el Preámbulo establece que, afirmando la
primacía de la persona humana como sujeto y fin del
orden social; reconociendo a la familia como génesis
primario y fundamental de los valores espirituales y
morales de la sociedad, lo que nos hace pensar que los
constituyentes tuvieron al momento de redactar la carta
magna, la visión clara de que la persona es el sujeto,
objeto y fin del Derecho.
Evolución Histórica de la Persona en el
Derecho Guatemalteco.
En el Código Civil de 1877 se regulaba la persona
en el libro I denominado “ de las Personas” en el
Titulo I denominado “ División de las Personas” en
los Capítulos II “ De los varones y las mujeres”

Código Civil de 1933, se regulaba la persona en el


Libro Primero, Titulo I denominado “ Personas”, en
el capitulo I denominado “ Personas Individuales”.
Origen y etimología del vocablo persona

La palabra persona, se divide del latín Per y


sono-as-are (Sonar fuerte o resonar), y
significa a mascara que usaban los actores
en el teatro para representar a los distintos
personajes, de manera que “persona” en
este sentido designaba el papel que
desempeñaban los actores en escena;
posteriormente la palabra persona pasó a
significar al personaje que representaba y
luego a los actores; finalmente se usó para
nombrar al individuo mismo, al hombre
considerado como sujeto de derechos.
DEFINICIÓN DE PERSONA

Definición corriente: Persona es sinónimo de ser


humano, el hombre y la mujer de cualquier edad y
situación , los seres humanos son personas.

Definición Jurídica: Es todo ser o entidad susceptible de


ser sujeto de derechos y ente capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
Personalidad Civil

Evolución histórica en el Derecho Civil Guatemalteco.


En el Código Civil 1877, se contemplaba la personalidad civil en el
artículo 21 que establecía que el hombre según su estado natural, es
nacido o por nacer.
El código Civil de 1933 ser regulaba la personalidad civil en el artículo
1 que señala la personalidad comienza con e nacimiento y termina con
la muerta, si embargo, al que esta por nacer se le considera nacido en
todo lo que le favorece.
El Código Civil actual, en el artículo 1, se señala que la personalidad
civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte sin embargo,
al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
Definición de personalidad.
Es la aptitud que la ley confiere a una persona para ser sujeto de derechos y
obligaciones, que también opera como una condición que el Derecho exige y
confiere para entrar al mundo jurídico.
Personalidad y sus atributos.
Los atributos de la personalidad en Derecho son aquellas propiedades o
características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas
como titulares de derechos.
Características:
 Son inherentes
 Únicos
 Inalienables
 Imprescriptibles
 Irrenunciables inembargables
Atributos de la personalidad.
Nombre Domicilio Patrimonio
Capacidad Nacionalidad Estado Civil
Clasificación de las personas.

LAS PERSONAS JURIDICAS


PERSONAS INDIVIDUALES, O COLECTIVAS.
FISICAS Y NATURALES. Son aquellas entidades formadas
Es la persona física o natural, para la realización de un fin
permanente y colectivo de los
es decir, seres humanos
hombres a la que el derecho objetivo
sujetos de derechos y reconoce capacidad que les permite
obligaciones. Ej. El Hombre. tener derechos y obligaciones. Ej.
Sindicatos, municipalidades,
universidades,
PERSONA Y LA FILOSOFÍA
San Agustín afirmaba que un individuo podía ser considerado persona
por su capacidad de autorreflexión, es decir que siendo consciente de
sus limitaciones y responsabilidades frente a Dios, debe analizar cada
uno de sus actos para que ellos no lo delaten y lo alejen del camino de
la verdad y la felicidad (en esta teoría se basan la mayoría de los
teólogos de la Iglesia Católica).
Uno de los autores fundamentales a la hora de definir el concepto de
persona es Boecio. Su teoría acerca del concepto es la más aceptada
hoy en día. Dice que una persona es naturae rationalis individua
substantia. Es decir es de “naturaleza racional y es la razón lo que le
sirve para demostrar su esencia individual”, esto da a entender que
antes de ser un ser sociable, el individuo es persona, libre y con
capacidad de razonar y decidir sobre sus actos.
Para terminar podemos decir que existen cinco formas de definir el concepto,
teniendo en cuenta la línea ideológica e intereses de quien lo define Estos son:

1. Persona como sustancia: atribución de propiedades particulares tales


como independencia y raciocinio (Aristóteles, Boecia y Edad Media).
2. Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la
razón supera a su existencia física (Pensamiento Moderno).
3. Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a
una obligación moral, respondiendo a un conjunto de leyes divinas
antes que a las leyes de su propia naturaleza (Estoicos, Kant y Fichte).
4. Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su
esencia que están relacionadas con los derechos universales. Dicha
característica, está por encima de la esencia ética del ser.
5. Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos
divinos y buscando la verdadera libertad. (Existencialismo y
Personalismo, tradición judeo-cristiana, San Agustín, Pascal,
Kierkegaard).
IDENTIDAD DE LA PERSONA.

La identidad personal es
la percepción individual que una
persona tiene sobre sí misma; es la
conciencia del existir. Son una serie
de datos que se adquieren a lo
largo de la vida, capaces de
moldear el patrón de conducta y la
personalidad. Su desarrollo
comienza cuando el niño, ya
consciente tanto de la presencia de
otros como la suya en el mundo,
paso a paso procesa el papel que
representa para la sociedad.
Cómo se ve, desde una perspectiva
íntima, un individuo es, quizá, uno de
los elementos más importantes en la
personalidad. Es una habilidad de
integración social muy importante, ya
que, sin la presencia de ésta, un
ser humano no se identificaría con
ciertos gustos o comportamientos;
pequeños detalles que definen si logra
incorporarse a un grupo, detalles
importantes como el nombre,
nacionalidad entre otros ayuda a
formar un sentido individualista.

You might also like